Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

4.5.3. Mecanismo general de catalisis enzimatica

Mecanismo general de catálisis enzimática

Todas reacciones químicas necesitan una energía de activación para poder romper los enlaces de unas sustancias iniciales, denominadas reactivos o sustratos (S), para transformarlas en unas sustancias finales o productos (P).

Las enzimas, como el resto de catalizadores, aceleran la velocidad de las reacciones químicas disminuyendo la energía de activación. Así, reaccionan un mayor número de moléculas y la reacción se acelera.

La transformación de reactivo a producto no es directa, sino que hay un paso intermedio en el que el reactivo se activa, y sus enlaces se debilitan. Para llegar a este complejo activado es necesaria la energía de activación.

La velocidad de reacción es la cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo en una reacción química.

La energía de activación es la energía que se debe suministrar a los reactivos para que la reacción se produzca.

Catálisis enzimática

By Gonn [Public domain], via Wikimedia Commons

Las enzimas se encargan de rebajar la energía de activación para llegar fácilmente al complejo activado y permitir que la reacción se realice. Sin la presencia de la enzima no sería posible alcanzar el estado de transición.

Esta energía de activación es necesaria tanto en las reacciones endotérmicas como exotérmicas para llegar al complejo activado, aunque, globalmente, unas necesitan energía y otras la desprenden.

En las reacciones espontáneas, la energía de activación es tan baja que se obtiene de la propia energía cinética de las moléculas o incluso de la luz que incide en el lugar de reacción. En las reacciones no espontáneas, es necesario aplicar calor para poder llegar a esa energía de activación, mucho más alta.

Las enzimas pueden actuar de dos formas:

  • Fijándose al sustrato mediante enlaces fuertes (covalentes), para debilitar sus enlaces y que no sea necesaria tanta energía para romperlos.
  • Atrayendo a los sustratos hacia la enzima para que aumente la posibilidad de encuentro y facilitar la reacción.

Las enzimas, después de la reacción, dejan libres los productos para poder unirse a otros sustratos. Las enzimas suelen formar complejos multienzimáticos, de forma que el producto de una enzima constituye el sustrato de la siguiente, por lo que no se necesita una alta concentración del sustrato.

En una reacción bioquímica catalizada por una enzima, siempre se produce la unión del sustrato a la enzima, formando el complejo enzima-sustrato, imprescindible para que la reacción química pueda llevarse a cabo. Se puede representar mediante la ecuación:

E + S → ES → E + P

Donde la E representa a la enzima, S al sustrato, P al producto de la reacción, y ES es el complejo intermedio enzima-sustrato.

Algunas enzimas no son operativas hasta que son activados por otras enzimas o iones, como por ejemplo, el pepsinógeno, que el HCl transforma en pepsina. Estas enzimas se denominan zimógenos o proenzimas.

Resumiendo, la enzima cataliza una reacción al unirse con el sustrato que puede resumirse en tres etapas:

1.- El sustrato se une a la apoenzima (parte proteica) formando el complejo enzima-sustrato (ES). Hay un alto grado de especificidad, de modo que para cada tipo de sustrato y de reacción se necesita una enzima concreta. Cada enzima puede catalizar un solo tipo de reacción, actuando sobre un único sustrato o grupo muy reducido de sustratos.

La especificidad enzimática se debe a la forma del centro activo de la apoenzima donde se acopla el sustrato. Antes se comparaba con el acoplamiento que existe entre una llave y su cerradura (teoría de la llave-cerradura), en el que todos los salientes y entrantes tienen que coincidir exactamente. Actualmente, parece más acertado el “ajuste o acoplamiento inducido”, donde el centro activo puede adaptarse al sustrato, algo parecido a lo que ocurre con un guante y una mano. La mano (el sustrato) hace que el guante (el centro activo) se adapte al introducirse en él.

Animación: Ajuste inducido.

La unión de la enzima al sustrato es reversible, pues una parte del complejo enzima sustrato (ES) se disocia y, debido precisamente a esa reversibilidad, esta primera etapa es más lenta.

E + S ↔ ES

Los radicales de los aminoácidos del centro activo se unen al sustrato debilitando sus enlaces, lo que hace pueda alcanzar más fácilmente el estado de transición.

Curiosidad: La Rubisco

Aunque se ha dicho que cada enzima solo puede catalizar un único tipo de reacción, la ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa o "rubisco", la proteína más abundante de la Tierra y que se encuentra en el estroma del cloroplasto, puede actuar como:

2.- Una vez formado el complejo enzima-sustrato, el cofactor lleva a cabo la reacción y se obtiene el producto final (P). Esta etapa es muy rápida e irreversible.

ES → E+P

Si no hay cofactores, la acción catalítica la realizan algunos aminoácidos del propio centro activo.

3.- El producto se libera del centro activo y la apoenzima queda libre para volver a unirse a nuevas moléculas de sustrato. La coenzima puede liberarse intacta o liberarse quedando modificada.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, Junio de 2019, opción A, cuestión 1.

