Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.10.9.1. Trastornos en el equilibrio

Trastornos en el sentido del equilibrio

El sentido del equilibrio, también conocido como sistema vestibular, es un sistema complejo que ayuda al cuerpo a mantener la postura y el equilibrio. Los trastornos del sentido del equilibrio pueden ser causados por una variedad de factores, como lesiones en la cabeza, enfermedades del oído interno, infecciones virales, efectos secundarios de ciertos medicamentos, y otros problemas de salud.

Existen varios tipos de trastornos del sentido del equilibrio, incluyendo:

Vértigo

El vértigo es una sensación de movimiento o de girar que puede ser acompañada de mareo, náuseas, sudoración y palpitaciones. Es un trastorno común que puede afectar a personas de todas las edades y géneros.

Las causas del vértigo pueden ser diversas, incluyendo trastornos del oído interno, enfermedades del sistema nervioso central, traumatismos craneales, enfermedades cardiovasculares, ciertos medicamentos y trastornos psicológicos como la ansiedad.

El vértigo relacionado con el oído interno puede ser causado por trastornos como la enfermedad de Ménière o la neuritis vestibular

Además, el vértigo también puede ser causado por trastornos del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple, el ictus y la enfermedad de Parkinson. Los traumatismos craneales y las enfermedades cardiovasculares también pueden ser causas de vértigo, así como ciertos medicamentos que afectan la función del sistema vestibular. Por último, los trastornos psicológicos como la ansiedad y el estrés también pueden contribuir a la aparición de vértigo.

Vértigo


Enfermedad de Ménière

El síndrome de Ménière, también conocido como enfermedad de Ménière, es un trastorno que afecta al oído interno y se caracteriza por el aumento de endolinfa en el laberinto o por una inflamación del mismo. Los síntomas principales son episodios de vértigo, acompañados de tinnitus o zumbidos en los oídos y pérdida de audición que suelen preceder al vértigo. Estas crisis vertiginosas pueden durar horas o días y se repiten periódicamente.

La enfermedad de Ménière fue descrita por primera vez en 1861 por el médico francés Prosper Ménière, quien identificó una lesión en el oído interno como la causa de las crisis vertiginosas. La tríada característica de la enfermedad incluye crisis rotatorias, hipoacusia y acúfenos.

Es importante destacar que en ocasiones, los síntomas de la enfermedad de Ménière pueden ser similares a los de la ansiedad, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo. La pérdida de audición en la enfermedad de Ménière es fluctuante y puede evolucionar con el tiempo hacia una hipoacusia o sordera irreversible.


Neuritis vestibular

La neuritis vestibular es una afección inflamatoria del nervio vestibular que suele ser provocada por un virus. Se presenta como una crisis aguda de uno a seis días con vértigo intenso y náuseas, seguido de una sensación de inestabilidad que puede durar hasta 2-3 semanas. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas iniciales y luego iniciar la rehabilitación vestibular a través de ejercicios específicos de control de mirada y postura, lo que puede ayudar a compensar el déficit de equilibrio en el oído. La rehabilitación vestibular también puede ser beneficiosa para enfermedades que dañan la función del oído, causadas por el uso de ciertos fármacos para otras patologías.

La neuritis vestibular es sinónimo de la neuronitis vestibular, y se diferencia de la laberintitis en que no hay compromiso de la audición. Aunque los pacientes pueden ser sensibles a ciertas posiciones de la cabeza, esto no se relaciona con la posición relativa de los oídos, como suele ocurrir en el vértigo posicional paroxístico benigno.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)