Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.1.2. Concepto, tipos y funciones de los acidos nucleicos

Concepto, tipos y funciones de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Ya las hemos definido como polímeros formados por la unión de unos monómeros hidrolizables, denominadas nucleótidos.

Los seres vivos tienen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN o DNA (ácido desoxirribonucleico) y ARN o RNA (ácido ribonucleico), excepto los virus que sólo poseen un tipo, bien ARN (por ejemplo, el virus de la poliomielitis) o bien ADN (ejemplo, los bacteriófagos), aunque ya veremos que los virus no son realmente seres vivos.

En el ADN, el material genético, tiene dos funciones:

  • Almacenar la información genética: el ADN dirige la síntesis de proteínas, ya que contiene la información necesaria para sintetizar las proteínas de un organismo. Estas proteínas son específicas de cada especie y organismo, y son las responsables de las características del organismo.
  • Transmitir la información genética de una célula a las generaciones siguientes de células hijas. Con la replicación o duplicación del ADN, las células reciben una copia exacta de ese material genético que contiene la información necesaria para la vida del organismo.

De este modo, los caracteres hereditarios se transmiten de padres a hijos, generación tras generación.

La función del ARN es expresar la información genética, es decir, ejecutar las órdenes contenidas en el ADN. Por tanto, el ARN es el encargado de sintetizar las proteínas a partir de la información contenida en el ADN. Además, en algunos virus es el material hereditario.

Estas funciones de los ácidos nucleicos constituyen el “dogma central de la biología molecular”, en el que la información genética del ADN se replica a ADN, la información del ADN se transcribe a ARN, y esta información contenida en el ARN se traduce a proteínas.

Como algunos virus tienen ARN como material genético, se ha tenido que modificar ligeramente este “dogma”, aunque con la misma idea.

By Alejandro Porto (File:CentralDogma.png de PhiLiP) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

La localización en la célula eucariota de los ácidos nucleicos se debe a estas funciones. Así, encontraremos:

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón. Junio de 2012, opción B. 2.

Tema corto: diferencias entre ADN y ARN atendiendo a:

a) Composición. (0,75 puntos)

b) Localización. (0,75 puntos)

c) Función. (0,75 puntos)

d) Estructura. (0,75 puntos)

Repasando el concepto, tipos y funciones de los ácidos nucleicos

Pregunta

¿Qué función principal tiene el ADN en los organismos?

Respuestas

Sintetizar glúcidos.

Producir lípidos.

Almacenar la información genética y dirigir la síntesis de proteínas.

Producir ARN.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función del ARN en los organismos?

Respuestas

Almacenar la información genética.

Dirigir la síntesis de proteínas.

Expresar la información genética y sintetizar proteínas.

Replicar el ADN.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué parte de la célula eucariota se encuentra el ADN?

Respuestas

Citoplasma.

Retículo endoplasmático.

Núcleo.

Lisosomas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué función tiene el ARN mensajero en la célula?

Respuestas

Sintetizar proteínas.

Almacenar información genética.

Transmitir la información desde el ADN hasta los ribosomas para la síntesis de proteínas.

Replicar el ARN.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué papel juegan las mitocondrias con respecto al ADN en la célula eucariota?

Respuestas

Almacenar el ADN.

Sintetizar proteínas.

Tienen su propio ADN.

Transmitir el ARN mensajero.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)