Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología 2º Bachillerato
Geología 2º Bachillerato Foros Blog

Saltar la navegación

5.3.5.1.3. Trastornos plaquetarios

Trastornos plaquetarios

Los trastornos plaquetarios son problemas relacionados con el número o la función de las plaquetas en la sangre. Las plaquetas ayudan a la coagulación y a detener el sangrado.  Las plaquetas son unas diminutas células sanguíneas que se producen en la médula ósea a partir de células más grandes. Cuando alguien sufre una lesión, las plaquetas forman un tapón, llamado coágulo de sangre, para sellar la herida. Los coágulos de sangre pueden ayudar a detener o disminuir el sangrado.

Algunos de los principales trastornos que afectan a las plaquetas son:

Otro trastorno relacionado con la coagulación sanguínea:


Trombocitosis o trombocitemia o hiperplaquetosis

La trombocitosis es la presencia de un número de plaquetas por encima de los valores normales.
Cuando una persona tiene un número excesivo de plaquetas, es posible que se formen coágulos de sangre y se bloquee el flujo de sangre en el cuerpo.

La trombocitosis puede ser:

  • Trombocitosis primaria, es decir, que ocurre por sí sola, sin una causa conocida que la provoque.
  • Trombocitosis secundaria, que aparece como un síntoma de otra enfermedad.

Algunas causas comunes de trombocitosis secundaria incluyen enfermedades del hígado, ciertos tipos de cáncer y enfermedad inflamatoria crónica.

Trombocitopenia

La trombocitopenia se produce cuando el número de plaquetas es inferior a los valores normales (150 000/mm3). Normalmente, se suele deber a un defecto en su producción o a un proceso de destrucción acelerado.
Si una persona tiene pocas plaquetas, la sangre no coagula con normalidad y puede tener dificultades para detener una hemorragia.
Algunos síntomas son:
  • Aparecen moratones con facilidad.
  • En mujeres, menstruaciones abundantes.
  • Sangrados prolongados después de hacerse algún corte.

En algunos casos, la trombocitopenia puede llegar a producir el sangrado dentro del cuerpo, lo que puede ser potencialmente mortal. El tratamiento de la trombocitopenia puede incluir medicamentos para aumentar la producción de plaquetas o para detener la destrucción de plaquetas, así como transfusiones de sangre para aumentar la cantidad de plaquetas en la sangre.



Hemofilia

Aunque la hemofilia no es una enfermedad producida por las plaquetas, la incluimos aquí por afectar a la coagulación de la sangre.

La hemofilia es una enfermedad hereditaria que causa problemas en la coagulación de la sangre. Se caracteriza por la falta o la deficiencia de una o más de las proteínas necesarias para la coagulación de la sangre. Los dos tipos más comunes de hemofilia son:

  • La hemofilia A se debe a una falta de la proteína denominada factor VIII,
  • La hemofilia B se debe a una falta de la proteína denominada factor IX.

La falta de estos factores de coagulación impide que la sangre se coagule de manera adecuada, lo que puede llevar a una mayor susceptibilidad a los sangrados. Por eso, cualquier herida puede suponer una pérdida importante de sangre.

Los síntomas de la hemofilia pueden incluir:

  • Sangrados espontáneos, especialmente en las articulaciones.
  • Moratones fáciles.
  • Sangrado nasal.
  • Problemas para detener el sangrado después de un corte o herida.
  • Sangrado durante el parto o después de una cirugía.

El tratamiento de la hemofilia incluye medicamentos para reemplazar las proteínas que faltan y prevenir los sangrados. En algunos casos, también se pueden usar medicamentos para acelerar la coagulación de la sangre.

Hemofilia. ¿Cómo se transmite?

By Andrey Yanusckiewicz [Public domain], via Wikimedia Commons

Curiosidad: La hemofilia, la enfermedad real.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)