Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.4.1.1. Encefalo

El Encéfalo

En las primeras etapas del desarrollo, el tubo neural es una estructura recta, pero con el tiempo, la parte delantera se transforma y aparecen tres prominencias primarias:

Pocos días más tarde, el prosencéfalo se subdivide en dos secciones: el telencéfalo, que luego dará origen a los hemisferios cerebrales, y el diencéfalo. Al mismo tiempo, en el rombencéfalo se están diferenciando dos estructuras: el metencéfalo, que se convertirá en el puente y el cerebelo, y el mielencéfalo, que es el origen del bulbo raquídeo.

CEREBRO

Prosencéfalo

 

Telencéfalo

Hemisferios cerebrales

Diencéfalo

Tálamo e hipotálamo

Mesencéfalo

 

Rombencéfalo

Metencéfalo

Puente y cerebelo

Mielencéfalo

Bulbo raquídeo

Encéfalo en el embrión

Ripmen Wolf, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons

El encéfalo está protegido por el cráneo y en él se encuentran los centros nerviosos superiores de coordinación e integración. En una sección del encéfalo se distingue:

  • Sustancia gris, en la parte externa, formada por los cuerpos neuronales.
  • Sustancia blanca, en la parte interna, formada por los axones neuronales.


Partes del encéfalo

En el encéfalo se distinguen tres partes:

Prosencéfalo

El prosencéfalo es la parte del encéfalo en la que se integran las funciones superiores de los animales. En el prosencéfalo se distinguen dos regiones:

Telencéfalo (cerebro)

El telencéfalo, también conocido como cerebro, es la mayor estructura del encéfalo y ocupa casi toda la cavidad craneal, representando el 80% de la masa encefálica. Es el único lugar donde se perciben y procesan sensaciones conscientes.

Está dividido parcialmente en dos partes llamadas hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, que están separadas por una cisura longitudinal y unidos por un conjunto de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso.

La corteza cerebral, que es la capa externa del cerebro, está llena de pliegues (circunvoluciones) y cisuras, lo que permite distinguir cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital en cada uno de los hemisferios, separados entre sí por las cisuras de Rolando (central), de Silvio (lateral) y parietooccipital. Cada lóbulo tiene funciones específicas.

Las numerosas circunvoluciones permite reducir la extensión de la corteza cerebral sin aumentar su volumen.

Lóbulos cerebrales

Jkwchui, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

La corteza cerebral que está formada por dos capas:

  • Sustancia gris, superficial, formada por cuerpos neuronales y en la que hay una serie de pliegues, o circunvoluciones separadas entre sí por surcos. La sustancia gris y es responsable de analizar la información sensorial, integrarla y elaborar órdenes motoras.
  • Sustancia blanca, profunda, constituida por los axones neuronales. 

La corteza cerebral también se divide en zonas sensoriales, zonas de asociación y zonas motoras:

  • Zonas de asociación de la corteza cerebral. Reciben información sensorial variada que es comparada con la que está almacenada en la memoria. Estas zonas son las responsables de las funciones superiores como el lenguaje, la creatividad, el aprendizaje y la memoria.
  • Zonas sensorial y motora. Han sido cartografiadas perfectamente y se puede establecer una correspondencia entre ellas y las diferentes zonas del cuerpo con las que están relacionadas.

Las relaciones entre estas zonas de la corteza cerebral y las zonas del cuerpo con las que se relacionan se representan en unos dibujos conocidos como homúnculos sensorial y motor en los que se representan los órganos con un tamaño proporcional al número de células del área sensorial o motora que le corresponde. Por ejemplo, el movimiento preciso de las manos y de los dedos necesita una zona muy grande de la corteza motora.

Homúnculos sensorial y motor

Diencéfalo

El diencéfalo es la parte del encéfalo que está entre el telencéfalo y el mesencéfalo. Está rodeado en su parte dorsal y lateral pro los hemisferios cerebrales, y se prolonga caudalmente hasta el mesencéfalo. En el diencéfalo se distinguen varias partes:

  • El hipotálamo es una pequeña región ubicada debajo del tálamo que forma el suelo del tercer ventrículo del cerebro. Se encarga de controlar e integrar las funciones del sistema nervioso autónomo, regulando aspectos como la frecuencia cardíaca, los movimientos del tubo digestivo, la contracción de la vejiga urinaria y los impulsos sexuales. También se encarga de controlar el apetito, la sed y la temperatura corporal, así como de intervenir en la regulación de los patrones de sueño y vigilia. El hipotálamo también tiene función neuroendocrina, puesto que segrega los factores liberadores hipotalámicos y hormonas, como la oxitocina y la vasopresinaAdemás, en el hipotálamo se encuentra la hipófisis, una glándula con función neuroendocrina, que regula el funcionamiento de todo el sistema hormonal.
  • El tálamo es una estructura compuesta por dos masas ovales de sustancia gris ubicadas en las paredes laterales del tercer ventrículo, debajo del cuerpo calloso y los ventrículos laterales. Es la principal estación de transmisión de los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral, y también está relacionado con las emociones y la memoria. El tálamo se encuentra bajo los hemisferios cerebrales y es la vía de entrada para todos los estímulos sensoriales excepto el olfatorio. Conectado con la corteza cerebral, actúa como un filtro para los estímulos que llegan a ella y es el centro donde se encuentran las emociones y sentimientos.
  • El epitálamo está situado en la parte posterior del diencéfalo, contiene la glándula pineal o epífisis, de misión endocrina.

