Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.6.1.6.1. Esquizofrenia

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a millones de personas en todo el mundo, aproximadamente el 1% de la población. Aunque aún no se conoce la causa exacta de la esquizofrenia, se cree que es una combinación de factores genéticos, ambientales y neurobiológicos. La esquizofrenia se caracteriza por una combinación de síntomas, incluyendo alucinaciones, delirios, discursos inconexos y comportamientos extraños.

Desde un punto de vista neurológico, se ha demostrado que la esquizofrenia está relacionada con alteraciones en la comunicación entre áreas clave del cerebro, incluyendo la corteza prefrontal y temporal. Estas áreas son responsables de la regulación de las emociones, la percepción sensorial, la atención y la memoria. Se ha detectado un problema en los sistemas de neurotransmisores y anomalías anatómicas en el cerebro y anormalidades en el sistema inmunitario, aunque no se conoce con seguridad las causas de la esquizofrenia.

Además de las alteraciones neurológicas, se ha demostrado que los factores ambientales, como el estrés, también pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la esquizofrenia. Por ejemplo, los estudios han demostrado que los individuos que experimentan estrés traumático durante la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia en la edad adulta.

El tratamiento de la esquizofrenia incluye una combinación de terapia farmacológica (medicamentos antipsicóticos) y terapia psicológica. Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para controlar los síntomas de la esquizofrenia, y pueden ayudar a reducir las alucinaciones, los delirios y los comportamientos extraños. Por otro lado, la terapia psicológica puede ayudar a los pacientes a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida.

La esquizofrenia suele aparecer entre los 15 y los 45 años, aunque a menudo comienza en la adolescencia tardía. También hay casos en los que aparece en la infancia y pueden ser confundidos con problemas escolares o comportamiento inadecuado.

La esquizofrenia provoca una distorsión de los pensamientos y sentimientos de la persona, afectándola de forma total. Como resultado, la persona puede empezar a comportarse de manera extraña, aislarse, evitar salir con amigos, dormir poco o demasiado, hablar sola o reír sin motivo aparente (aunque estos síntomas no siempre están presentes).

Es importante tener en cuenta que la persona con esquizofrenia no puede comprender lo que le está sucediendo y puede tener miedo de pedir ayuda o creer que está enferma. Por esta razón, muchos de ellos no aceptan tomar medicación ni acudir a un especialista, especialmente al principio de la enfermedad.

Los síntomas son señales que indican una anormalidad o enfermedad en la persona. Estos pueden incluir dolores, inflamaciones o alteraciones en los ritmos biológicos. En el caso de la esquizofrenia, muchos de estos síntomas son subjetivos y dependen de la percepción del paciente. Hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

  • Síntomas positivos: son aquellos que el paciente experimenta y que las personas sanas no suelen tener. Estos incluyen alucinaciones, delirios, trastornos en el pensamiento, entre otros.
  • Síntomas negativos: son aquellos que el paciente deja de hacer o experimentar, mientras que las personas sanas suelen ser capaces de realizarlos con facilidad. Estos incluyen dificultades en el pensamiento y la cognición, apatía, anhedonia, insociabilidad, entre otros.

Tipos de esquizofrenia

Algunos de los principales tipos de esquizofrenia son:

  • Esquizofrenia paranoide: Se trata de una forma de esquizofrenia en la que predominan las ideas delirantes y las alucinaciones, especialmente las auditivas. Son frecuentes los sentimientos de persecución, delirio de grandeza, entre otros. Estas alucinaciones y delirios a menudo están estrechamente relacionados. Es el tipo más común de esquizofrenia y suele iniciarse en la década de los 20 y 30 años. Aunque suele ser un cuadro aparentemente severo, es el tipo de esquizofrenia que mejor evoluciona.

  • Esquizofrenia catatónica: Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por el trastorno de los movimientos corporales. Se habla de un "estupor catatónico". Aunque la persona está consciente, no reacciona a los intentos de contacto con ellos. El rostro está inmóvil e inexpresivo, y los estímulos fuertes, incluso el dolor, pueden no provocar ninguna reacción. En los casos más graves, puede haber una falta de habla, alimentación y bebida que pone en peligro la vida. Sin embargo, el interior de la persona puede estar experimentando tormentas emocionales que a menudo solo se manifiestan en un aumento del pulso. Gracias a los tratamientos actuales, los cuadros más graves, como mantenerse de pie en una pierna durante semanas, son muy raros y solo ocurren cuando no se atiende al enfermo o cuando el tratamiento no es efectivo. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.

  • Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica: En este tipo de esquizofrenia, predomina un afecto absurdo e inapropiado, como reírse cuando se recibe una mala noticia. Las conductas suelen ser infantiles y el estado de ánimo es absurdo. Hay una desinhibición en las emociones y los comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y hacer muecas, son comunes. 

  • Esquizofrenia indiferenciada: Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por la falta de un síntoma predominante para el diagnóstico. Es como una mezcla de los otros tipos de esquizofrenia.

  • Esquizofrenia residual: En estos casos, debe haber habido un episodio previo de esquizofrenia, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos significativos. Se trata de la fase en la que los síntomas negativos, pero no se manifiesta en todos enfermos.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)