4.4.1.4. Estructura cuaternaria de las proteínas
Estructura cuaternaria de las proteínas
La estructura cuaternaria aparece cuando la proteína está constituida por varias cadenas polipeptídicas, tengan o no estructura terciaria. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero, monómero o subunidad.
Estos protómeros están unidos por enlaces débiles, como enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, e incluso puentes disulfuro, como es el caso de las inmunoglobulinas.
El colágeno es una proteína fibrosa, formada por tres cadenas polipeptídicas helicoidales entrelazadas para formar una triple hélice más grande, que confiere a estas fibras gran resistencia.
La hemoglobina (ver imagen inferior) es una proteína globular compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas.
De Benjah-bmm27. Modificado por Alejandro Porto. - File:Haemoglobin-3D-ribbons.png, CC0, Enlace
By Courtesy: National Human Genome Research Institute [Public domain], via Wikimedia Commons
Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)
Andalucía, Modelo 1, 2015, opción B, cuestión 1.
Describa los distintos niveles estructurales de las proteínas indicando los tipos de enlaces, interacciones y fuerzas que las estabilizan [1,5]. Explique en qué consiste la desnaturalización y la renaturalización de las proteínas [0,5].
Ideas fundamentales sobre la estructura cuaternaria de las proteínas
La estructura cuaternaria de las proteínas es la estructura que se presenta cuando la proteína está formada por dos o más cadenas polipeptídicas, tengan estructura terciaria o no.
Las subunidades o protómeros (cadenas polipeptídicas) que forman la estructura cuaternaria están unidas por enlaces débiles, como enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, e incluso puentes disulfuro, como es el caso de las inmunoglobulinas.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0