Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología 2º Bachillerato
Geología 2º Bachillerato Foros Blog

Saltar la navegación

5.2.3. Aparato fonador

El aparato fonador

Fonación

No solemos pensar mucho en el proceso de hablar ya que la mayoría empezamos a hablar antes de que podamos recordar. Es un proceso complicado que utiliza muchas partes de nuestro cuerpo que, además, tienen otras funciones vitales para nosotros.

Emitir estos sonidos es importante para los humanos, puesto que los empleamos para comunicarnos, al hablar, en exclamaciones y cuando cantamos. El aparato encargado de la emisión de sonidos es el aparato fonador.

El aparato fonador humano ha evolucionado del de los mamíferos, pero se ha modificado bastante a lo largo de la evolución para poder llegar a emitir una variedad de sonido más amplia que otros animales, a excepción de algunas aves. El lenguaje y la fonación han sido claves para la evolución humana.

El aparato fonador utiliza órganos del aparato respiratorio y del digestivo para producir sonidos. Emplea los pulmones, los músculos implicados en la ventilación pulmonar, la cavidad bucal, los labios, la lengua, el paladar y la cavidad nasofaríngea para emitir sonidos.

La audición es necesaria para la emisión correcta de sonidos. El aparato fonador está ligado a la percepción de sonidos y, salvo las exclamaciones, para poder hablar o cantar es necesario haber oído hablar o cantar.


Aparato fonador

El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano que se encarga de generar y ampliar el sonido que se produce cuando se habla y se articula un sonido determinado.
El aparato fonador está formado por tres tipos de órganos que, a su vez, pertenecen a otros sistemas del cuerpo humano:

El sistema nervioso central se encarga de controlar el funcionamiento del aparato fonador, puesto que además del sonido emitido, está el significado de dicho sonido. En control del habla se realiza en el área de Broca, en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

El aire procedente de los pulmones tiene que provocar una vibración para que se emita el sonido. La laringe está formada por unos cartílagos y ligamentos que sostienen unas bandas de tejido muscular, las cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que permite que se produzcan distintos efectos sonoros.

Órganos respiratorios en la fonación

Aunque la función principal del aparato respiratorio es la respiración, el aire exhalado se puede utilizar para hablar.

El diafragma, un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, hace que se expandan los pulmones y se llenen de aire que entra por las cavidades nasales y orales. Antes de hablar tenemos que inhalar el aire y después, comenzamos a hablar al exhalar el aire. El flujo de aire que sube por la tráquea y pasa por la laringe hace que las cuerdas vocales vibren hasta que dejamos de hablar.

En la fonación intervienen los órganos siguientes:

  • El diafragma.
  • Los pulmones.
  • Los músculos del tórax.
  • La cavidad oral.
  • La cavidad nasal.
  • La tráquea.
  • Los bronquios.
Para realizar la fonación es necesario un flujo de aire suficiente, relacionado con la capacidad pulmonar pero también con la capacidad para desalojar rápidamente un volumen de aire para poder generar ese flujo.
En la ventilación pulmonar están implicados el diafragma y los músculos intercostales pero, durante la fonación, la actividad muscular es mayor. En la fonación la inspiración es más profunda y breve, y se inspira hasta seis veces más aire que en la ventilación pulmonar normal. La espiración dura hasta 10 veces más que la inspiración.

Órganos fonadores

Los órganos encargados de la fonación lo hacen gracias al sistema respiratorio. En la laringe y, en concreto, en las cuerdas vocales, es donde se produce el sonido, al regular el paso del flujo de aire que procede de los pulmones, abriendo y cerrando el espacio que queda entre ellas llamado glotis.

Al hablar, se cierran las cuerdas vocales y se produce la exhalación, provocando un aumento de presión que las hace vibrar, produciendo un sonido similar a un zumbido que no se parece mucho al que oímos cuando escuchamos la voz de una persona.

Las cuerdas vocales no son exactamente un instrumento de cuerda, aunque tienen masa y tensión de cuerda, ni un instrumento de viento, aunque actúan sobre una corriente de aire. Las cuerdas vocales obstruyen y liberan el flujo de aire que pasa por ellas produciendo variaciones periódicas en la presión, generando un sonido cuya frecuencia está asociada a la velocidad con la que se producen las interrupciones del flujo de aire.

Las cuerdas vocales, según la posición que adopten, pueden estar en:

  • Posición de respiración, con las cuerdas vocales abiertas hacia los lados y el aire circulando libremente.
  • Posición de fonación, cuando las cuerdas vocales se juntan y el aire choca contra ellas.

