Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología 2º Bachillerato
Geología 2º Bachillerato Foros Blog

Saltar la navegación

5.3.6.1. Reanimacion cardiopulmonar

Reanimación Cardiopulmonar

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica de primeros auxilios que se utiliza en caso de paro cardiorrespiratorio, es decir, cuando el corazón deja de latir y el cuerpo deja de respirar. La RCP puede ayudar a reactivar el corazón y a reestablecer la respiración hasta que llegue el personal médico cualificado.
En la reanimación cardiopulmonar se realizan conjuntamente procedimientos de masaje cardíaco (compresión torácicas) y de respiración artificial cuando se ha producido una parada cardiorrespiratoria (PCR). La reanimación cardiopulmonar hay que realizarla en el mismo lugar donde está la persona y lo antes posible, pero solo se tiene que hacer en casos en los que la víctima está inconsciente y no respira.

El procedimiento a realizar la respiración cardiopulmonar es distinto en adultos que en niños, aunque hay algunos pasos previos comunes para todas personas:
  • Antes de hacer nada, conviene seguir la conocida como conducta PAS, con los pasos de proteger, alertar y socorrer:
    • Proteger: Asegurar el lugar de los hechos, eliminando las situaciones peligrosas que pueden amenazar a la víctima o a las personas que están en ese lugar. Puede ser que todavía exista algún peligro de tipo eléctrico, térmico, tóxico, mecánico, etc. que pueda causar más accidentes a las personas allí presentes.
    • Alertar: Avisaremos a alguna persona que esté presente y al servicio de urgencias en el 112. Debemos identificarnos y decir claramente dónde estamos, dirección, número de víctimas, estado, y un teléfono de contacto.
    • Socorrer: Después de proteger el lugar y de alertar los servicios médicos, se socorrerá a las víctimas hasta que llegue el personal sanitario.
  • Comprobar el estado de consciencia de la víctima. Para ello hablaremos en voz alta a la víctima y, si no responde, realizaremos algún estímulo doloroso para ver si responde:
    • Si responde a los estímulos verbales o dolorosos, dejar tranquila a la persona y tratar de valorar y solucionar los problemas que pudiera tener.
    • Si no responde, habremos comprobado que la persona está inconsciente.
  • Comprobar la respiración de la persona.
    • Un adulto realiza entre 16 y 20 movimientos respiratorios (inspiración y espiración) por minuto. 
    • Se abrirán las vías aéreas con la maniobra frente-mentón, colocando la cabeza de la víctima hacia atrás, con la palma de una mano sobre la frente y la otra mano levantando el mentón.
    • Para conocer el estado de la respiración se realizará la maniobra VOS (de ver, oír y sentir), colocando el oído a la altura de la boca de la víctima para escuchar ruidos respiratorios y sentir si sale aire exhalado.
  • Ya se ha comprobado que la víctima está inconsciente y que no respira, y hemos llamado al 112 (911 en muchos países latinoamericanos).
  • Colocar a la víctima en posición decúbito supino y, si hay solo una persona para realizar la RCP, se arrodillará a su lado. Si hubiera dos personas para realizar la RCP, uno se sitúa cerca de la cabeza y otro cerca del tórax.
  • Abrir la vía aérea colocando una mano sobre la frente y otra tirando del mentón hacia arriba para evitar que la lengua impida el paso de aire a los pulmones.
  • Se aplican 30 compresiones torácicas (a una frecuencia de unas 100 compresiones por minuto) seguida de dos ventilaciones boca a boca.
    • La RCP deber hacerse sobre una superficie dura, con la víctima en posición decúbito supino, y colocando el talón de una mano en el centro del pecho y el talón de la otra mano por encima, entrelazando los dedos y manteniendo los brazos rectos, sin dejar de estar en contacto las manos con el esternón. Se tiene que comprimir el pecho unos 5 cm.
    • Reanimación cardiopulmonar
    • Image created by User:Rama, CeCILL, via Wikimedia Commons
    • Las ventilaciones boca a boca hay que hacerlas con la maniobra frente-mentón, tapando la nariz de la víctima para impedir que salga el aire que se le insufla. Cada ventilación tiene que tener la duración de un segundo, aproximadamente. Si las vías aéreas están obstruidas por algún objeto o sangre o no consideramos que estamos suficientemente entrenados, no haremos las ventilaciones boca a boca.
    • Respiración boca a boca
    • Image by Rama, CeCILL, via Wikimedia Commons
  • Se repite la serie de compresiones e insuflaciones hasta que la víctima recupere la función cardiorrespiratoria. Entonces, se colocará a la víctima en la posición lateral de seguridad hasta que se normalice su situación o lleguen los servicios médicos. 
    • Si no recupera la función respiratoria, se continúa con las maniobras de RCP, con la misma frecuencia 30:2.
      • Si se dispone de un desfibrilador, aplicar una descarga después de haber realizado 2 minutos de RCP.
      • Si no se dispone de un desfibrilador, seguir con más series con la misma frecuencia 30:2 hasta que:
        • Recupere la respiración normal.
        • Llegue la ambulancia.
        • La persona que está haciendo la RCP esté agotada.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)