Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.4.2.1. Rinones

Los riñones

Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Están situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Tienen forma de judía y miden aproximadamente 12 cm de largo y 6 cm de ancho, aproximadamente como el tamaño de un puño cerrado. Pesan entre 150 y 170 gramos en un adulto promedio.

El riñón derecho está situado debajo del hígado y el izquierdo debajo del diafragma, junto al bazo. La asimetría de la cavidad abdominal producida por el hígado hace que el riñón derecho esté un poco más bajo que el izquierdo.

Encima de cada riñón hay una glándula suprarrenal, con funciones endocrinas.

Los riñones son esenciales para la vida humana ya que son responsables de la eliminación de desechos a través de la orina y tienen otras importantes funciones, como regular el equilibrio del medio interno del organismo (homeostasis), controlar el volumen de líquidos extracelulares, la osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio interno. Además, los riñones producen hormonas como la eritropoyetina, que regula la producción de glóbulos rojos de la sangre, y la renina, que regula la presión arterial.

Si los riñones no funcionan correctamente o faltan, la vida es incompatible y se necesitan procedimientos como la diálisis (riñón artificial) o un trasplante de riñón para sobrevivir.

Anatomía del riñón

Los riñones son órganos situados en la parte posterior del abdomen en los seres humanos. Hay dos riñones, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho está ubicado detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma, junto al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior.

Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría en la cavidad abdominal causada por el hígado hace que el riñón derecho esté ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones se encuentran detrás del peritoneo, en el retroperitoneo, entre la última vértebra torácica y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3). Los polos superiores de los riñones están parcialmente protegidos por las costillas 11 y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos.

Los riñones tienen un peso que equivale al 1% del peso total del cuerpo de una persona. Cada riñón tiene un lado cóncavo y otro convexo. En el lado cóncavo hay una depresión llamada hilio por donde entra la arteria renal en el riñón y sale la vena renal y el uréter.

Los riñones están envueltos por tres capas de tejido:

  • Cápsula renal, la más interna, compuesta por tejido conjuntivo fibroso. Le da forma y protección a los golpes que pudiera tener el riñón.
  • Cápsula adiposa, rodeando a la cápsula renal, formada por tejido adiposo que le aporta protección ante traumatismos y mantiene el riñón en su posición.
  • Fascia renal, una capa delgada de tejido conectivo denso e irregular que une el riñón a las estructuras próximas y a la pared abdominal.

En el riñón se pueden distinguir tres partes:

  • La corteza renal, la parte más externa, y contiene los glomérulos. Va desde la cápsula renal hasta las bases de las pirámides renales. La corteza renal se extiende hacia la pelvis entre las pirámides renales formando las columnas renales.
  • La médula renal, la parte más interna, de color marrón rojizo. La médula renal contiene entre 8 y 18 estructuras de forma cónica llamadas pirámides renales, con sus vértices dirigidos hacia la pelvis renal. En el vértice de cada pirámide renal se encuentra la papila renal, muy cerca del hilio. El uréter parte del hilio renal y transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria, de donde se elimina al exterior a través de la uretra
  • La pelvis renal, cavidad que recoge la orina formada en la corteza y la médula.

Anatomía del riñón

By Jose Luis Zafra Díaz (Provienes de Jose Luis Zafra Díaz) [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons

La sangre llega al riñón con gran cantidad de desechos a través de la arteria renal (una rama de la arteria aorta), se filtra, y sale sin esos desechos a través de la vena renal, que desembocará en la vena cava.

Cada riñón recibe su flujo de sangre de una de las dos arterias renales que se originan en la aorta abdominal. En condiciones normales, el suministro de sangre a los riñones (a pesar de representar el 0,5% de la masa corporal) corresponde aproximadamente al 22% del gasto cardíaco (cerca de un litro) y está estrechamente relacionado con la presión arterial.

Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias que se ramifican en varias arterias interlobulares más pequeñas ubicadas en la columna renal, entre las papilas renales, dando lugar a las arterias arcuatas o arciformes (arqueadas) que discurren a lo largo del límite entre la médula y la corteza renal. Las arterias arcuatas se dividen en más pequeñas llamadas arterias corticales radiales o arterias interlobulares. Las ramificaciones de estas arterias corticales radiales son las arteriolas aferentes que forman los capilares glomerulares que irrigan las nefronas.

Las venas siguen, generalmente, el mismo camino que las arterias pero al revés. Desde la corteza renal, la sangre drena, en primer lugar, las venas interlobulillares, y después las venas arcuatas y venas interlobulares que terminan drenando en la vena renal. Las venas renales terminan en la vena cava inferior.

1. Arteria renal, 2. Arteria segmentaria, 3. Arterias interlobulares del riñón, 4. Arterias arcuatas o arciformes, 5. Arterias interlobulillares.

1. Arteria renal, 2. Arteria segmentaria, 3. Arterias interlobulares del riñón, 4. Arterias arcuatas o arciformes, 5. Arterias interlobulillares.

Transformado del original realizado por Holly Fischer, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Corteza renal

La corteza renal es la parte externa del riñón y mide alrededor de 1 cm de espesor. Tiene color rojo oscuro y es fácilmente distinguible de la parte interna o médula. La corteza renal forma un arco de tejido debajo de la cápsula renal. Contiene el 75% de los glomérulos y túbulos proximales y distales. Recibe el 90% del flujo sanguíneo renal y tiene como función principal la filtración, la reabsorción y la secreción.

