Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

3.2.1.5. Preguntas sobre acidos grasos

Cuestión de reflexión

Andalucía, 2001, modelo 6, opción A, cuestión 5

Los ácidos grasos de los lípidos de las membranas celulares de las patas de los renos, aumentan su grado de insaturación hacia la pezuña. De una explicación razonada de este hecho [1].

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2023, ejercicio 2, apartado 1

El aceite de palma, a diferencia de la mayoría de los aceites vegetales, contiene de un 40 % a un 50 % de ácidos grasos saturados (principalmente, ácido palmítico), de un 37 % a un 46 % de ácidos grasos monoinsaturados (principalmente, ácido oleico) y un 10 % de ácidos grasos poliinsaturados. Por las características que tiene, la industria alimentaria utiliza el aceite de palma para hacer coberturas de chocolate que no se derritan fácilmente. Responded a las preguntas de la tabla siguiente: [1 punto]

  • Explicad qué significa que el ácido palmítico es un ácido graso saturado.
  • ¿Cuál es la característica del ácido palmítico que permite que el chocolate de las coberturas cueste más de fundirse? Razonad la respuesta.
  • Teniendo en cuenta que el ácido palmítico tiene 16 átomos de carbono, representad la fórmula de esta molécula.
  • El ácido palmítico es una molécula anfipática. Explicad qué significa esto.
  • La tripalmitina, o triglicérido del ácido palmítico, es una molécula utilizada en medicina y en cosmética. ¿Cómo se llama la reacción de síntesis de la tripalmitina a partir del glicerol (o glicerina) y el ácido palmítico?

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2021, ejercicio 5, apartado 1

Las aceitunas, los frutos del olivo (Olea europaea), tienen un contenido alto en agua y grasas, y bajo en azúcares, proteínas y sales minerales. Su sabor amargo se debe a la oleuropeína, una sustancia abundante en la pulpa de este fruto. Por ello, no se consumen directamente del árbol, sino que se procesan de diferentes maneras para obtener alimentos con un sabor agradable: las aceitunas de mesa y el aceite de oliva. 

1. Durante el proceso de maduración de las aceitunas tiene lugar la formación de aceite en la pulpa. Cuando las aceitunas son verdes, los ácidos grasos son los lípidos más abundantes en la pulpa. En cambio, cuando las aceitunas han madurado, los lípidos más abundantes son los triglicéridos, que son el componente principal del aceite. [1 punto]

a) ¿Qué reacción explica este cambio en la proporción de lípidos que se produce durante la maduración? Diga el nombre de los sustratos y de los productos de esta reacción y también el nombre del enlace que se forma. 

b) El aceite de oliva virgen se obtiene mediante el prensado de las aceitunas, que se realiza en frío. Durante el proceso de extracción y sobre todo durante el almacenamiento se puede producir una pérdida de calidad del aceite. Esto puede ser debido a un aumento de ácidos grasos libres en el aceite por la hidrólisis (o lipólisis) de los triglicéridos, causada por la enzima lipasa. ¿Por qué realizar la extracción del aceite en frío y conservarlo en un ambiente fresco impide su alteración? Justifique la respuesta en términos de actividad enzimática.

Cuestión de reflexión

Aragón, julio de 2025, opción 2.A

Dos importantes componentes del jamón serrano son el ácido palmítico y el ácido esteárico, mientras que, el jamón ibérico, presenta una mayor proporción de ácido oleico. (2 puntos)

a) ¿A qué tipo de macromoléculas pertenecen todos ellos? Concrete lo máximo posible, justificando su respuesta. (0,2 puntos)
b) Deseamos unir una molécula de glicerol a tres moléculas de ácido palmítico. ¿Cómo se llama este tipo de reacción? ¿Cómo se llama el tipo de enlace que se formará? ¿Qué molécula se desprende como subproducto de la reacción? (0,9 puntos)
c) ¿Cómo se llama el tipo de molécula resultante? Cite una de sus
funciones. (0,4 puntos)
d) Si entramos en un bar, veremos que en la parte inferior de los jamones ibéricos se coloca una especie de cazoleta dado que la grasa gotea, mientras que en el jamón serrano esto no suele ocurrir ¿a qué se debe esta diferencia? Razónelo adecuadamente. (0,5 puntos)

Cuestión de reflexión

Asturias, julio de 2025, pregunta 1, opción A

1. Indica qué diferencia las grasas saturadas, las monoinsaturadas y polinsaturadas. Indica cuál de los tres tipos tiene la temperatura de fusión más baja y explica por qué. (Calificación 1 punto)
2. Explica si el colesterol es o no un lípido anfipático e indica si tiene relación con alguna de las vitaminas que aparecen en la etiqueta de la información nutricional. Justifica tu respuesta. (Calificación 1 punto)
3. Explica cómo es posible que los lípidos se puedan transportar por la sangre de una zona a otra del organismo si son moléculas altamente hidrofóbicas y, por tanto, insolubles en un medio acuoso como la sangre. (Calificación 0.5 puntos)

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, Julio de 2020, cuestión 1.

