Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.4.2. Inseminacion artificial

Inseminación artificial o inseminación intrauterina

La inseminación artificial (IA), también conocida como inseminación intrauterina (IIU), es un procedimiento de reproducción asistida que se utiliza para tratar problemas de fertilidad en parejas que tienen dificultades para concebir de forma natural.
La inseminación artificial es un procedimiento médico que permite que la fecundación ocurra de forma natural. Consiste en la introducción de espermatozoides en el útero de la mujer en un momento específico del ciclo menstrual, con el objetivo de aumentar las posibilidades de que los espermatozoides fecunden el óvulo y se produzca un embarazo. El espermatozoide encuentra por sí mismo el óvulo maduro y lo fecunda, del mismo modo que en un embarazo tradicional. La gran ventaja de la inseminación artificial es que el camino del espermatozoide es más corto y presenta menos riesgos. Por lo general, de cada 100 ciclos de inseminación, alrededor de 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4 ciclos, alrededor de 60 logran quedar embarazadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que un 15-20% de los embarazos resultantes de la inseminación artificial son de gemelos y otro 15% se malogran.
Para poder someterse a un ciclo de inseminación artificial, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Estos requisitos incluyen tener al menos una de las trompas de Falopio permeable, que el semen sea de buena calidad y otros factores como la edad de la mujer, la duración de la esterilidad y los ciclos de inseminaciones anteriores. Estos criterios son esenciales para determinar si es conveniente realizar un nuevo ciclo de inseminación artificial o si sería más apropiado considerar otras opciones más complejas como la fecundación in vitro o la transferencia de embriones, que pueden ofrecer mayores garantías de éxito.
Vídeo: Inseminación artificial (3:22).
Inseminación artificial
Mettiche, Public domain, via Wikimedia Commons

Tipos de inseminación artificial

Existen dos tipos principales de inseminación artificial:

Inseminación artificial homóloga o conyugal

En la inseminación artificial homóloga o conyugal se utiliza el semen de la pareja de la mujer que va a recibir el tratamiento. Esta técnica se realiza cuando existen dificultades para que el semen se deposite de forma natural en la vagina de la mujer durante el coito.
Esto puede deberse a problemas como eyaculación precoz, vaginismo, impotencia o eyaculación retrógrada, entre otros. Además, la inseminación artificial homóloga también puede ser una opción en casos donde la mujer presente malformaciones uterinas, moco cervical demasiado espeso, disfunciones ovulatorias u otras condiciones similares. Incluso puede ser considerada en situaciones en las que la causa de la esterilidad en la pareja sea desconocida, como ocurre en aproximadamente el 34% de los casos.
Antes del procedimiento, el esperma de la pareja se somete a un proceso de preparación, en el cual se separan los espermatozoides móviles y de buena calidad de los inmóviles o anormales. Luego, los espermatozoides seleccionados se introducen en el útero de la mujer a través de un catéter especial en el momento adecuado de su ciclo menstrual.

Inseminación artificial de donante

En el caso de la inseminación artificial de donante se utiliza el esperma de un donante anónimo o conocido para llevar a cabo el procedimiento. Este tipo de inseminación se utiliza cuando el cónyuge o pareja de la mujer no puede proporcionar esperma o cuando hay problemas de calidad o cantidad de espermatozoides. El proceso es similar a la inseminación conyugal, pero en lugar del esperma de la pareja, se utiliza el esperma del donante. También se puede utilizar esta técnica en caso de una pareja de mujeres lesbianas o de una mujer que no tiene pareja. La tasa de gestación de la inseminación artificial de donante es del 20% por ciclo.
Es importante tener en cuenta que la inseminación artificial es un procedimiento menos invasivo y más sencillo en comparación con otras técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV). Sin embargo, su tasa de éxito puede variar dependiendo de la causa de la infertilidad y otros factores individuales de cada pareja.
La técnica de inseminación intrauterina consta de tres fases:
  1. Estimulación hormonal del ovario, con el objetivo de aumentar la cantidad de ovocitos maduros en situaciones de esterilidad causada por factores femeninos.
  2. Preparación del semen, donde se realiza la selección y concentración de los espermatozoides móviles, también conocida como capacitación espermática.
  3. Inseminación en la mujer, la cual se lleva a cabo en un centro médico.
Algunos datos interesantes sobre la inseminación artificial incluyen que puede ser una opción adecuada para parejas que tienen problemas de fertilidad leves o moderados, como problemas en los espermatozoides o alteraciones en la ovulación. También puede ser una opción para mujeres solteras o parejas del mismo sexo que desean tener un hijo. Sin embargo, es importante considerar los aspectos médicos, emocionales y financieros involucrados en el proceso, y buscar asesoramiento profesional adecuado antes de tomar cualquier decisión.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)