Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

4. Alimentacion y nutricion

Concreción de los saberes básicos sobre "Alimentación y nutrición"

Analizar y comprender los sistemas y aparatos implicados en la función de nutrición y aplicar lo aprendido en la mejora de la alimentación y los hábitos alimentarios. Evaluar los propios actos y ser capaz de proponer mejoras en su alimentación que contribuyan positivamente en su salud física, psíquica y mental.

Conocimientos, destrezas y actitudes

D.1. Diferencia entre alimentación y nutrición.

  • Nutrientes inorgánicos y orgánicos.
  • Metabolismo: catabolismo y anabolismo y el flujo de energía. ATP como molécula intermediaria de energía entre uno y otro.
  • Alimentos y sus nutrientes. Tipos de alimentos.
  • Dietas equilibradas y dietas restrictivas. Hábitos saludables en la alimentación. Los factores sociales y el comportamiento alimentario.
  • Alimentación e hidratación y el ejercicio físico.

D.2. Anatomía y fisiología del aparato digestivo

  • Estructura del aparato digestivo: tejidos y órganos.
  • Anatomía y fisiología del aparato digestivo
  • Procesos digestivos: ingestión, digestión, absorción y eliminación de residuos.
  • Hábitos saludables en relación al aparato digestivo

D.3. Anatomía y fisiología del aparato excretor

  • La excreción: sudor, lágrimas y orina
  • Anatomía y fisiología del aparato excretor. Riñones, uréteres, vejiga y uretra. Glándulas lacrimales y sudoríparas.
  • Hábitos saludables en torno a la excreción.

D.4. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

  • Anatomía y fisiología del aparato circulatorio: sistema sanguíneo y sistema linfático. Vasos sanguíneos, corazón y circulación sanguínea y linfática.
  • Hábitos saludables en relación al aparato circulatorio

D.5. Anatomía y fisiología de los aparatos respiratorio y fonador

  • Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. La respiración.
  • Estructura y funcionamiento del aparato fonador. Uso de la voz y disfonías por su mal uso.
  • Hábitos saludables en relación al aparato respiratorio y fonador.

D.6. Trastornos asociados a los aparatos y sistemas de la función
de nutrición

  • Enfermedades frecuentes de los aparatos digestivo, excretor, circulatorio y respiratorio/fonador
  • Tratamientos y profilaxis

En el primer apartado, puede proponerse al alumnado la confección de un menú festivo para una celebración como actividad inicial. A continuación se presenta alguna página web que calcule los nutrientes de cada alimento según el peso consumido, como por ejemplo: https://www.fankal.com/es/alimentos/332-jamoniberico.html, así sabrán los glúcidos, lípidos, proteínas y calorías que consumirán los invitados. Se les puede pedir que calculen el gasto energético que le supondrá al cuerpo humano la fiesta teniendo en cuenta el programa de actividades: partido de baloncesto o juegos de mesa o baile… Para ello se les puede ofrecer alguna de las tablas de
equivalencias en gasto energético que ofrece internet, donde también se encuentran fórmulas que calculan el metabolismo basal según sexo y edad,

Mujeres:  55 + 9,5 x masa(kg) + 4,8 x estatura en cm - 4,7 x años= ___ kcal
Hombres: 66,5 + 13,7 x masa(kg) + 5 x estatura en cm - 6,7 x años=___ kcal

y así tendrán el total de kilocalorías gastadas. Cuando comparen las kilocalorías ingeridas con las gastadas podrán valorar si comieron y bebieron más o menos de lo necesario según la actividad física prevista. Este es el momento para entregarles un documento con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para una alimentación equilibrada y sana, que les servirá para valorar su menú y proponer variaciones que consigan un mejor equilibrio entre las calorías consumidas y las gastadas y una proporción adecuada de nutrientes: glúcidos, lípidos y proteínas. Pueden usarse documentos ubicados en la web como:
https://www.fao.org/3/am401s/am401s03.pdf, o como:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Añadir a este proyecto de investigación el análisis de alguna “dieta milagrosa” recogida de las redes sociales o de internet puede completar la formación del alumnado para interiorizar en el alumnado la rutina de contrastar cualquier fuente con la que les llegue información sobre la alimentación o la nutrición, evitando así conductas alimentarias que les arrastren a trastornos alimentarios.
Para el resto de apartados, puede partirse de noticias recientes relacionadas con el funcionamiento o los trastornos o enfermedades del aparato en cuestión e introducir el vocabulario anatómico y los contenidos de fisiología para comprender la noticia y darle contexto

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)