En los últimos meses, se ha hablado mucho en los medios de comunicación sobre los beneficios e inconvenientes que tiene la inclusión del aceite de oliva o del aceite de coco en la dieta. El compuesto más abundante del aceite de oliva es el ácido oleico, mientras que en el caso del aceite de coco es el ácido láurico, cuyas fórmulas se representan a la derecha. (2 puntos)

a) ¿A qué tipo de macromoléculas pertenecen? Concrete lo máximo posible, razonando la respuesta. (0,6 puntos)

b) Al formar un triglicérido con tres moléculas de ácido láurico, ¿qué tipo de enlace se forma y qué molécula se desprende? (0,2 puntos)

c) ¿Por qué en la estantería del supermercado el aceite de oliva está en estado líquido mientras que el aceite de coco aparece en estado sólido? Razone la respuesta. (1,2 puntos)

Aragón. Junio de 2004, opción A, parte A. Cuestión 3.- (2 puntos)

Explique qué son:

e) los ácidos grasos (0,4 puntos)

Extremadura, Julio de 2022, pregunta 2

En relación a los ácidos grasos:

A. Defina y dibuje la fórmula general de los ácidos grasos. (0.5 puntos)
B. ¿Qué es la esterificación? (0.5 puntos)
C. Cite dos biomoléculas que contengan ácidos grasos en su estructura y una función de cada molécula compleja. (1 punto)

Aragón. Septiembre de 2018, Opción B, cuestión 4. Septiembre de 2017, opción A, cuestión 1. Septiembre de 2016, opción A, cuestión 1. Junio de 2014, opción B, cuestión 1. Septiembre de 2000, opción B. Cuestión 3

Explique brevemente: (2 puntos)

c) Diferencias entre ácidos grasos saturados e insaturados. (0,5 puntos)

Aragón. Septiembre de 2001, opción B. Cuestión 4. (1 punto).

Explique brevemente qué es:

b) un ácido graso insaturado, (0,25 puntos)

Andalucía, modelo 5, opción B, cuestión 4.

El ácido esteárico es un ácido graso de 18 carbonos cuyo punto de fusión es de 69,6 ºC. Sin embargo, el del ácido oleico, también de 18 carbonos, se sitúa en los 13,4 ºC. Explique razonadamente esta diferencia [1].

Canarias, Julio de 2018, opción B, cuestión 2.

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 han demostrado tener muchos beneficios para la salud. Una vez ingeridos, se convierten en mediadores especiales que detienen la inflamación sin suprimir el sistema inmunológico.

a. ¿Qué significa que los ácidos grasos pueden ser saturados, monoinsaturados y poliinsaturados?

b. ¿Qué significa que las moléculas de ácidos grasos son anfipáticas?

c. Clasifica en saponificable o insaponificable a: los triacilglicéridos, los esteroides y los glicerofosfolípidos.

d. Cita tres funciones biológicas de los lípidos.

País Vasco, Julio de 2020, opción 5A

Los ácidos grasos:

a) (1 punto) Dibuja la estructura química de un ácido graso indicando sus partes y grupos funcionales.

b) (0,5 puntos) Explica la diferencia entre ácidos grasos saturados e insaturados. Pon ejemplos de cada tipo.

c) (1 punto) Indica dos biomoléculas más complejas que contienen ácidos grasos en su estructura y las principales funciones de estas moléculas complejas.

Comunidad Valenciana, Julio de 2021, pregunta 2.2

En relación con las grasas:

a) ¿Qué significa que un ácido graso es saturado o insaturado? (1 punto);

b) ¿Cómo afecta el grado de saturación y la longitud de la cadena al punto de fusión de un ácido graso? (1 punto);

c) A temperatura ambiente el aceite permanece líquido mientras que la mantequilla es sólida. Explica a qué se debe esta diferencia (1 punto);

d) ¿Qué proceso relacionado con las grasas permite la fabricación de jabón natural? Explícalo brevemente (2 puntos)

Asturias, Junio de 2022, pregunta 1

Marie Maynard Daly fue la primera mujer afro-americana en obtener un doctorado en Química en Estados Unidos por sus investigaciones sobre los efectos nocivos de las dietas ricas en lípidos. La figura representa ácidos grasos que pueden estar presentes en fosfolípidos de membranas celulares.


a. ¿Cuál o cuáles de estos ácidos grasos son poliinsaturados? (Calificación máxima 0,5 puntos)
b. Las células de la piel son elementos estructurales con membranas plasmáticas resistentes, para lo que deben ser poco fluidas. ¿Cuál de los 5 lípidos aportaría a la membrana el menor grado de fluidez? Razona tu respuesta. (Calificación máxima 0,5 puntos)
c. Los hepatocitos del hígado son células muy activas metabólicamente, para lo que requieren membranas plasmáticas muy fluidas. ¿Cuál de los 5 lípidos aportaría a la membrana el mayor grado de fluidez? Razona tu respuesta. (Calificación máxima 0,5 puntos)
d. ¿Qué es un ácido graso esencial? (Calificación máxima 0,5 puntos)