Médula renal

La médula renal está formada por entre 8 y 18 estructuras cónicas llamadas pirámides renales o pirámides de Malpighi. Cada pirámide tiene una base amplia que se encuentra junto a la corteza renal y un ápice o papila que apunta hacia el interior del riñón y desemboca en el cáliz menor, que se asemeja a un embudo y desemboca en la pelvis renal. Las pirámides tienen un aspecto rayado debido a que están formadas por segmentos rectos y paralelos de túbulos renales. Entre una pirámide renal y otra se encuentran las columnas de Bertin, que están compuestas por el mismo tipo de tejido que la corteza renal, pero debido a su ubicación se consideran parte de la médula renal.

Anatomía del riñón

BruceBlaus. When using this image in external sources it can be cited as:Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436., CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

El parénquima es la parte funcional de cualquier órgano y, en el caso del riñón, incluye la corteza renal y las pirámides renales.

Nefrona

La nefrona es la unidad estructural y funcional básica del riñón, encargada de limpiar la sangre. Filtra la sangre para regular el agua y sustancias solubles y reabsorbe las sustancias necesarias, excretando el resto en forma de orina. Se encuentra principalmente en la corteza renal y cada riñón humano tiene alrededor de 1.000.000 a 1.300.000 nefronas.

La orina que producen las nefronas se recoge en grandes conductos papilares que discurren a través de las papilas renales de las pirámides renales y la orina llega hasta unas estructuras llamas cálices menores y mayores. Cada riñón tiene varios cálices menores que se unen en dos o tres cálices mayores, y todos los cálices mayores se une para formar la pelvis renal.

Las nefronas tienen una estructura compleja y se componen de una estructura esférica llamada corpúsculo renal de Malpighi, que está en comunicación con un túbulo renal.

Nefrona

OpenStax College, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Corpúsculo renal de Malpighi

El corpúsculo renal incluye la cápsula de Bowman y un conjunto de capilares sanguíneos llamado glomérulo

  • Glomérulo de Malpighi o Malpigio: red apelotonada de capilares procedentes de la arteria renal, donde se produce el filtrado del plasma sanguíneo. Las células sanguíneas y las proteínas no pueden atravesar el capilar.
  • Cápsula de Bowman o cápsula glomerular. Es una estructura en forma de saco que envuelve al glomérulo, con forma de copa de doble pared, y realiza el filtrado de las sustancias que se van a eliminar en la orina. Este proceso se conoce como filtrado glomerular. Está situada en el extremo de la nefrona

Corpúsculo renal en el que puede observarse en rojo el glomérulo renal rodeado por la cápsula de Bowman. En el corpúsculo renal tiene lugar el primer paso en la filtración de sangre y la generación de orina.

Henry Vandyke Carter, Public domain, via Wikimedia Commons

Túbulo contorneado proximal

Los túbulos contorneados proximales son parte de la nefrona y filtran y reabsorben componentes de la sangre que pasan a través de los riñones. Reciben este nombre por su forma enrollada. Sus paredes están compuestas por una sola capa de células cúbicas. Se trata de tubos muy tortuosos situados a la salida de la cápsula de Bowman que la conectan con el asa de Henle. Su pared tiene muchas microvellosidades que aumentan la superficie de intercambio de sustancias. Termina en una zona recta que constituye la primera parte del asa de Henle.

El corpúsculo renal, el túbulo contorneado proximal y la unión entre este túbulo y el asa de Henle se encuentran en la corteza renal.

La primera parte del asa de Henle y la rama ascendente del asa de Henle, se encuentran en la médula renal.

Asa de Henle

El asa de Henle tiene dos ramas: la rama descendente (delgada y muy permeable a la absorción de agua) y la rama ascendente (gruesa, muy permeable a los iones e impermeable al agua), por lo que tiene forma de U.

La rama ascendente tiene continuación con el túbulo contorneado distal.

Las ramas descendente y ascendente del asa de Henle tienen distintas partes:

  • Una zona más delgada, con un diámetro del túbulo menor que el de resto de túbulos de la nefrona. Está formada por epitelio escamoso simple, más delgado y permeable al agua.
  • Un zona más ancha. Formada por epitelio cuboidal simple, muy impermeable al agua.

Túbulo contorneado distal

El túbulo contorneado distal empieza en el asa de Henle hasta desembocar en el túbulo colector. Según va llegando la rama ascendente del asa de Henle a la corteza renal, se transforma en túbulo contorneado distal.

El túbulo contorneado distal está formado por epitelio cúbico simple y tiene muy pocas microvellosidades.

Las células epiteliales cilíndricas que están al comienzo del túbulo contorneado distal están muy pobladas, y recibe el nombre de mácula densa. La mácula densa estimula la producción de renina para aumentar la formación de aldosterona, lo que incrementa la reabsorción de sodio y agua y, por tanto, la presión sanguínea.

Posición de la nefrona en el riñón

Modificado de Kidney Nephron.png en Wikimedia Commons realizado por Holly Fischer, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Túbulo colector

Las nefronas filtran el plasma sanguíneo, reabsorben lo que es necesario para el organismo, y excreta el resto, que fluye hacia uno de los miles de túbulos colectores del riñón.

Los túbulos colectores están formados por la unión de varios túbulos contorneados distales, procedentes de las nefronas. Los túbulos colectores convergen entre sí y forman los conductos papilares que desembocan en los cálices menores del riñón.

Cada tubo colector es común a varias nefronas y va desde la corteza hacia la médula, siempre paralelos a las asas de Henle. Se juntan con otros túbulos colectores en la pelvis renal, que se vacía en los uréteres.

Partes de una nefrona

Polish Wikipedia user Sati [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons

Pelvis renal

La pelvis renal es la parte del riñón en la que se recolecta la orina antes de que sea enviada al resto del sistema urinario. La pelvis renal es como un embudo que se encuentra en el centro del riñón y que está rodeada por los túbulos colectores y otros tejidos.

La pelvis renal es la parte dilatada proximal del uréter de cada riñón.

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)