Conteste las siguientes cuestiones: (2 puntos)

La gráfica adjunta muestra la velocidad de reacción de una enzima, de origen humano, en función de la temperatura.

a) Defina centro activo. (0,2 puntos)

b) Explique razonadamente por qué la actividad catalizadora incrementa en el tramo “A”. (0,5 puntos)

c) Explique razonadamente por qué la actividad catalizadora disminuye hasta desaparecer en el tramo “B”. (0,5 puntos)

d) ¿Una vez superados los 50º C se recupera la actividad enzimática si volvemos a reducir la temperatura? (0,5 puntos)

e) ¿Qué nivel de estructura se ve afectada con el aumento de temperatura? (0,2 puntos)

f) Cite otro factor que actúe de manera semejante sobre la actividad de las enzimas (0,1 puntos)

Andalucía, Septiembre de 2018, opción B, cuestión 1.

Defina:

a) velocidad de reacción [0,25];

b) energía de activación [0,25];

c) biocatalizador [0,25];

d) centro activo [0,25].

e) Describa el mecanismo de acción de una enzima [1].

Aragón. Junio de 2012, opción A. cuestión 1.

Tema de desarrollo corto: Enzimas.

d) Mecanismo general de acción enzimática. (0,75 puntos)

Galicia, Julio de 2020, pregunta 2

En relación con las enzimas:

a) Indique tres características fundamentales

b) Defina enzima y centro activo.

c) La figura 2 muestra la variación de la velocidad de una reacción en presencia de dos enzimas distintas (E1 y E2) que actúan sobre el mismo sustrato (S). ¿Cuál de las dos enzimas presenta mayor afinidad por el sustrato? Razone la respuesta. (2 puntos)

Madrid, Julio de 2022, pregunta A4

En relación con las enzimas:

a) Indique los modelos o teorías que explican la unión enzima-sustrato (0,5 puntos).
b) Enumere dos factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas y explique brevemente su efecto (1 punto).
c) Explique brevemente el mecanismo de inhibición no competitiva en las enzimas (0,5 puntos)

País Vasco, Junio de 2023, Opción 1A 

Las gráficas representan la actividad catalítica de cuatro enzimas en función de la temperatura y del pH. Responda las siguientes cuestiones:

País Vasco, Junio 2023, opción 1A

a) ¿Cuál es la temperatura óptima de reacción de la enzima A? ¿Y de la enzima B? (0.75 p)
b) ¿Cuál será el estado de la enzima A a 0°C? ¿y a 50°C? (0.5 p)
c) Respecto a la enzima D, podría esta enzima catalizar alguna reacción al pH óptimo de la enzima C? Explica por qué (0.5 p)
d) Si situamos las enzimas C y D en un medio con pH ácido, ¿cuál de las dos presentaría más actividad? Justifica tu respuesta (0.75 p)

Canarias, Julio de 2023, pregunta 4.

Las preparaciones de enzimas son un tipo de aditivos que se utilizan como alternativas a las técnicas químicas. La industria alimentaria ha sabido sacar un gran partido a las enzimas para optimizar sus procesos y desarrollar nuevos productos alimenticios. El gráfico muestra la energía de activación en una reacción catalizada o no por una enzima.

a. ¿A qué tipo de reacción corresponderá cada una de las curvas (continua y discontinua)?
b. Indica a qué se refiere la diferencia de energía marcada como 1, 2 y 3.
c. ¿Cuál es la naturaleza de la enzima?

La Rioja, Junio de 2024, pregunta 3

Los enzimas son moléculas ligadas a cualquier actividad metabólica en los seres vivos, pero:

a) ¿Qué es un enzima? 
b) ¿Qué función desempeña en las reacciones metabólicas?
c) ¿Por qué decimos que los enzimas son específicos?
d) ¿A qué se debe esta especificidad?

Ideas fundamentales sobre el mecanismo de catálisis enzimática

Las enzimas son biocatalizadores que rebajan la energía de activación necesaria para que se rompan los enlaces de los reactivos o sustratos para que se transformen en las sustancias finales o productos.

Las enzimas aumentan la velocidad de reacción.

La enzima necesita una determinada energía de activación para unirse por el centro activo al sustrato y formar el complejo intermedio enzima-sustrato. Después el cofactor (o algunos aminoácidos del centro activo) lleva a cabo la reacción y se obtiene el producto final que se libera, quedando la enzima libre para volver a actuar, puesto que no se gasta.

Repasando el mecanismo general de catálisis enzimática

Pregunta

¿Qué función cumplen las enzimas en las reacciones químicas?

Respuestas

Acelerar la velocidad de las reacciones químicas disminuyendo la energía de activación.

Unir productos y sustratos.

Aumentar la energía de activación de las reacciones.

Inhibir la formación de productos en las reacciones.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué es la energía de activación?

Respuestas

La energía liberada durante una reacción.

La energía necesaria para que los reactivos reaccionen.

La energía total de los productos en una reacción.

La energía almacenada en los enlaces de los sustratos.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué es la velocidad de reacción en una reacción química?

Respuestas

La cantidad total de reactivos utilizados.

La cantidad de producto formado por unidad de tiempo.

La concentración inicial de sustratos.

La energía liberada durante la reacción.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo pueden las enzimas aumentar la probabilidad de reacción entre sustrato y enzima?

Respuestas

Reduciendo la concentración de sustratos.

Desprendiendo calor durante la unión.

Atrayendo a los sustratos hacia la enzima.

Aumentando la energía de activación necesaria.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se llaman las enzimas que requieren activación por otras enzimas o iones?

Respuestas

Enzimas catalíticas.

Zimógenos o proenzimas.

Complejos multienzimáticos.

Enzimas específicas.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)