Asturias, Junio de 2023, pregunta 2

Se consideran saludables los aceites con ácidos grasos insaturados mientras que los que tienen ácidos grasos saturados son menos saludables. En la tabla se presentan los ácidos grasos más abundantes del aceite de coco (ác. láurico y ác. mirístico) y del aceite de oliva (ác. oleico y ác. linoleico) y se especifica la longitud de la cadena (número de carbonos), el número de dobles enlaces y la temperatura de fusión.

nº carbonos nº dobles enlaces Temperatura de fusión
COCO ácido láurico 12 0 44 ºC
ácido mirístico 14 0 54 ºC
OLIVA ácido oleico 18 1 13 ºC
ácido linoleico 18 2 - 5 ºC

a. Explica por qué es mayor la temperatura de fusión del ácido mirístico que la del ácido láurico. (Calificación 0.5 puntos)
b. Explica por qué es menor la temperatura de fusión del ácido linoleico que la del ácido oleico. (Calificación 0.5 puntos)
c. El aceite de coco y el de oliva, ¿son los dos saponificables, solo uno de los dos (señala cuál) o ninguno de los dos? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)
d. Según la información aportada en el enunciado, ¿qué aceite es más saludable, el de coco o el de oliva? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)

Comunidad Valenciana, Junio de 2024, pregunta 2.2.

a) En función de su estructura química explique por qué los ácidos grasos son anfipáticos (1 punto).

b) Cite un ejemplo de ácido graso saturado y otro de insaturado, indicando sus diferencias estructurales (2 puntos).

c) ¿Es el colesterol un ácido graso? Justifique su respuesta (1 punto).

Aragón. Junio de 2018, opción A, cuestión 2.

En la dieta mediterránea interesa disminuir la grasa saturada y aumentar la grasa poli y monoinsaturada. Una dieta restrictiva en grasa, hace disminuir el colesterol HDL. (2 puntos)

c) ¿En qué consiste el proceso denominado saponificación? (0,75 puntos)

Aragón. Septiembre de 2017, opción A, cuestión 1.

En relación a los lípidos: (2 puntos)

a) Tipo de reacción que une los ácidos grasos con la glicerina. Indicar el nombre de la reacción química que resulta. Hacer un esquema. (0,75 puntos)

Aragón, Julio de 2021, pregunta 2

Responda las siguientes preguntas referentes a las siguientes biomoléculas: (2 puntos)

a) ¿Qué tipo de biomolécula representa cada una de las figuras? Concrete lo máximo posible. (0,4 p)
b) ¿Cómo se llaman los monómeros que dan forma a las biomoléculas A, B y D? ¿Cómo se denomina el enlace bioquímico que los une? (0,6 p)
c) ¿Cómo se llaman las moléculas que conforman un compuesto como el C? ¿Y el enlace que las une? (0,2 p)
d) Cite una función importante de cada una de las moléculas representadas con las letras C y D. (0,4 p)
e) Explique en qué consiste el proceso de saponificación, indicando los compuestos que intervienen, así como los productos de dicha reacción. Señale cuál/es de las moléculas representadas podrían sufrir este proceso. (0,4 p)

Cantabria, Junio de 2022, pregunta 1

Defina el concepto de “saponificación” e indique, dentro de los diferentes tipos lípidos, cuáles se consideran saponificables. Comente en cada caso las propiedades fisicoquímicas más relevantes de los lípidos saponificables: estructura molecular, propiedades fisicoquímicas, posibles localizaciones celulares y respectivas funciones biológicas.

Cantabria, Junio de 2023, pregunta 1

Dibuje las reacciones de formación de los enlaces O-glucosídico, éster, y peptídico, nombrando los grupos que participan y los productos que se forman. Mencione un ejemplo de biomolécula que contenga cada uno de dichos enlaces.

Cantabria, Julio de 2023, pregunta 2

Los lípidos: cite las propiedades físicas que permiten agruparlos en un mismo grupo, así como tres funciones que desarrollan en los seres vivos. Defina el concepto de saponificación, y dibuje en un mismo esquema tanto la reacción de saponificación como su inversa (que deberá nombrar), señalando y nombrando los grupos que participan en ella.

Aragón, junio de 2014, opción B, cuestión 1.

Tema de desarrollo corto: Lípidos.(3 puntos)

c) Propiedades físicas y químicas de los ácidos grasos. (1 punto)

Navarra, junio de 2021, pregunta 4

a) Los lípidos, a pesar de ser un grupo de biomoléculas heterogéneo, ¿Qué característica común respecto a la solubilidad presentan?

b) ¿Qué enlace es característico de los lípidos saponificables?

c) ¿Por qué los fosfolípidos se dice que son anfipáticos?

Madrid, julio de 2022, pregunta B5

En relación con los lípidos:

a) Explique qué es el carácter anfipático de los ácidos grasos y a qué es debido (0,75 puntos).
b) Formule la reacción que tiene lugar entre un ácido graso y un alcohol y nombre los productos resultantes (0,75 puntos).
c) ¿Qué tipo de lípido es el constituyente mayoritario de las membranas celulares? Explique su disposición en dicha estructura (0,5 puntos).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)