Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.4.2.2. Sistema nervioso autonomo

Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso vegetativo o autónomo se encarga de controlar las funciones fisiológicas básicas de la vida vegetativa, involuntarias. Para ello, actúa sobre la musculatura lisa (de movimiento involuntario), el músculo cardíaco y las glándulas de secreción. Se llama sistema nervioso autónomo porque normalmente funciona de forma involuntaria, inconsciente y automática.

La corteza cerebral, a través de fibras nerviosas, envía señales al hipotálamo, que luego las transmite a la hipófisis y esta, a otras glándulas endocrinas. A su vez, el hipotálamo también envía señales a los centros nerviosos en los niveles más bajos. Estos centros se conectan con otros aún más bajos, como el tronco encefálico y la médula espinal, cuyos axones forman parte de los nervios craneales y espinales. Los axones están unidos con neuronas de fuera del sistema nervioso central que se reúnen formando ganglios.

El sistema nervioso autónomo está compuesto por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático, con funciones antagónicas, consiguiendo un balance que permite mantener la homeostasis del cuerpo humano.

El sistema nervioso autónomo, como el periférico, está formado por nervios y ganglios nerviosos. Algunas de estos nervios parten del encéfalo (nervios craneales) y otros, de la médula espinal (nervios raquídeos).

El sistema nervioso autónomo está formado por dos tipos de vías: aferentes y eferentes.

  • Las vías aferentes son compuestas por neuronas sensoriales viscerales que procesan estímulos de los interoceptores, como los que miden la concentración de dióxido de carbono en la sangre.
  • Las vías eferentes están formadas por dos neuronas motoras conectadas en serie.
    • La primera neurona motora, también conocida como neurona preganglionar, se encuentra en el centro nervioso en el que se origina (encéfalo o médula espinal) y conecta con un ganglio autónomo a través de su axón, donde hace sinapsis con la segunda neurona.
    • La segunda neurona, la neurona postganglionar, se encuentra en ese ganglio y su axón, amielínico, va hasta el órgano efector correspondiente.

El sistema simpático y el parasimpático son dos sistemas nerviosos que funcionan de manera diferente.

  • En el sistema simpático, los ganglios se encuentran formando una cadena a cada lado de la columna vertebral, y las neuronas preganglionares son cortas, mientras que las postganglionares tienen axones más largos. Sus neuronas salen de las zonas torácicas y lumbares de la médula. En general, cada neurona preganglionar simpática se conecta con alrededor de 20 neuronas postganglionares, lo que produce respuestas extensas. El sistema nervioso simpático es el encargado de estimular las actividades necesarias en los estados de emergencia y desgaste intenso en los que se requiere un aporte extra de energía, es decir, de "reacción de lucha y huida".
  • En el sistema parasimpático, las neuronas preganglionares llegan directamente hasta los órganos efectores y hacen sinapsis con las neuronas postganglionares localizadas allí. Las neuronas preganglionares parasimpáticas, por su parte, se conectan con entre cuatro y cinco neuronas postganglionares, lo que resulta en respuestas más localizadas. Sus neuronas parten de dos zonas del sistema nervioso central distantes: del encéfalo, a través de los nervios craneales, y de la zona sacra de la médula espinal. Intervienen en situaciones que requieran reposo, relajación y aprovechar la energía.

La mayoría de los órganos del cuerpo humano están regulados por ambos sistemas nerviosos, que ejercen acciones antagónicas sobre ellos. Sin embargo, ciertos órganos solo reciben estimulación del sistema simpático, como las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo, los riñones y la mayoría de los vasos sanguíneos. Por otro lado, las glándulas lagrimales solo tienen conexiones con el sistema parasimpático.

El sistema nervioso simpático tiene como objetivo preparar al organismo para situaciones de emergencia, como una respuesta de lucha o huida, aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial, acelerando la respiración, dilatando las vías respiratorias, elevando los niveles de glucosa en la sangre, estimulando la liberación de adrenalina y noradrenalina, e inhibiendo los sistemas que no participan en situaciones estresantes, como el aparato digestivo.

Por otro lado, el sistema nervioso parasimpático tiene como función regular las actividades que ayudan a conservar energía durante los periodos de descanso o recuperación, como disminuir la frecuencia cardíaca y estimular las funciones digestivas.

Sistema nervioso autónomo: sistema nervioso simpático y parasimpático

Geo-Science-International, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Aquí está una tabla detallada comparativa entre el sistema nervioso simpático y parasimpático:

Característica Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático
Función general Activación, respuesta "lucha o huida" Calma, recuperación y conservación de energía
Efecto en el corazón Aceleración del ritmo cardíaco Ralentización del ritmo cardíaco
Efecto en los músculos Aumento de la tensión muscular Relajación muscular
Efecto en la frecuencia respiratoria Aumento de la frecuencia respiratoria Disminución de la frecuencia respiratoria
Efecto en las vías respiratorias Dilatación de las vías respiratorias Contracción de las vías respiratorias
Efecto en el sistema digestivo Reducción de la actividad digestiva Aumento de la actividad digestiva
Efecto en las glándulas sudoríparas Aumento de la sudoración Disminución de la sudoración
Efecto en las glándulas salivales Reducción de la producción de saliva Aumento de la producción de saliva
Efecto en la pupila Dilatación Contracción
Efecto en los músculos lisos Contracción Relajación
Efecto en la secreción de hormonas Aumento de la secreción de hormonas adrenérgicas Disminución de la secreción de hormonas adrenérgicas
Efecto en la concentración de glucosa en sangre Elevación de la concentración de glucosa en sangre Mantenimiento de la concentración de glucosa en sangre
Efecto en los riñones Aumento de la producción de orina Disminución de la producción de orina

En resumen, el sistema nervioso simpático y parasimpático tienen diferentes efectos sobre los diferentes sistemas corporales y funcionan de manera complementaria para mantener el equilibrio homeostático. Mientras que el sistema simpático está diseñado para preparar al cuerpo para situaciones de emergencia, el parasimpático ayuda a restablecer el equilibrio y conservar energía.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)