Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.4.1.1.4. Circulacion cerebral

Circulación sanguínea en el encéfalo

La circulación cerebral es el flujo de sangre que abastece al encéfalo a través de arterias y venas. La circulación sanguínea del encéfalo es un sistema crucial para la función normal del cerebro. La sangre suministra al cerebro la glucosa, los nutrientes y el oxígeno necesarios para su funcionamiento, mientras que también se encarga de la eliminación de productos de desecho tóxicos.

El encéfalo es una región altamente vascularizada, con una extensa red de arterias, capilares y venas que suministran sangre a cada una de sus regiones. La circulación sanguínea se lleva a cabo gracias al trabajo coordinado del corazón, las arterias y las venas.

El flujo sanguíneo cerebral normal en un adulto es de 750 mililitros por minuto, el 15% del gasto cardíaco.

El encéfalo necesita glucosa y oxígeno para cubrir sus necesidades metabólicas. El encéfalo tiene unos requerimientos energéticos  mucho mayores que los de cualquier otro órgano, debido a que el encéfalo apenas almacena glucosa y oxígeno, y por la ausencia de metabolismo anaeróbico.

Las arterias llevan sangre oxigenada, glucosa y otros nutrientes al encéfalo y las venas llevan sangre desoxigenada al corazón, eliminando el dióxido de carbono, el ácido láctico y otros productos metabólicos. La actividad neuronal depende del aporte constante de glucosa y oxígeno proveniente de la sangre. Una interrupción del flujo sanguíneo durante un segundo causa el agotamiento de todo el oxígeno disponible. Cuando la interrupción se prolonga hasta los 5 segundos, se produce una pérdida de la consciencia y cuando es de pocos minutos, se producen daños permanentes.

Como el encéfalo es muy vulnerable a riesgos en su riego sanguíneo, el sistema circulatorio cerebral tiene mecanismos de protección, como la autorregulación de los vasos sanguíneos, puesto que su fallo puede provocar un accidente cerebrovascular.

El flujo sanguíneo cerebral puede verse afectado por la presencia de campos gravitatorios o aceleraciones, como estar colgado cabeza abajo.

La sangre llega al encéfalo mediante dos sistemas arteriales:

  • Las arterias carótidas internas, que constituyen la circulación cerebral anterior
  • Las arterias vertebrales que constituyen la circulación cerebral posterior. Las arterias vertebrales ascienden por la base del cráneo, uniéndose para formar la arteria basilar.

Ambos sistemas arteriales se encuentran conectados entre sí a través de las dos arterias comunicantes posteriores, formando un anillo arterial denominado círculo o polígono de Willis.

Estas arterias se dividen en otras arterias más pequeñas, que se ramifican en los capilares sanguíneos. La sangre rica en oxígeno y nutrientes fluye a través de los capilares y llega a las células cerebrales para su uso.

La circulación sanguínea en el encéfalo es diferente a la de otros órganos, debido a la barrera hematoencefálica. Esta barrera selectivamente permite la entrada de sustancias importantes como la glucosa y los aminoácidos, mientras que impide la entrada de sustancias tóxicas como las proteínas y las moléculas de gran tamaño.

Una vez que la sangre ha suministrado nutrientes y oxígeno a las células cerebrales, vuelve a los capilares y luego a las venas para su transporte de regreso al corazón. La circulación sanguínea continua así de manera constante, manteniendo el cerebro bien nutrido y oxigenado.

Circulación sanguínea en el encéfalo

BruceBlaus. When using this image in external sources it can be cited as:Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436., CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)