Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

3.6. Glosario Lipidos

Glosario de términos clave del tema "Lípidos" de Biología de 2º de Bachillerato

  • Ácidos grasos: Los ácidos grasos son las unidades básicas de los lípidos saponificables. Son moléculas compuestas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo alifático (–CH2–CH2–CH2–...) con un número par de átomos de carbono, que generalmente oscila entre 8 y 24. En un extremo de esta cadena, poseen un grupo carboxilo (–COOH), que le confiere su carácter ácido. No suelen encontrarse libres en las células, sino esterificados formando parte de estructuras como fosfolípidos y triglicéridos. Son moléculas muy energéticas y componentes estructurales de membranas, además de ser precursores de reguladores como las prostaglandinas.
    • Ácidos grasos esenciales: Son aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí mismo y, por lo tanto, debemos obtenerlos a través de la dieta para funciones biológicas vitales. ¡Es importante  una alimentación equilibrada!
    • Ácidos grasos insaturados: Estos se caracterizan por poseer uno o varios dobles enlaces en su cadena carbonada. Al no estar "saturados" de hidrógenos, son más reactivos y tienden a ser líquidos a temperatura ambiente, como el aceite de oliva. Sus dobles enlaces crean "codos" en la cadena, lo que impide un empaquetamiento compacto y resulta en puntos de fusión más bajos.
    • Ácidos grasos saturados: A diferencia de los insaturados, estos no presentan dobles enlaces en su cadena. Todos sus carbonos están unidos por enlaces simples, lo que les confiere una estructura lineal que les permite empaquetarse densamente y, por ello, son sólidos a temperatura ambiente y tienen un punto de fusión más alto.
  • Acilglicéridos (o grasas): Son lípidos saponificables que se forman por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. El enlace característico es el de tipo éster. Son la principal reserva energética del organismo, tanto en animales como en vegetales, y en animales, también proporcionan aislamiento térmico.
    • Aceites: Acilglicéridos que son líquidos a temperatura ambiente, donde predominan los ácidos grasos insaturados.
    • Mantecas: Acilglicéridos semisólidos, típicos de la grasa de cerdo, y que contienen ácidos grasos de cadena corta.
    • Sebos: Acilglicéridos sólidos a temperatura ambiente, caracterizados por el predominio de ácidos grasos saturados.
  • Bicapas: Forman la base de las estructuras de la membrana celular. Piensen en ellas como dos monocapas superpuestas, donde las zonas hidrofóbicas se encuentran enfrentadas en el interior, y las cabezas polares se orientan hacia el medio acuoso externo e interno.
  • Céridos (ceras): Son lípidos saponificables que resultan de la unión de una molécula de ácido graso de cadena larga y un monoalcohol también de cadena larga, mediante un enlace éster. Son insolubles en agua y sólidos a temperatura ambiente. Su función principal es protectora, como la cera de abeja o el cerumen.
  • Colesterol: Este es un tipo de esteroide y es un componente crucial de las membranas celulares animales. Se sitúa entre los fosfolípidos, regulando su fluidez y aportando estabilidad. Además, es el precursor de importantes moléculas como las hormonas esteroideas, los ácidos biliares y la vitamina D.
  • Esfingolípidos: Son lípidos complejos formados por una ceramida (que es una esfingosina unida a un ácido graso), un ácido fosfórico y un aminoalcohol. La esfingomielina es el más abundante, constituyente de las vainas de mielina de las neuronas.
  • Esteroides: Son un grupo de lípidos insaponificables que derivan de una estructura de cuatro anillos fusionados llamada esterano. Se dividen en esteroles (como el colesterol) y hormonas esteroideas (que regulan muchas funciones biológicas, como las suprarrenales y las sexuales).
  • Fosfoglicéridos: Un tipo de fosfolípidos, derivados de la glicerina. Se caracterizan por tener un ácido graso saturado en el C1, uno insaturado en el C2, y un ácido fosfórico unido a un alcohol en el C3. Son muy abundantes en las membranas de las células eucariotas.
