Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.10.5.3. Fisiologia de la vista

Fisiología de la vista

El ojo y la cámara fotográfica comparten similitudes en su funcionamiento. Ambos poseen una lente biconvexa que converge los rayos luminosos hacia el foco. En la cámara, el diafragma regula la cantidad de luz, mientras que en el ojo, el iris realiza esta función. La luz entra al interior oscuro de la cámara e incide en el material sensible y en el ojo, los rayos luminosos pasan a través de su interior y se enfocan sobre la retina.

La distancia focal principal de una lente biconvexa varía de acuerdo con la curvatura de las superficies y el índice de refracción del cristal. Los rayos luminosos convergen en el foco principal, formando un punto luminoso.

Una lente convexa enfoca los rayos paralelos a su distancia focal principal, pero a menor distancia divergen.

El cristalino del ojo tiene la capacidad de cambiar su convexidad para enfocar los rayos muy divergentes sobre la retina. La distancia entre el cristalino y la retina siempre es constante. Cuando se enfoca un objeto cercano, la lente se mueve hacia delante para aumentar la distancia entre ella y el film.

Para tener una visión adecuada, el ojo debe realizar funciones como la refracción, la acomodación y la convergencia.

Refracción

Cuando la luz entra en el ojo, se desvía y se refracta para que se concentre en la retina. La córnea, la superficie anterior y posterior del cristalino son responsables de esta refracción. En condiciones normales, este proceso óptico permite enfocar con precisión los objetos situados a más de 6 metros de distancia.

La miopía y la hipermetropía son errores de refracción, donde los rayos luminosos se enfocan delante o detrás de la retina. Estos defectos se pueden corregir mediante el uso de lentes especiales.


Acomodación

Cuando se observa un objeto a una distancia cercana de seis o siete metros, los rayos luminosos necesitan ser refractados o desviados aún más para que se enfoquen en la retina. El cristalino es el encargado de realizar esta tarea al cambiar su distancia focal.

Este proceso de acomodación se lleva a cabo gracias a la contracción del músculo ciliar, lo que disminuye la tensión en los ligamentos que sostienen el cristalino elástico. Al reducir la tensión, el cristalino se hace más grueso o más esférico, lo que aumenta su capacidad de refracción.

La luz procedente de un único punto de un objeto distante y la luz de un único punto de un objeto cercano siendo llevado a un foco por el cambio de la curvatura del cristalino

File:Focus in an eye.svg - Wikimedia Commons. (2023). Retrieved 27 March 2023, from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Focus_in_an_eye.svg#file

Convergencia

El ser humano posee visión binocular, lo que implica que aunque tenga dos ojos, percibe una sola imagen. Para lograr esta percepción, los globos oculares deben moverse simultáneamente, lo cual es posible gracias a seis pares de músculos coordinados.

Este movimiento simultáneo de los ojos hacia adentro, cuando se enfoca un objeto cercano, recibe el nombre de convergencia.

Transmisión nerviosa

Los rayos luminosos de los objetos que se encuentran en los campos visuales son enfocados en la retina, donde los bastones y conos los transforman en impulsos nerviosos. Estos impulsos son llevados a través de los nervios ópticos hasta el quiasma óptico. Luego, las vías ópticas los retransmiten al tálamo, donde otro grupo de neuronas se encarga de retransmitir los impulsos hacia las células de la corteza cerebral, las cuales los procesan para generar imágenes.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)