Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.2. Reproduccion humana

Reproducción humana

La reproducción humana se refiere al proceso mediante el cual se produce un nuevo ser humano. Este proceso normalmente se lleva a cabo mediante la unión de un óvulo (producido por la mujer) y un espermatozoide (producido por el hombre) durante el coito vaginal. Durante el coito, estos dos sistemas reproductivos se unen y se produce la fecundación del óvulo de la mujer por el espermatozoide del hombre.

Los gametos, que son células reproductivas especializadas, son producidos a través de un proceso llamado meiosis. Mientras que las células normales contienen 46 cromosomas, los gametos solo contienen 23 cromosomas. Cuando se produce la unión de los gametos durante la fecundación, resultando un nuevo ser humano que contiene 23 cromosomas de cada progenitor, emparejados en 23 pares.

El periodo de gestación típico dura alrededor de 9 meses, después del cual se produce el parto. Sin embargo, también existen métodos alternativos para lograr la fecundación del óvulo, como la inseminación artificial, que no involucra el coito vaginal. La tecnología de reproducción asistida también está disponible para ayudar a las parejas que tienen dificultades para concebir de manera natural.

Cromosomas X e Y y gametos

Original: user:Dietzel65 | Spanish translation user:AluswordKinght, CC0, via Wikimedia Commons

Fisiología de la actividad sexual en la mujer

El acto sexual en la mujer, al igual que en el hombre, está determinado tanto por la estimulación local (masaje de los órganos sexuales externos) como por la estimulación psíquica.

La estimulación sexual afectiva en la mujer se manifiesta primero como una secreción de moco abundante que lubrica la luz vaginal, producida por el epitelio vaginal en respuesta a impulsos parasimpáticos eferentes. Las glándulas vestibulares también secretan sustancias lubricantes.

Durante la estimulación sexual, el tejido eréctil del bulbo vestibular y del clítoris se ingurgita de manera similar al del pene.

Cuando la estimulación sexual alcanza suficiente intensidad, se desencadenan reflejos de origen lumbar y sacro que conducen al orgasmo (o clímax) en la mujer, y este proceso es facilitado por reflejos condicionados de origen cerebral. El orgasmo femenino es análogo a la eyaculación del varón.

Orgasmo femenino

User:Xdon elias and me, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


Fisiología de la actividad sexual en el hombre

La función sexual masculina puede ser desencadenada por varios estímulos tanto psicológicos como físicos directos en el glande del pene y otras zonas del cuerpo.

Erección

La erección ocurre como consecuencia de un aumento en el flujo de sangre que llena los tejidos eréctiles del pene. El flujo de sangre es controlado por fibras nerviosas parasimpáticas que inervan los vasos sanguíneos que desembocan en los tejidos eréctiles. Cuando los tejidos se distienden, comprimen las venas e inhiben el flujo de sangre hacia fuera de los tejidos. La sangre se acumula en los cuerpos cavernosos y, debido a la presión, el tejido se hace rígido y se alarga debido a esta acumulación vascular masiva.

Mecanismo de erección

OpenStax College, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Vídeo: Cómo funcionan las erecciones.

Eyaculación

Después de la eyaculación, la musculatura arterial del pene recupera su tono de nuevo bajo la influencia de los impulsos simpáticos, y se reduce el influjo de sangre. El exceso de sangre que se había acumulado durante la erección es expulsado gradualmente hacia las venas.

La eyaculación es en sí un reflejo, cuyos centros nerviosos se encuentran en los núcleos lumbares superiores de la médula espinal (L1 y L2) como también en la región sacra (S1 y S2). Durante la eyaculación propiamente dicha se expulsa el semen de la uretra, por impulsos rítmicos que provienen de la porción sacra de la médula (S1 y S2). Esta etapa de la eyaculación ocurre durante el orgasmo.

El epidídimo es el principal sitio de almacenamiento de espermatozoides. Durante la actividad sexual, experimenta contracciones rítmicas y esta actividad contráctil es de importancia para la eliminación de los espermatozoides durante la eyaculación.

Las vesículas seminales contribuyen enormemente al volumen del producto de la eyaculación con una secreción de fructosa. Durante la eyaculación, las células musculares de la próstata se contraen y el abundante líquido que es expulsado tiende a diluir las porciones más densas del semen así como a estimular la motilidad de los espermatozoides. Cuando el semen penetra en la uretra, se mezcla con las secreciones de las glándulas bulbouretrales. Es eliminado del pene mediante contracciones rítmicas del músculo bulbocavernoso.

Respuesta sexual humana

La respuesta sexual humana se compone de cuatro fases distintas:

Fase de excitación

La primera fase, la fase de excitación, se produce en respuesta a estímulos físicos y psicológicos, tales como percepciones visuales, olfativas, táctiles y auditivas. Durante esta fase, los órganos genitales masculinos experimentan una erección debido al aumento del flujo sanguíneo, mientras que en las mujeres la vagina se dilata, cambia de color y produce un fluido lubricante. Además, los pechos, el clítoris y el útero también experimentan alteraciones.

Fase de meseta

La segunda fase, la fase de meseta, es muy variable en duración y se caracteriza por un aumento de la tensión muscular en los hombres y una reacción muscular generalizada en las mujeres, así como por una mayor secreción y dilatación vaginal en ellas. En los hombres, se puede producir una emisión de líquido que puede contener espermatozoides.

Fase de orgasmo

La fase de orgasmo es considerada la fase más placentera de la respuesta sexual y se produce cuando se libera la tensión sexual acumulada en el cuerpo. En los hombres, el orgasmo coincide con la eyaculación, mientras que las mujeres experimentan contracciones rítmicas del útero y la vagina. Las mujeres pueden experimentar orgasmos sucesivos en poco tiempo, mientras que los hombres tienen un período refractario en el que no pueden tener una segunda erección.

Fase de resolución

Por último, la fase de resolución es la etapa final de la respuesta sexual. Durante esta fase, los órganos genitales recuperan sus características iniciales y los ritmos cardíaco, respiratorio, presión arterial y vascularización de la piel vuelven a sus niveles iniciales. El organismo regresa progresivamente a su estado habitual.

Copulación

Axxis10, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons



Creado con eXeLearning (Ventana nueva)