Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.2.1. Hipofisis e hipotalamo

La hipófisis (o glándula pituitaria) y el hipotálamo

La hipófisis es una glándula que se encuentra en la base del encéfalo, unida al hipotálamo a través del pedúnculo hipofisiario. Su tamaño en los seres humanos es de aproximadamente un garbanzo. Esta glándula tiene dos partes diferenciadas separadas por la parte central:

Hipotálamo e hipófisisCatalinagh, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Hormonas de la neurohipófisis

La neurohipófisis es una red de capilares que recibe dos hormonas producidas en el hipotálamo:

Funciones de la oxitocina

  • La oxitocina tiene un papel importante en la reproducción de los mamíferos.
  • Durante el coito, la oxitocina aumenta las contracciones uterinas que facilitan la fecundación del óvulo al propulsar el semen hacia las trompas de Falopio.
  • En el parto, la oxitocina ayuda a iniciar y mantener las contracciones uterinas que expulsan al feto.
  • En la lactancia, la oxitocina produce la eyección de la leche al contraer las células mioepiteliales que rodean las glándulas mamarias.
  • El reflejo de la lactancia es un ejemplo de un reflejo neuroendocrino.

Funciones de la vasopresina (hormona antidiurética)

  • La vasopresina, también conocida como hormona antidiurética (ADH) o arginina vasopresina (AVP), reduce la producción de orina y aumenta la retención de agua.
  • La vasopresina aumenta la permeabilidad del agua en las membranas celulares del riñón, lo que permite la reabsorción de agua y electrolitos.
  • La vasopresina contribuye a la regulación del volumen sanguíneo, el balance electrolítico y la presión arterial.
  • En casos de pérdida de sangre, la vasopresina también provoca la constricción de los vasos sanguíneos, lo que reduce el flujo sanguíneo.

Hormonas de la adenohipófisis

Las hormonas de la adenohipófisis son hormonas trópicas que tienen como diana otra glándula sobre la que actúan para controlar su producción hormonal. Estas hormonas son segregadas por la hipófisis anterior, una auténtica glándula endocrina que se encuentra unida al hipotálamo a través de un sistema vascular especializado. Las neurohormonas que controlan la adenohipófisis son liberadas por las neuronas parvocelulares del hipotálamo y se denominan factores liberadores, u hormonas liberadoras, y factores inhibidores u hormonas inhibidoras. Las hormonas trópicas de la adenohipófisis son la hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina, la hormona adrenocoticotrópica (ACTH) y las gonadotropinas, que incluyen la hormona folículoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Además, la adenohipófisis segrega la hormona del crecimiento (GH) o somatotropina y la prolactina.

Hormonas trópicas

Las hormonas trópicas tienen como diana otra glándula sobre la que actúan para controlar su producción hormonal. Las hormonas trópicas producidas por la hipófisis son:

  • La hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina estimula la liberación de hormonas tiroideas y su secreción está regulada por la hormona liberadora de tirotropina (TRH) (hormona hipotalámica que controla su síntesis) y por los niveles plasmáticos de hormonas tiroideas.
  • Las gonadotropinas (FSH y LH) controlan las funciones ováricas y testiculares. Se trata de hormonas producidas y liberadas por la adenohipófisisreguladas por el hipotálamo a través de la liberación de una hormona llamada hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La GnRH estimula la hipófisis para que produzca y libere tanto LH como FSH.
    • Hormona folículoestimulante (FSH).
      • En las mujeres, la FSH estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos en los ovarios. Los folículos son estructuras que contienen los óvulos inmaduros. Durante el ciclo menstrual, la FSH ayuda a seleccionar un folículo dominante, que se desarrollará hasta convertirse en un folículo maduro y liberará un óvulo en el proceso de ovulación.
      • En los hombres, la FSH estimula las células de Sertoli en los testículos para que realicen diversas funciones, incluyendo la producción de esperma. La FSH es esencial para la espermatogénesis, el proceso de formación y maduración de los espermatozoides.
    • Hormona luteinizante (LH).
      • En las mujeres, la LH estimula la producción de estrógeno y la maduración de los óvulos en los ovarios durante el ciclo menstrual. Además, desencadena la ovulación, el proceso en el cual un óvulo maduro es liberado del ovario.
      • En los hombres, la LH estimula las células de Leydig en los testículos para producir testosterona, la hormona sexual masculina. La testosterona es esencial para el desarrollo normal de los órganos sexuales masculinos y la producción de espermatozoides.
  • La hormona adrenocorticotrópica o corticotropina (ACTH) regula la secreción de glucocorticoides de la corteza suprarrenal.

Hormona del crecimiento

La hormona del crecimiento (GH) estimula el crecimiento del cuerpo al regular la producción de somatomedinas, que a su vez controlan el crecimiento de los huesos. Los niveles de esta hormona en la sangre varían según la edad. La secreción de GH está controlada por dos hormonas producidas en el hipotálamo:

  • Una hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), que estimula su liberación.
  • Otra hormona inhibidora de la hormona del crecimiento, también conocida como somatostatina, que la inhibe.

Además, diferentes señales provenientes de fuera del hipotálamo influyen en la producción de somatostatina. Estas señales están relacionadas con factores como el estrés, el ejercicio y el ciclo de sueño/vigilia.

Prolactina

La prolactina es una hormona que estimula la producción de leche en los mamíferos después del parto. La liberación de prolactina se ve potenciada por el factor liberador de la tirotropina, pero su control principal proviene de un factor de liberación producido en el hipotálamo. Sin embargo, el factor más importante que inhibe su liberación es la dopamina.

Hormonas que no son liberadas por la acción de hormonas trópicas

Hormonas liberadas por la acción de hormonas trópicas

Hormonas de la médula adrenal

Hormonas tiroideas

Hormonas pancreáticas

Hormonas corticosuprarrenales

Hormonas gastrointestinales

Hormonas gonadales

Hormonas reguladoras del Ca

 

Hormonas de la epífisis

 

Hormonas del lóbulo medio de la hipófisis

El lóbulo medio de la hipófisis es responsable de segregar la hormona estimulante de melanocitos (MSH). Esta hormona tiene la función de promover la síntesis de melanina.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)