Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

2.5. Los disacaridos

Los disacáridos

Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico, que se puede realizarse de dos formas:

  • Por enlace monocarbonílico entre el carbono anomérico del primer monosacárido y un carbono cualquiera no anomérico del segundo. Al quedar un carbono anomérico con el hemiacetal libre, sigue teniendo la capacidad reductora. Por ejemplo, la maltosa, la celobiosa y la lactosa. La terminación del nombre del primer monosacárido es -osil y la del segundo monosacárido es -osa.

Reacción de síntesis de la maltosa

By Javier Velasco (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

  • Por enlace dicarbonílico, cuando intervienen los dos carbonos anoméricos de los dos monosacáridos, con lo que se pierde la capacidad reductora, como por ejemplo, la sacarosa. La terminación del nombre del primer monosacárido es -osil y la del segundo monosacárido es -ósido.

Los disacáridos presentan las mismas propiedades que los monosacáridos: son solubles en agua, cristalizables, incoloros y de sabor dulce. Su capacidad reductora depende de si tiene un grupo anomérico libre.

Los principales disacáridos con interés biológico son:

Principales disacáridos

http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/BIOQUIMICA/TEMA3GLUCIDOS.htm, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Maltosa

Disacárido formado por dos moléculas de D-glucopiranosa unidas mediante enlace α (1→4), entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra. La maltosa es el α -D-glucopiranosil (1→4)-D-glucopiranosa y al tener libre el carbono anomérico del segundo es un disacárido reductor.

A la maltosa se le llama también azúcar de malta, ya que aparece en los granos germinados de cebada.

Animación: Formación de un disacárido (maltosa).

Celobiosa

Disacárido formado por dos moléculas de D-glucopiranosa unidas mediante enlace β (1→4). No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa.

Lactosa

La lactosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de D-galactopiranosa y otra de D-glucopiranosa unidas por medio de un enlace β (1→4). Se encuentra libre en la leche de los mamíferos.

Sacarosa

Disacárido formado por una molécula de α-D-glucopiranosa y otra de β-D-fructofuranosa unidas por medio de un enlace α (1→2). El enlace se realiza entre el -OH del carbono anomérico del primer monosacárido y el -OH del carbono anomérico del segundo. Debido a este enlace dicarbonílico, es el único disacárido de los citados que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling.

Se encuentra en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera, es el azúcar de consumo habitual.

Conservación en almíbar

Como sabes, es frecuente la conservación de fruta en almíbar, basada en en soluciones muy concentradas de sacarosa. Pero la sacarosa también es un buen sustrato para muchos microorganismos que pueden descomponer ese alimento.

La conservación de alimentos en almíbar se fundamenta en que la alta concentración de sacarosa crea un medio hipertónico (elevada presión osmótica) que impide el desarrollo de los microorganismos que puedan causar el deterioro del alimento.

Isomaltosa

Disacárido formado por dos moléculas de D-glucopiranosa unidas por enlace α (1→6). No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina (un componente del almidón y del glucógeno). Proviene de los puntos de ramificación α de estos polisacáridos.

Isomaltosa By NEUROtiker (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

Ideas fundamentales sobre los disacáridos

Los disacáridos que deberías conocer de cara al examen de acceso a la universidad son:

Repasando los disacáridos

Pregunta

¿Cómo se forman los disacáridos?

Respuestas

Por enlace fosfodiéster.

Por enlace O-glucosídico.

Por enlace peptídico.

Por enlace éster.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué disacárido tiene un enlace dicarbonílico?

Respuestas

Maltosa.

Celobiosa.

Lactosa.

Sacarosa.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué disacárido se encuentra en la leche de los mamíferos?

Respuestas

Maltosa.

Celobiosa.

Lactosa.

Sacarosa.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué disacárido se obtiene por hidrólisis de la celulosa?

Respuestas

Celobiosa.

Maltosa.

Lactosa.

Sacarosa.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué tipo de enlace une las moléculas en la celobiosa?

Respuestas

Enlace éster.

Enlace peptídico.

Enlace β (1→4).

Enlace α (1→4).

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué disacárido es conocido como el azúcar que usamos en alimentación habitualmente?

Respuestas

Maltosa.

Celobiosa.

Lactosa.

Sacarosa.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)