Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

2.5.1. Preguntas sobre disacaridos

Cuestión de reflexión

Asturias, Junio de 2024, pregunta 1

La intolerancia a la lactosa se debe a la deficiencia de un enzima disacaridasa, la lactasa, de modo que no es posible la ruptura de la lactosa, no puede ser absorbida y se acumula en el intestino delgado.
Esta acumulación provoca que las células intestinales pierdan agua, y ello causa diarrea y deshidratación.

a. ¿Cómo se llama el enlace que rompe la lactasa? (Calificación 0.5 puntos)
b. Pon un ejemplo de glúcido con función de reserva de energía y otro con función estructural. (Calificación 0.5 puntos)
c. Si en una camiseta se produce una mancha con caramelo (azúcar), ¿es posible limpiar la mancha sin añadir detergente al agua? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)
d. ¿Por qué la acumulación de lactosa en el intestino provoca que las células intestinales pierdan agua? (Calificación 0.5 puntos)

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2023, ejercicio 4, apartado 1

La galactosemia es una enfermedad hereditaria causada por una deficiencia enzimática que se caracteriza por la incapacidad de metabolizar la galactosa. Esta anomalía provoca una acumulación de galactosa en el hígado, lesiones en este órgano y anomalías en el sistema nervioso central.

1. La galactosa es uno de los monosacáridos que componen la lactosa, el disacárido que se encuentra principalmente en la leche.

a. Observe las siguientes moléculas y complete la tabla que se encuentra abajo.

- La lactosa es la molécula:

- Rodea en el dibujo la galactosa que forma parte de la lactosa.

- ¿Cuál es el nombre del otro monosacárido que forma parte de la lactosa?

- ¿Qué color presenta la lactosa en la prueba de Fehling? Justificad la respuesta.

- ¿Qué color presenta la lactosa en la prueba de Lugol? Justificad la respuesta.

b. Los bebés que presentan galactosemia no pueden alimentarse de leche materna. Razone si un posible tratamiento podría ser alimentarlos con leche a la que se ha añadido lactasa, lo que se conoce comercialmente como leche sin lactosa.

Cataluña, prueba extraordinaria de 2023, ejercicio 6, apartado 1

La función biológica principal de la sacarosa es el transporte de monosacáridos (glucosa y fructosa) en las plantas.

1. La glucosa y la fructosa producidas por fotosíntesis en las hojas se unen para formar sacarosa, la cual se envía a través del floema a los tejidos no fotosintéticos de la planta. Estos tejidos hidrolizan la sacarosa para obtener de nuevo glucosa y fructosa, que son oxidadas para obtener energía. [1 punto]

a) Completa las tres casillas que hay a continuación de las moléculas con el número correspondiente a la fórmula de la glucosa, la fructosa y la sacarosa.

La fórmula de la glucosa es la número:

La fórmula de la fructosa es la número:

La fórmula de la sacarosa es el número:

b) Lee el siguiente texto:

Los vegetales no transportan directamente glucosa y fructosa libres por el floema porque este transporte es lento y, además, la glucosa y la fructosa libres son menos estables que la sacarosa. Esto se puede comprobar con la prueba de Fehling. Cuando se realiza la prueba de Fehling en una solución de glucosa libre o en una solución de fructosa libre, el enlace hemiacetal responsable de la ciclación se rompe y quedan libres el grupo aldehído en el caso de la glucosa o el grupo cetona en el caso de la fructosa. Al calentar la solución, el grupo aldehído o el grupo cetona se oxidan y liberan electrones. Estos electrones reducen el Cu2+ del Fehling a Cu+, el cual reacciona con el O2 del aire, dando como resultado el característico color rojo. En cambio, si se realiza la prueba de Fehling en la sacarosa, esta no se oxida porque es más estable.

Con la información del texto anterior y vuestros conocimientos de biología, responde a las preguntas de la siguiente tabla:

¿El resultado de la glucosa en la prueba de Fehling es positivo o negativo?

¿El resultado de la fructosa en la prueba de Fehling es positivo o negativo?

¿Qué color presenta la sacarosa en la prueba de Fehling?

¿Por qué la sacarosa no se oxida en la prueba de Fehling?