  • Fosfolípidos: Son lípidos saponificables complejos y son los componentes fundamentales de las membranas celulares. Tienen una característica esencial: son anfipáticos, es decir, poseen una parte hidrofílica (polar) y una parte hidrofóbica (apolar). Esta propiedad les permite formar las bicapas que estructuran las membranas.
  • Funciones de los lípidos: Los lípidos desempeñan roles vitales en el organismo:
    • De reserva energética: Son la principal fuente de energía a largo plazo, produciendo 9.4 kilocalorías por gramo al oxidarse. Se almacenan sin afectar la presión osmótica de la célula debido a su insolubilidad en agua.
    • Estructural: Son los principales constituyentes de las membranas celulares y forman recubrimientos protectores.
    • Reguladora: Actúan como hormonas (esteroideas) y reguladores de procesos vitales (prostaglandinas).
    • Térmica: El tejido adiposo funciona como un aislante térmico, ayudando a mantener la temperatura corporal.
    • De reserva de agua: En algunos animales de ambientes desérticos, los lípidos sirven como una fuente de agua metabólica.
    • Transportadora: Ácidos biliares y proteolípidos facilitan el transporte de grasas y vitaminas liposolubles.
  • Glucolípidos (o esfingoglucolípidos): Son lípidos complejos formados por una ceramida unida a un glúcido. A diferencia de los fosfolípidos, no contienen grupo fosfato ni enlaces éster. Son parte de las membranas citoplasmáticas, especialmente en las neuronas, y su parte glucídica se orienta hacia el exterior, participando en el reconocimiento celular y como receptores antigénicos.
    • Cerebrósidos: Glucolípidos donde la ceramida se une a un monosacárido o un oligosacárido.
    • Gangliósidos: Glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárido complejo que siempre contiene ácido siálico.
  • Lípidos: Son biomoléculas orgánicas caracterizadas por tener cadenas hidrocarbonadas. Fundamentalmente compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, pueden también contener fósforo, nitrógeno y azufre. Su propiedad más distintiva es su insolubilidad en agua y su solubilidad en disolventes no polares.
  • Lípidos complejos (o heterolípidos): Son lípidos saponificables que, además de alcohol y ácidos grasos, incluyen en su composición un ácido fosfórico o un glúcido. Se les conoce también como lípidos de membrana, ya que son los principales constituyentes de la membrana plasmática. Son anfipáticos.
  • Lípidos insaponificables: La característica clave de este grupo es que no contienen ácidos grasos y, por lo tanto, no pueden formar jabones. Aquí se incluyen los terpenos, esteroides y prostaglandinas.
  • Lípidos saponificables: Son los lípidos que contienen ácidos grasos y que pueden ser hidrolizados para formar jabones.
  • Micela: Cuando los lípidos anfipáticos (como los ácidos grasos) se encuentran en un medio acuoso, forman estas estructuras esféricas. Las "cabezas" polares se orientan hacia el exterior, en contacto con el agua, mientras que las "colas" apolares se agrupan en el interior. Son fundamentales para el efecto detergente.
  • Monocapas: Se forman en la interfase aire-agua, donde las colas hidrofóbicas de los lípidos se orientan hacia el aire y las cabezas polares hacia el agua.
  • Prostaglandinas: Son moléculas con una gran actividad biológica que derivan de ciertos ácidos grasos. Intervienen en la regulación y control de numerosos procesos vitales, como la respuesta inflamatoria, la regulación de la temperatura corporal, la coagulación sanguínea y la contracción del músculo liso.
  • Terpenos (o isoprenoides): Son moléculas lineales o cíclicas que se forman por la polimerización del isopreno. Se clasifican según el número de unidades de isopreno que contengan. Muchos tienen funciones importantes como pigmentos naturales (carotenoides), vitaminas (A, E, K), aceites esenciales o incluso forman parte del caucho natural.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)