Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología 2º Bachillerato
Geología 2º Bachillerato Foros Blog

Saltar la navegación

2.5.2. Efectos del ambiente en la salud

Principales efectos en la salud atribuibles a factores ambientales

En el apartado anterior se han visto los factores ambientales que influyen en la salud. Ahora se van a ver algunos efectos sobre la salud que producen esos factores ambientales:

Efectos del ruido sobre la salud

Los efectos del ruido ambiental sobre la salud se pueden clasificar en:

  • Efectos auditivos:
    • Pérdida de audición.
    • Acúfenos o tinnitus. Son pitidos en los oídos que, en la mayoría de los casos no molestan y no necesitan tratamiento, pero si molestan pueden afectar al sueño, a la concentración y a la vida cotidiana. Pueden tener otros orígenes, como otitis, tapones de cera en los oídos, tumores, etc.
  • Efectos no auditivos:
    • Molestia e irritabilidad.
    • Alteraciones del sueño.
    • Estrés. Se manifiesta con aumento de la presión arterial, alteraciones de la frecuencia cardiaca y vasoconstricción (problemas cardiovasculares).
    • Problemas cognitivos. Se puede producir una pérdida del rendimiento escolar como consecuencia de los efectos mencionados anteriormente.


Efectos de la contaminación del agua

Las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento es una de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años. Mueren más de 800 niños al día por diarrea producida por falta de higiene.

Efectos de la contaminación atmosférica

La contaminación del aire se puede producir en ambientes cerrados y al aire libre. La contaminación atmosférica supone el mayor riesgo ambiental en Europa. Está relacionada con el asma, alergias, enfermedades cardíacas, apoplejía, enfermedades pulmonares y y cáncer de pulmón.

El humo del tabaco en la vivienda familiar puede ser el origen de cáncer infantil. Además, la exposición al humo del tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita entre los bebés, de déficit de peso al nacimiento, de un funcionamiento reducido de los pulmones, de asma, de insuficiencias respiratorias y de infecciones del oído medio.


Efectos de los agentes químicos sobre el organismo

Las personas pueden estar expuestas a una gran variedad de sustancias químicas peligrosas en su vida cotidiana, a través del aire, del agua, de los alimentos, etc. Algunas sustancias permanecen en el ambiente y se produce su bioacumulación en la cadena alimentaria, por lo que pasará un tiempo considerable antes de la reducción de su emisión haga que su exposición sea reducida.

Algunos efectos de los agentes químicos sobre el organismo son:

  • Corrosivos, destruyendo los tejidos sobre los que actúa el tóxico, como el ácido.
  • Irritantes, irritando la piel o las mucosas cuando está en contacto con la sustancia tóxica.
  • Neumoconióticos, partículas sólidas, como polvo y humo que se depositan en los pulmones produciendo neumopatías y afectando a los pulmones. 
  • Asfixiantes, desplazando el oxígeno del aire o afectando a los mecanismos de oxidación biológica.
  • Anestésicos y narcóticos, deprimiendo el sistema nervioso central.
  • Sensibilizantes, produciendo alergias.
  • Cancerígenos, produciendo cáncer y mutaciones genéticas que pueden transmitirse a la descendencia.
  • Sistémicos, afectando a algunos órganos o sistemas (hígado, riñón, etc.).

Efecto de la radiación ultravioleta en los seres vivos

La radiación ultravioleta puede reprimir la respuesta inmunológica y constituye una de las principales fuentes de cáncer de piel.

La radiación ultravioleta induce a mutaciones genéticas en los seres vivos. Hay tres tipos de radiación UV (A, B y ) según el daño que producen sobre el ser humano, siendo la radiación UV-C la más perjudicial.

La absorción moderada de rayos ultravioleta UV-B permite sintetizar la vitamina D en la piel, necesaria para la absorción de calcio y su depósito en los huesos.

La luz ultravioleta activa, en algunas personas, los melanocitos. Son unas células de la piel que producen una pigmentación conocida como bronceado. Los melanocitos protegen al cuerpo del exceso de radiación solar, pero ocasionalmente se pueden producir quemaduras por la radiación solar. Además de irritar la piel, la radiación solar puede provocar arrugas, pérdida de elasticidad de la piel, manchas y cáncer.

Efecto de las radiaciones ionizantes 

Los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, residuos radiactivos, residuos de hospitales, etc. Los trabajadores más expuestos a estas radiaciones son los astronautas (por la radiación cósmica), los médicos o trabajadores de rayos X o los que trabajan en centrales nucleares.

Las radiaciones ionizantes son cancerígenas. Si la persona está expuesta a dosis altas, la radiación puede producir quemaduras en la piel, caída del pelo, náuseas, enfermedades e incluso la muerte.

Efectos de los plaguicidas sobre los humanos

Los plaguicidas pueden llegar a los humanos a través de la vía respiratoria (en el aire inhalado), digestiva (en el agua y los alimentos) y dérmica (a través de la piel).

Hay estudios que relacionan los plaguicidas con trastornos neurológicos de desarrollo, con pérdida de defensas inmunológicas, alteración de procesos endocrinos, trastornos neurotóxicos, el cáncer de vejiga, de colon, de mama, de pulmón, leucemia, Parkinson o el asma.

Efectos del cambio climático

Dependemos totalmente del medio ambiente, pero lo que somos muy vulnerables a los cambios que se produzcan en él, como es el caso del cambio climáticoEl cambio climático puede afectar a la salud de las personas de muchas formas, provocando muertes y enfermedades por olas de calor, tormentas, inundaciones, aumento de enfermedades infecciosas, alergias, etc. Además, el cambio climático también afecta a muchos determinantes de salud, como los medios de subsistencia, la igualdad, el acceso a la atención médica, etc.

Los efectos del cambio climático sobre la salud, a corto y medio plazo, vendrán determinados por la vulnerabilidad de las poblaciones y cómo resisten este cambio. A largo plazo, dependerá de las medidas que se tomen para reducir las emisiones. 

Las olas de calor y de frío, los fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones, sequías,...  provocarán (según la OMS) entre 250000 defunciones anuales entre 2030 y 2050. La temperaturas extremas influyen en las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, las neurodegenerativas, y otras enfermedades.

El cambio climático también produce un aumento de temporales costeros e inundaciones por la subida del nivel del mar que, además, puede provocar la salinización de acuíferos, incrementando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y por insectos vectores de enfermedades.

El aumento de la desertificación y la sequía es un riesgo grave para la salud de las personas, además de influir en la economía y el medio ambiente.


Ampliación: Impactos del cambio climático en la salud (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)