Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

1.1. Fuentes de informacion sobre salud

Fuentes de información sobre salud

Pocas cosas hay que nos preocupen tanto como nuestra salud o la de nuestros seres queridos. Cada vez que necesitamos información sobre algún asunto médico buscamos la información en una gran variedad de fuentes, como los médicos, farmacéuticos, familiares, amigos, medios de comunicación, libros, anuncios o internet, incluyendo las redes sociales.

Seguramente casi todos hemos buscado en internet información sobre unos síntomas que hemos tenido o sobre alguna enfermedad que hemos padecido nosotros o alguien cercano, y la hemos encontrado en una de las primeras páginas que nos ha ofrecido el buscador, sin tener en cuenta si la calidad y fiabilidad de esa información. Cualquier usuario tiene que valorar por sí mismo la veracidad de esa información, aunque desconozca totalmente ese tema.

La desinformación es una información errónea sobre la salud, como una afirmación basada en una evidencia anecdótica, falsa o engañosa, y entra en conflicto con las evidencias científicas disponibles en ese momento, pero esa desinformación tiene el objetivo de difundir una información errónea con la finalidad de ganar dinero, poder, reputación, etc. Las redes sociales son el medio ideal para que la difusión de estas falsas informaciones se produzca de un modo rápido, puesto que se realimentan en los grupos en los que se envían. Los algoritmos de las redes sociales recomiendan noticias e informaciones relacionadas con sus intereses anteriores, por lo que no es necesario que busquen activamente ese tipo de información porque se ve reforzada por las redes sociales.

Es necesario que todos tengamos una mínima formación sobre salud para tratar de tener una vida saludable y solucionar o llevar de la mejor manera, los problemas médicos que vayan surgiendo.

Los médicos y otros profesionales de la salud son, sin duda, la mejor fuente de información sobre nuestra salud, y es a ellos a los que debemos preguntar todo lo necesario para conocer nuestra enfermedad y qué alternativas podemos tener.

Otras fuentes de información sobre salud fiables, además de la recibida en la consulta médica, son las que aparecen en los folletos que podemos encontrar en hospitales o centros de salud, atención telefónica médica, el farmacéutico, o incluso en algunos sitios web de instituciones médicas, organizaciones y revistas médicas. 

Hay que tener siempre presente que no todas las fuentes son igual de fiables, y habrá que ser muy cautelosos con la información recibida a través de familiares y amigos, anuncios de televisión o páginas web que promocionan cualquier producto médico. Deberemos desconfiar de los tratamientos que se publicitan diciendo que están probados científicamente si no proporcionan un enlace sobre dicha investigación e incluso siendo así, deberemos preguntar a nuestro médico por el tratamiento más adecuado.

Médica buscando información en un libro

Búsqueda de información en libros

Aunque llamamos libros a cualquier obra literaria o científica lo suficientemente grande como para ser encuadernada o estar publicada en otro soporte, como el formato digital, se pueden distinguir varios tipos de libros científicos:

Monografías

Las monografías son estudios sobre un tema concreto de uno o varios autores. Se centran en una cuestión determinada exponiendo el trabajo del autor o autores. Son más profundas que los artículos de revistas y más valiosas, pero también tardan más tiempo en elaborarse y la información puede que no sea tan reciente.

Compilaciones

Se trata de la unión de trabajos de varios autores sobre el mismo tema dentro de un mismo volumen, siendo cada capítulo o parte independiente del resto.

Tratados y manuales

Son documentos que reúnen y sintetiza el conocimiento disponible y aceptado por los especialistas de una disciplina. Son el resultado de reunir, organizar y resumir los descubrimientos y avances de una disciplina, detal forma que permiten su consulta rápidamente e iniciarse a la persona interesada en esa materia.

Diccionarios y enciclopedias

Obras de fácil consulta sobre un determinado tema que suelen estar ordenadas alfabéticamente.

Los diccionarios ofrecen definiciones breves de términos científicos, mientras que las enciclopedias están formadas por artículos más extensos. La enciclopedias son redactadas por un amplio grupo de especialistas.

Wikipedia es una enciclopedia universal, gratuita y colaborativa, creada a partir de las aportaciones desinteresadas de los voluntarios que participan en su creación y que es muchísimo más consultada que cualquier otra enciclopedia. Como cualquier persona puede editarla, la información que ofrece podría estar sesgada, equivocada, o modificada intencionadamente para hacer una broma o con otra intención. Por tanto, deberíamos tener precaución con la información que obtengamos.

También se incluirían aquí los diccionarios de idiomas especializados en términos técnicos o científicos.

Revistas científicas

Las revistas son publicaciones periódicas que contienen información actualizada sobre los descubrimientos y estudios científicos más recientes. Las revistas académicas se utilizan para publicar los avances en la investigación científica en distintas universidades y centros de investigación.

Edición electrónica de las revistas electrónicas del CSIC: Revistas CSIC: revistas electrónicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Artículos científicos

Es la principal forma de comunicación científica. Un artículo científico (también con el anglicismo paper) es un trabajo de investigación o comunicación científica publicado en alguna revista especializada en el que un autor o equipo de autores dan a conocer a la comunidad científica los resultados de sus investigaciones.

Para su publicación, han tenido que ser revisados por otros especialistas que evalúan su calidad científica. Los artículos científicos, por tanto, forman parte de la revista científica.

Los artículos que se encuentran en las revistas científicas tienen una estructura normalizada, comenzando con el título del artículo seguido del nombre de sus autores, un resumen del trabajo y un esquema denominado IMRAD (Introduction, Methods and Materials, Results, and Discussion — introducción, materiales y métodos, resultados y discusión), que fue establecido por el ICMJE, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Documentos de congresos, ponencias, etc.

Los congresos son eventos organizados por sociedades científicas en los que se presentan los resultados de las investigaciones recientes. Permiten establecer contactos directos entre investigadores de los mismos temas, pero además se crean documentos con las actas que se recopila la información de lo tratado. Por tanto, contiene información actual pero que no ha pasado por los filtros de las revistas científicas, aunque para exponer la investigación en el congreso hayan tenido que enviar un resumen de la ponencia para ser evaluado por un comité científico que acepte o no su participación en el congreso.

Tesis doctorales

Una tesis doctoral es un trabajo de investigación original realizado y presentado por un estudiante, el doctorando, dirigido por al menos un doctor, necesario para obtener el grado de doctor por una institución académica. Para su aprobación, la tesis ha de ser defendida oralmente ante un tribunal de doctores.

Contiene información con mucha profundidad sobre un tema concreto por la exhaustiva revisión bibliográfica hecha sobre ese tema.

Las principales bases de datos de tesis doctorales son:

  • ProQuest dissertations & Theses Databases (PQDT). Es una colección de bases de datos que permite acceder a artículos de revistas, datos, informes, videos, libros electrónicos, tesis, etc.
  • Teseo. Contiene información sobre las tesis publicadas en España desde el año 1976.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)