Dentro del diencéfalo se encuentra el tercer ventrículo encefálico.

Diencéfalo

Belomaad Al citar cita https://sites.google.com/view/biologyerettsegi, CC BY-SA 4.0, a través de Wikimedia Commons

Mesencéfalo

El mesencéfalo es la parte superior del tronco del encéfalo que une el puente troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. Su eje longitudinal se inclina ventralmente conforme asciende. Tiene unas gruesas paredes y en su interior se encuentra el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el tercer y cuarto ventrículos. La base y las paredes laterales del mesencéfalo están compuestas por fibras nerviosas, conocidas como pedúnculos cerebrales, que conectan el encéfalo anterior con el posterior y colaboran en el control de la postura y del movimiento..

En el techo del mesencéfalo se encuentran cuatro protuberancias denominadas tubérculos cuadrigéminos. Los dos superiores controlan los movimientos reflejos de la cabeza y los ojos relacionados con la visión, mientras que los inferiores controlan los movimientos que responden a estímulos auditivos.

Además, el mesencéfalo contiene fibras sensitivas ascendentes desde el tronco del encéfalo a la corteza cerebral y fibras motoras desde la corteza motora hacia la médula espinal y núcleos motores para los pares craneales en el tronco del encéfalo. También se encuentran núcleos sensitivos implicados en la visión, núcleos que participan en la vía auditiva, núcleos motores que participan en el movimiento del globo ocular, y núcleos implicados en los mecanismos de recompensa del cerebro y control del movimiento.

Mesencéfalo

Ilona Biaigo, CC0, via Wikimedia Commons

Rombencéfalo

El rombencéfalo es una dilatación de la médula espinal y posee dos zonas:

  • Una anterior o metencéfalo, que forma el cerebelo y la protuberancia.
  • Una posterior o mielencéfalo, que forma el bulbo raquídeo.

Cerebelo

El cerebelo es la segunda estructura más grande del encéfalo. Es bilobulado y está situado en la parte posterior, debajo de los lóbulos occipitales del cerebro.

El cerebelo está compuesto por un cuerpo central o vermis y los lóbulos cerebelosos, que en su cara inferior, están divididos por un profundo surco en dos partes o hemisferios cerebelosos. La existencia de surcos y circunvoluciones en la superficie del cerebelo hace que, en sección, la sustancia gris y la sustancia blanca del cerebelo tengan un aspecto arborescente, que recibe el nombre de "árbol de la vida".

El cerebelo se encarga de la coordinación la actividad de los músculos esqueléticos:

  • Recibe información de los receptores sensoriales de los músculos y de las órdenes motoras que llegan desde otras estructuras del sistema nervioso central
  • Produce en los músculos el tono adecuado para que puedan mantener la postura corporal.
  • Recibe información de los receptores que detectan la posición del cuerpo en el espacio y realiza los ajustes necesarios para mantener el equilibrio corporal.

Algunas lesiones que afectan al cerebelo pueden ocasionar problemas en la ejecución de movimientos precisos, el equilibrio y la postura, aunque no suelen provocar parálisis. El cerebelo también interviene en funciones cognitivas como la atención, el procesamiento del lenguaje y el aprendizaje.

Protuberancia o puente troncoencefálico

La protuberancia o puente de Varolio se encuentra en la región ventral del metencéfalo, entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, y está formada por fibras nerviosas que conectan los hemisferios cerebelosos.

En el interior del metencéfalo se encuentra el cuarto ventrículo encefálico.

Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo o médula oblongada está formado por muchos haces de fibras nerviosas que conectan los centros encefálicos con la médula espinal:

  • Las fibras nerviosas sensitivas ascendentes de la médula espinal hacia la corteza cerebral y sus núcleos relacionados.
  • Las fibras nerviosas motoras descendentes desde la corteza cerebral hacia la médula espinal.

En la sustancia gris del bulbo raquídeo, pequeños acúmulos de neuronas actúan como centros de control de las funciones viscerales involuntarias, como el ritmo respiratorio, el ritmo cardiaco, el reflejo de la deglución, el del vómito y la contracción y dilatación de las fibras musculares de los vasos sanguíneos.

El tronco del encéfalo está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo.

Bulbo raquídeo o médula oblogada 

Images are generated by Life Science Databases(LSDB)., CC BY-SA 2.1 JP, via Wikimedia Commons

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)