Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.6.1.4. Trastornos neurologicos

Trastornos neurológicos

En este apartado, exploraremos una parte importante y compleja del sistema nervioso humano: los trastornos neurológicos.

Los trastornos neurológicos pueden afectar a cualquier parte del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos. Estos trastornos pueden causar una variedad de síntomas, desde la pérdida de la sensación y la movilidad hasta problemas cognitivos y emocionales.

En estos apuntes, nos adentraremos en los diferentes tipos de trastornos neurológicos, sus causas, síntomas y tratamientos. También discutiremos el impacto de estos trastornos en la sociedad y las implicaciones para el futuro.

Es importante destacar que, aunque los trastornos neurológicos pueden ser debilitantes, la investigación y la medicina están haciendo constantes avances en el tratamiento y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.

Cefalea

Las cefaleas son uno de los dolores de cabeza más comunes que afectan a la población, y pueden ser muy incómodas y molestas para aquellas personas que las padecen.

El término cefalea se refiere a las molestias y dolores localizados en cualquier parte de la cabeza, en los tejidos de la cavidad craneal, en los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello, lo que en lenguaje coloquial se llama dolor de cabeza.

Hay muchas causas diferentes que pueden desencadenar una cefalea, y el tratamiento puede variar dependiendo del tipo y la gravedad de la cefalea.

Las cefaleas pueden tener diversas causas, como la disminución del aporte de oxígeno al encéfalo, una lesión de células encefálicas, la inflamación del encéfalo o de las meninges, infecciones de ojos, nariz y senos nasales, cefaleas tensionales asociadas a estrés, fatiga, ansiedad, estrés, falta de sueño, ingestión de una comida o bebida muy fría y las jaquecas (en las que se produce vasodilatación).

Dolor de cabeza

Hay varios tipos de cefaleas, cada uno con sus propias causas y síntomas. Algunos de los tipos más comunes de cefaleas son los siguientes:

Cefaleas primarias

  • La cefalea tensional es la forma más común de cefalea y se produce debido a la tensión acumulada en los músculos de la cabeza, cuello y hombros producida por contracturas musculares o por estrés. Es un dolor opresivo que rodea toda la cabeza.
  • Las migrañas o jaquecas son dolores de cabeza intensos y pulsátiles que suelen venir acompañados de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y el sonido. Afecta solo a la mitad derecha o izquierda de la cabeza. Entre el 12 y el 16% de la población mundial padece migrañas. Se cree que las migrañas están causadas por una combinación de factores genéticos y ambientales, incluyendo estrés, cambios hormonales, cambios en los patrones del sueño y ciertas bebidas y alimentos.

Vídeo: Migrañas (3:55).

  • Las cefaleas en racimos son dolores de cabeza intensos y recurrentes que suelen durar entre 15 minutos y 3 horas.
  • Otras cefaleas primarias son, entre otras, la cefalea asociada a la actividad sexual, la cefalea benigna por tos, la cefalea benigna por ejercicio y la cefalea hípnica.

Cefaleas secundarias

Las cefaleas secundarias son aquellas que son causadas por otra enfermedad conocida, como una infección, un tumor o una lesión cerebral.

  • Cefalea producida por traumatismo craneoencefálico.
  • Cefalea producida por un trastorno vascular craneal o cervical, causada por accidente cerebrovascular.
  • Cefalea producida por un trastorno intracraneal no vascular.
  • Cefalea producida por una sustancia o por la supresión de esa sustancia.
  • Cefalea producida por una infección.
  • Cefalea producida por un trastorno de la homeostasis.
  • Cefalea producida por un trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, dientes, boca, etc.
  • Cefalea producida por un trastorno psiquiátrico.
  • Cefalea producida por trastornos gastrointestinales.

El tratamiento de las cefaleas no requieren un tratamiento especial, per en algunos casos se pueden tomar medidas de cuidado personal, como descansar lo suficiente, mantener una buena postura y evitar factores desencadenantes, como el estrés o la falta de sueño. También puede ser útil practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga. En casos más graves, es posible que se requieran medicamentos, como analgésicos, antiinflamatorios o medicamentos para las migrañas.


Epilepsia

La epilepsia es el segundo trastorno neurológico más común después de los accidentes cerebrovasculares.

La epilepsia es una enfermedad causada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro.

Se caracteriza por ataques periódicos, breves y recurrentes de mal funcionamiento motor, sensorial o psicológico. Los ataques más comunes son las crisis convulsivas, que se manifiestan como pérdida de conciencia, contracciones musculares y alteraciones sensoriales. Otros tipos incluyen crisis parciales y crisis de ausencia.

Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, y pueden tener o no disminución del nivel de conciencia, con o sin movimientos compulsivos y otras manifestaciones clínicas.

Los ataques se inician con descargas eléctricas anormales y sincrónicas de millones de neuronas en el encéfalo. La causa suele ser desconocida, pero puede ser causada por trastornos metabólicos, infecciones como la encefalitis o la meningitis, toxicidad por alcohol o tranquilizantes, trastornos vasculares, tumores y abscesos cerebrales.

El tratamiento se lleva a cabo con fármacos que reducen la excitabilidad neuronal. A veces, los ataques se presentan como convulsiones, pero también pueden ser cambios sutiles en el pensamiento, humor o comportamiento que no son fácilmente distinguibles.

Las crisis epilépticas son ataques que pueden afectar parcialmente o totalmente al cerebro, distinguiéndose dos categorías generales de epilepsia: parcial y generalizada.

Crisis epilépticas parciales

Las crisis parciales solo afectan una parte del cerebro. Las neuronas epilépticas de un foco comienzan a dispararse todas juntas en ráfagas.

Los síntomas dependen del lugar donde se inician las descargas, así como de las estructuras a las que se extienda. Normalmente no suelen ir acompañados de una pérdida total de la conciencia o del equilibrio.

Hay dos categorías principales:

  • Crisis parciales simples: los síntomas son fundamentalmente sensoriales, motores o una combinación de ambos.
  • Crisis parciales complejas: normalmente se limitan a los lóbulos temporales y pueden comenzar con un aura (síntomas psicológicos que preceden a una convulsión), que puede evolucionar a un ataque psicomotor, en el que el paciente realiza comportamientos repetitivos y compulsivos conocidos como automatismos.

Crisis epilépticas generalizadas

Las crisis generalizadas afectan todo el cerebro y pueden ser causadas por una patología difusa o por la iniciación focal en una estructura como el tálamo.

Hay dos tipos de crisis epilépticas generalizadas:

  • Crisis de gran mal: hay pérdida de conciencia, equilibrio y una convulsión tónico-clónica. La hipoxia que acompaña a estas convulsiones puede causar lesiones cerebrales.
  • Crisis de pequeño mal: no están asociadas a convulsiones y sus síntomas incluyen una mirada vacía y agitación de párpados.

Aunque no hay cura para la epilepsia, la frecuencia y gravedad de los ataques pueden disminuir con medicación anticonvulsiva. La cirugía solo se recomienda en situaciones en las que la vida está en peligro.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)