Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.3. Regulacion hormonal

Regulación hormonal

La regulación de la secreción hormonal es un proceso fundamental para mantener el equilibrio en el organismo. Este proceso se realiza, generalmente, por retroalimentación negativa, lo que significa que si hay una elevada concentración de hormona circulando en la sangre, la glándula que la produce recibe la información y se inhibe su secreción.

Por otro lado, si la concentración de la hormona es muy baja, se produce una estimulación de la glándula para aumentar su producción. Este mecanismo de retroalimentación permite que las hormonas se produzcan en la cantidad adecuada para cumplir con sus funciones en el organismo.

La regulación de la secreción hormonal puede ser directa o indirecta:

  • En la regulación directa, la hormona actúa directamente sobre la glándula que la produce para inhibir o estimular su secreción.
  • En la regulación indirecta, la hormona actúa sobre una estructura intermedia que a su vez ejerce una acción reguladora sobre la glándula productora.

¿Dónde se producen las hormonas?

Las hormonas son sustancias químicas producidas por ciertos órganos y células especializadas en el cuerpo. Aquí se mencionan dos tipos de productores de hormonas:

  • Glándulas endocrinas: son órganos especializados en la producción y secreción de hormonas directamente al torrente sanguíneo. Estas glándulas no tienen conductos para transportar sus secreciones hacia otros órganos o partes del cuerpo, sino que liberan las hormonas directamente al flujo sanguíneo. Algunas de las glándulas endocrinas más importantes son: la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales y los ovarios o testículos.

  • Células neurosecretoras: son neuronas especializadas en producir y secretar hormonas conocidas como neurohormonas, que se liberan al torrente sanguíneo. Estas células se encuentran en el sistema nervioso y en órganos como el hipotálamo y la epífisis. Las neurohormonas producidas por estas células tienen una variedad de funciones, como regular el apetito, el ritmo circadiano del sueño, la temperatura corporal y el equilibrio de fluidos y sales en el cuerpo.

Feromonas

Las feromonas son sustancias químicas que los animales emiten en pequeñas cantidades al medio ambiente y que actúan sobre individuos de su misma especie, provocando reacciones de comportamiento.

Funciones de las feromonas:

  • Demarcación del territorio: muchos mamíferos utilizan las feromonas para marcar su territorio y advertir a otros animales de su presencia.
  • Reproducción: en la época de reproducción, las feromonas permiten a los animales localizar a las hembras y aumentar así las posibilidades de apareamiento.

Se cree que en la especie humana también existen feromonas relacionadas con el proceso reproductor y los estados de excitación sexual, aunque hasta el momento no se han identificado.

Comparación entre transmisión neuronal y comunicación hormonal

La comunicación neuronal y hormonal son dos formas en las que nuestro cuerpo se comunica internamente. La comunicación neuronal es similar a un teléfono con cable, mientras que la comunicación hormonal es como una transmisión de radio. Los mensajes hormonales se difunden por todo el cuerpo a través de la sangre y pueden llegar a cualquier célula que tenga el receptor adecuado, mientras que la comunicación neuronal se produce a través de conexiones especializadas llamadas sinapsis.

La comunicación neuronal es muy rápida, ocurre en milisegundos, mientras que los mensajes hormonales son más lentos y graduales. Tanto las neuronas como las células de las glándulas endocrinas sintetizan sustancias químicas que se liberan en la membrana celular para transmitir información. Los neurotransmisores, que son las sustancias químicas liberadas por las neuronas, actúan en un espacio muy pequeño llamado hendidura sináptica, mientras que las hormonas pueden desplazarse por todo el cuerpo, incluso a más de un metro de distancia.

Tanto los neurotransmisores como las hormonas actúan sobre receptores específicos y su efectividad depende de la existencia de estos receptores. Además, para que tanto las hormonas como algunos neurotransmisores afecten a las células receptoras, se necesita la mediación de segundos mensajeros.

Cada vez se sabe más sobre los compuestos químicos que actúan como neurotransmisores en algunas partes del sistema nervioso y como hormonas en otras partes del cuerpo. Algunos ejemplos son la noradrenalina, la colecistoquinina, la vasopresina y la hormona liberadora de corticotropina. Además, las mismas neuronas pueden actuar como células endocrinas que secretan sustancias que llegan hasta las células receptoras a través de la sangre.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)