Los sonidos emitidos por el aparato fonador pueden ser:

  • Sonidos sonoros o con voz
    • Se producen cuando las cuerdas vocales están vibrando.
    • Tienen una duración menor que la de los sonidos sordos.
    • En español, son sonidos sordos las vocales y algunas consonantes como m, b, d, g, n, ñ, y, ...
  • Sonidos sordos o sin voz.
    • Se producen cuando las cuerdas vocales no vibran.
    • Suelen tener mayor duración que la de los sonidos sonoros.
    • En español, son sonidos sordos las letras p, t, k, f, z, s, j, ch.

Órganos de articulación del sonido 

La laringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal se utilizan para dar forma a los sonidos de las vocales y consonantes que utilizamos para formar palabras. Se trata de un complejo sistema de resonancia que modifica el sonido original.

El zumbido emitido por las cuerdas vocales pasa a ser la voz humana a través de un sistema de resonancia. La resonancia es la formación y amplificación de ondas sonoras del tono vocal. Cuando las ondas de sonido llegan a la boca, los labios, los dientes y la lengua se articulan para formar un sonido, el habla. 

Cuando el flujo de aire pasa por las cuerdas vocales y llega a la zona supraglótica, entra en el tracto vocal, que está formado por tres resonadores:

  • Cavidad faríngea.
  • Cavidad nasal
  • Cavidad vocal.

La faringe, las fosas nasales y la boca modifican la frecuencia, generan ruidos por turbulencias y oclusiones, y pueden modificar su forma y volumen para emitir distintos sonidos. La modificación de estas cavidades permite la articulación de palabras.

Control de la fonación

El área de Broca se encarga del control de la articulación de los sonidos voluntarios. El área de Broca está ubicada en el lóbulo frontal de la corteza cerebral del hemisferio dominante para el lenguaje que, en la mayoría de las personas, sean zurdas o diestras, es el hemisferio izquierdo.

El área de Broca recibe impulsos de otras partes, entre ellas, el área de Wernicke, que participa en la comprensión de las palabras y donde se genera el lenguaje humano.

Para el canto también intervienen los centros de la melodía que están situados en el otro hemisferio de la corteza cerebral.

Área de Broca Área de Wernicke

Área de Broca

charlyzon, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Área de Wernicke

Charlyzona, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


Sonidos producidos por la fonación

En la fonación se producen tres tipos de sonidos:

Exclamaciones, gritos o llanto

Las exclamaciones, gritos, llantos, son sonidos que emiten las personas para expresar su estado de ánimo y emociones. Son semejantes en todos los humanos y, aunque interviene el aparato fonador, probablemente sean anteriores al desarrollo del lenguaje.
Se utilizan las exclamaciones para expresar tristeza (con el llanto), alegría (con la risa), sorpresa, daño, desprecio, etc.
Niña llorando

Habla o lenguaje verbal

El habla es una de las características de la especie humana que le diferencia de otras especies animales. Es un sistema que permite transmitir y recibir información mediante sonidos.
  • Etapas en la elaboración de un mensaje:
    • Pensamiento o representación mental de lo que se desea expresar.
    • Búsqueda de las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos,...) que representen el mensaje que se va a emitir.
    • El área de Wernicke ordena las palabras correctamente según las reglas gramaticales del idioma que se esté hablando.
    • El área de Broca controla los músculos que están implicados en la emisión del sonido.
    • Movimiento de los músculos del aparato fonador.
    • Emisión del sonido.
  • Etapas en la recepción de un mensaje:
    • Recepción del estímulo auditivo en el oído.
    • Transmisión de la información recibida al área auditiva.
    • Descodificación de fonemas, que son las unidades que forman las palabras. En castellano existen 24 fonemas, 19 consonantes y 5 vocales. En otros idiomas, aunque parecidos, no son los mismos.
    • Reconstrucción de palabras. Aunque un idioma tenga miles de palabras, el hablante no comprende todas, sino solo las que utiliza.
    • Reconocimiento del significado y creación de un nuevo estado mental.

Declamación y canto

El aparato fonador también se puede emplear para el canto, emitiendo sonidos siguiendo una composición musical.

Las principales diferencias entre el canto y el habla son:

  • Alargamiento de los sonidos sonoros.
  • Aumento de la banda y variación de frecuencias emitidas.
  • Flexibilidad en la emisión de sonidos.
  • Ritmo.

Los cantantes pueden controlar los elementos del aparato fonador:

  • El sistema productor, que controla la respiración y la postura corporal.
  • La emisión de las cuerdas vocales, con el aumento de los tonos y el volumen de los sonidos emitidos.
  • Los resonadores y los órganos implicados en la resonancia, como la faringe, la boca, los labios, la lengua, etc., que forman nuevas resonancias y reestructuran muchos fonemas.
Mario Vaquerizo, cantante de Nancys Rubias
El canto tiene una relación importante con la memoria. Por eso, las canciones y las frases recitadas son más difíciles de olvidar que el lenguaje oral.

Alteraciones del aparato fonador

Las enfermedades del aparato fonador las veremos junto a las del aparato respiratorio:

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)