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

La Rioja, Julio de 2019, opción B, cuestión 1

Defina qué es un monosacárido y explique dos de sus funciones. Dibuje dos monosacáridos y explique cómo se unen para formar un disacárido. Diga el nombre del disacárido que haya obtenido. (1 punto)

Madrid, Julio de 2018, opción A, cuestión 3

Al analizar una muestra de azúcar de mesa se ha aislado la molécula de la figura. Al someterla a una prueba (Fehling), se ha encontrado que no tiene poder reductor. 

a) Indique el nombre de la molécula, el nombre de los monómeros que la componen y a qué tipo específico de glúcido pertenece. 

b) Nombre el enlace que está señalado por la letra A. Indique si este enlace es mono o dicarbonílico y explique por qué la molécula no tiene poder reductor. 

c) Cite dos moléculas similares, que tengan el mismo número de monómeros.

Murcia, Julio de 2020, pregunta 1.2

1.2. Observe la molécula que aparece en la imagen y responda:

a) ¿Cuál es su nombre corriente? (0,4 puntos)
b) ¿Cuál es su nombre correcto según la nomenclatura química? (0,4 puntos)
c) ¿En qué productos naturales se puede encontrar habitualmente? (0,4 puntos)
d) ¿Qué tipo de glúcido es? (0,4 puntos)
e) ¿Es un azúcar reductor? ¿Por qué? (0,4 puntos)

Castilla La Mancha, Julio de 2021, pregunta 2.1

Un antiguo tratado médico egipcio (el llamado “papiro Edwin Smith”, que data aproximadamente del año 1600 a. C.), recomienda cubrir las heridas con miel para evitar las infecciones. La elevada concentración de azúcares puede, efectivamente, destruir a los microorganismos infecciosos por un choque osmótico.

a. Defina ósmosis. ¿Qué le ocurriría a la célula de un microorganismo en un medio hipertónico como es la miel?
b. Defina el término infección incluyendo algún ejemplo de enfermedad infecciosa producida por organismos eucariotas.
c. La miel se compone principalmente de azúcares como fructosa, glucosa, maltosa, sacarosa. ¿Cuáles de los anteriores son disacáridos? ¿Cuáles tienen poder reductor?

La Rioja, Julio de 2021, pregunta 3

Dibuje esquemáticamente la estructura de la glucosa y de la sacarosa. Cite una función de cada una de ellas. Explique cómo se produce el enlace entre los monosacáridos que forman la sacarosa.

Valencia, Julio de 2022, pregunta 2.2

En relación a la siguiente figura (2 puntos):

a) ¿Qué biomolécula representa?
b) ¿Cuáles son sus constituyentes?
c) ¿Qué tipo de enlace está implicado?
d) En la naturaleza ¿dónde se puede encontrar y qué característica tiene?

Murcia, Junio de 2024, pregunta 1.1

En relación con los glúcidos o hidratos de carbono:

A) La sacarosa es el azúcar de mesa que utilizamos para endulzar comidas y bebidas. Indique qué tipo de glúcido es, nombre los componentes que lo forman y describa el enlace que los une; razone si la sacarosa tiene carácter reductor (1,1 puntos).
B) Indique en base a qué características se denominan así los siguientes tipos de glúcidos, nombre un ejemplo de cada uno y explique su importancia biológica: i) pentosa, ii) hexosa (0,9 puntos).

Canarias, Julio de 2024, pregunta 3

El consumo excesivo de azúcar está relacionado con enfermedades como la diabetes o la obesidad. Sin embargo, el uso de edulcorantes artificiales empleados en la industria para reducir la ingesta calórica pero manteniendo el sabor también está siendo estudiado por sus posibles efectos adversos (Fuente: www.elpais.com, 2023)


a. Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula animal y otro en una célula vegetal.

Cantabria, Julio de 2024, pregunta 2

Un análisis de un cacao soluble comercial revela que se compone en un 75 % de la molécula que aparece en la figura 1.

Figura 1 

a) Indique el nombre de la molécula, el nombre de los monómeros que la componen y a qué tipo específico de glúcido pertenece.
b) Nombre el enlace que está señalado por la flecha. Indique si este enlace es mono o dicarbonílico y razone si la molécula tiene o no poder reductor.
c) Cite dos moléculas similares, que tengan el mismo número de monómeros.

Galicia, Julio de 2024, pregunta 1

1.1. La figura 1 representa una biomolécula.

A) ¿Cuál es su nombre y a qué grupo y subgrupo de biomoléculas pertenece?
B) ¿Cémo se denominan las unidades que la constituyen y que anómeros son?
C) ¿Qué tipo de enlace une ambas unidades? Explíquelo.
D) ¿La molécula representada tendrá poder reductor? ¿Por qué?

1.2. A) ¿Qué tienen en común el glucógeno, la celulosa y el almidón?
       B) ¿En qué se diferencian desde el punto de vista estructural?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)