Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología 2º Bachillerato
Geología 2º Bachillerato Foros Blog

Saltar la navegación

5.1.5.4. Enfermedades en el intestino

Enfermedades del intestino


Apendicitis

La apendicitis la inflamación producida por una infección del apéndice vermiforme, pequeña prolongación junto al ciego del intestino grueso, que no tiene función en el ser humano.

Está causada por un taponamiento del apéndice como resultado de una infección bacteriana, que hace que apéndice se inflame y se llene de pus.

Se produce un intenso dolor en la parte inferior derecha del abdomen con náuseas, vómitos y fiebre.

Si no se trata a tiempo puede llegar a la perforación del intestino. El tratamiento normal es su extirpación quirúrgica mediante un procedimiento llamado apendicectomía. Si no hay tratamiento, el índice de mortalidad es elevado, ya que se producen complicaciones como la peritonitis y el shock séptico cuando el apéndice inflamado se rompe.

 

Curiosidad: Rógozov, el hombre que se autooperó de apendicitis

Sí, ya sé que resulta casi tan increíble como cuando James Bond se autodesfibriló en Casino Royale, pero la historia de Leonid Ivánovich Rógozov no lo es menos. Leonid Rógozov fue un médico ruso nacido en 1934 que, entre 1960 y 1961, participó en la sexta Expedición Antártica Soviética. Era el único médico del grupo destinado en la Base Novolázarevskaya. Mientras estaba allí desarrolló una apendicitis que lo obligó a practicarse una apendicectomía, lo que le hizo famoso por su autocirugía.

El 29 de abril de 1961, Rógozov comenzó a encontrarse mal. Tenía debilidad general, fiebre, y dolor en el lado derecho del abdomen. Pronto se hicieron evidentes los signos de una apendicitis. Había que llevarlo a otra base, pero la más cercana estaba a 3074 km de distancia, y como no había disponibilidad de un avión, su apéndice no resistiría y sufriría un apendicitis que le provocaría la muerte. Así que Rógozov tenía dos opciones: morir o realizar él mismo la cirugía. Le pareció mejor la segunda opción.

Rózogov contó con la ayuda del conductor de tractores y el meteorólogo de la expedición, que le ayudaban acercándole los instrumentos y con un espejo para que pudiera ver lo que su vista no alcanzaba directamente. Se hizo una incisión de unos 12 cm para localizar el apéndice, y aunque le costó mucho encontrarlo, tras varias pausas para descansar por su debilidad general y náuseas que padecía, terminó con éxito la operación.

Después de cinco días, Rógozov dejó de tener fiebre, y dos días más tarde retiró los puntos de sutura. Dos semanas más tarde ya estaba trabajando con normalidad.

Rógozov murió en el año 2000 de cáncer de pulmón.

Vídeo: El hombre que se operó a sí mismo.

Gastroenteritis

La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto gastrointestinal que está compuesto por el estómago ("gastro"-) y el intestino delgado ("entero"-). Está producida por una infección del estómago y del intestino causada por parásitos, virus, o bacterias como la Salmonella.

Los síntomas principales son dolor abdominal, diarrea, debilidad y vómitos. El tratamiento consiste en reponer el agua y las sales, con dieta blanda, y si está producida por bacterias, con antibióticos. Se llama también colitis.

Es necesario evitar la deshidratación el desequilibrio de electrolitos por la pérdida de agua.

Como medida preventiva, además de conservar adecuadamente los alimentos, es importante lavarse frecuentemente las manos.

Diarrea

La diarrea no es una enfermedad, sino un síntoma de otra enfermedad. La diarrea es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del volumen, la fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las condiciones fisiológicas normales, lo que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.

Las causas de la diarrea son muy variadas, como la gastroenteritis, intoxicaciones alimentarias, infecciones víricas o bacterianas, enfermedades inflamatorias del intestino como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, y también se puede producir por tensiones emocionales.

Para evitar la deshidratación deberemos seguir una dieta blanda y tomar mucho líquido que contenga sales minerales, no agua sola.

Estreñimiento

El estreñimiento es la dificultad para evacuar las heces por tener poca movilidad en el intestino grueso. Al quedar los restos de la digestión mucho tiempo en el intestino grueso, se absorbe gran cantidad de agua, por lo que las heces se hacen menos fluidas y se dificulta su expulsión.

La causa del estreñimiento se debe a una dieta incorrecta, baja en líquidos y en fibra (celulosa) ya que ésta retiene líquidos y a la falta de ejercicio físico. Es el trastorno digestivo más común, sobre todo en las mujeres. El tratamiento consiste en la toma de laxantes pero sólo cuando el problema es grave, sin tomarlos de forma habitual. La solución sería el cambiar a una dieta con más fibra y evitar el sedentarismo.

Celiaquía

La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune causada por una intolerancia al gluten, proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno, y sus derivados.

Las lesiones producidas por esta enfermedad dañan el revestimiento del intestino delgado. Las lesiones afectan a las vellosidades intestinales, que son incapaces de realizar la absorción de nutrientes de forma adecuada y la persona puede presentar una serie de síntomas y problemas de salud.

La dieta sin gluten produce mejora en los síntomas y evita la aparición de otras complicaciones médicas asociadas.

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa es un trastorno que se produce después de la ingestión de lactosa si existe una deficiencia de lactasa, la enzima que digiere la lactosa.

Como no se puede absorber correctamente la lactosa, cuando llega al colon es fermentada por las bacterias y se generan gases (metano, dióxido de carbono, hidrógeno, etc.). Con estos gases aparecen varios síntomas, como dolor abdominal, y otras molestias, como distensión, diarrea, vómitos, etc.

Cuando las personas con intolerancia a la lactosa consumen lácteos, su tracto intestinal no sufre daños, sino que solo se trata de síntomas transitorios. Muchas personas que creen tener intolerancia a la lactosa, realmente no presentan malabsorción de lactosa, sino que sus síntomas se deben la existencia de otras enfermedades del intestino delgado no diagnosticadas, como la enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, etc.

Varias mutaciones genéticas han permitido que los humanos sigan tolerando la lactosa en la edad adulta, aunque algunas poblaciones, principalmente asiáticas y africanas, presentan una deficiencia de lactasa.

Las personas con intolerancia a la lactosa pueden consumir, al menos, 12 gramos de lactosa por comida, la contenida en una taza de leche, sin tener ningún síntoma. Si se toma junto a comida, la tolerancia suele ser mayor. También tomando leche con bajo contenido en lactosa, tomando yogurt o queso curado en lugar de leche, o suplementos de lactasa.

La lactosa facilita la absorción de calcio y la mineralización de los huesos, además de beneficios para la microbiota intestinal, por lo que no debería ser eliminada de la dieta.

Intolerancia a la lactosa

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)