Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

4.4.1. Estructura de las proteinas

Estructura de las proteínas

Las proteínas están formadas por una o varias cadenas polipeptídicas y, aunque sólo están compuestas por veinte aminoácidos diferentes, en cada célula existen miles de proteínas distintas con funciones características.

Las proteínas adquieren una estructura que, a veces, resulta muy compleja, ya que no son moléculas lineales, sino que se pliegan en el espacio adquiriendo una forma característica (estructura terciaria) que determina su función biológica.

La estructura de una proteína es la disposición que adoptan las cadenas polipeptídicas en el espacio.

Por su complejidad, se distinguen cuatro niveles estructurales conocidos como:

By OpenStax College [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons

Estructura de las proteínas

Actividad basada en Castilla y León, Junio de 2021, pregunta 1.

Indica el tipo de estructura que corresponde a cada una de las letras señaladas (A, B, C, D y E).

  • Dibujo A: Estructura
  • Dibujo B: Estructura
  • Dibujo C: Estructura
  • Dibujo D: Estructura
  • Dibujo E: Estructura

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Comunidad Valenciana, junio de 2025, pregunta 1

Nobel de Química 2024 a David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por revelar los secretos de las proteínas con IA y computación
La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado este miércoles el Premio Nobel de Química 2024, con una mitad a David Baker por “el diseño de proteínas con computación” y la otra mitad conjuntamente a Demis Hassabis y John Jumper por “la predicción de la estructura de las proteínas mediante el uso de inteligencia artificial”. El comité que ha otorgado el galardón ha destacado las potenciales aplicaciones de sus logros científicos en numerosos procesos en los que están implicadas las proteínas, desde el desarrollo más rápido de vacunas al descubrimiento de nuevos nanomateriales, pasando por el diseño de fármacos dirigidos a tratar el cáncer o la evolución hacia una industria química más verde.
El País, 9 de octubre de 2024, Francisco Doménech.

a) Explique brevemente los diferentes niveles de complejidad estructural que se pueden diferenciar en una proteína.
¿A cuál/es de ellos haría referencia el texto? Razone su respuesta (1,25 puntos).
b) Según esta noticia, la predicción de la estructura tridimensional de las proteínas supone un gran avance para estudios relacionados con la biomedicina. ¿Por qué es importante conocer la estructura de las proteínas? Justifique su respuesta (0,5 puntos).

c) Una de las aplicaciones que se citan en el texto es el diseño de fármacos que podrían alterar la actividad enzimática de una proteína. ¿Qué zona de una enzima sería interesante analizar para poder diseñar una molécula que alterase su actividad? ¿Por qué? Indique un efecto que podría tener dicho fármaco sobre la reacción enzimática (0,75 puntos).

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2015, opción B, cuestión 1.

Tema de desarrollo corto: proteínas. (3 puntos)

a) ¿Cuáles son las unidades estructurales de las proteínas? Escriba su fórmula general. Indicar cómo se llama el enlace que une dos de estas unidades. (0,5 puntos)

b) Indicar 5 funciones de las proteínas (poner un ejemplo de cada una de ellas). (0,5 puntos)

c) Explique brevemente los diferentes tipos de estructura que se pueden dar en las proteínas. (2 puntos)

Aragón, junio de 2015, opción A, cuestión 1.

En relación con la figura adjunta, responda las siguientes preguntas:(2 puntos)

a) ¿Qué representa la figura en su conjunto? Indique el tipo de estructura señalado con el número 1, el tipo de monómeros que la forman y el enlace que la Nombre las estructuras señaladas con los números 2, 3, 4 y 5. (0,75 puntos)

b) Describa los cambios fundamentales que ocurren desde 1 hasta 5. ¿Cómo afectan los cambios de pH y de temperatura a estas estructuras? (1,25 puntos)

Castilla y León, junio de 2021, pregunta 1

1.- En relación con el esquema representado, conteste a las siguientes cuestiones:

a) ¿De qué tipo de biomolécula se trata? Indique el tipo de estructura que corresponde a cada una de las letras señaladas (A, B, C, D y E). (0,6).
b) Indique cuales son los monómeros que forman estas moléculas. Describa el tipo de enlace que participa en la unión de estos monómeros (1,0).
c) Mencione cuatro funciones en las que participen estas biomoléculas (0,4)

Castilla La Mancha, julio de 2024, pregunta 3.2.

Conteste a las siguientes cuestiones sobre la imagen adjunta:

a. ¿Qué representan las imágenes A, B, C y D?
b. ¿Qué enlaces estabilizan el elemento representado por la letra A? ¿Cómo se forman?
c. Defina el elemento representado por la letra C. Explique los dos tipos que existen.
d. Explique la relación entre los cuatro elementos (A, B, C y D) y explique por qué está formado el elemento representado por la letra D.

Murcia, julio de 2024, pregunta 1.2.

Explique los distintos niveles de organización estructural de las proteínas, indicando, en cada caso, los enlaces que estabilizan la estructura (2 puntos).

Navarra, julio de 2024, pregunta 3

El proyecto FOLDTOX, financiado por la UE, asoció la enfermedad de Parkinson con una acumulación de proteínas mal plegadas.

a) ¿A qué hace referencia el término “proteínas mal plegadas” y qué implicaciones tiene sobre la función de las mismas?

b) ¿Qué enlaces intervienen en este “plegado”?

La Rioja, julio de 2025, pregunta 1

Las proteínas son moléculas que podemos denominar como "organizadas", es decir tienen una estructura característica, específica y ordenada.

a) Explique las estructuras que pueden tener las proteínas que las hacen estar "organizadas" (0,8 puntos)

b) ¿Qué relación existe entre estas estructuras y su función específica? (0,2 puntos)

Ideas fundamentales sobre la estructura de las proteínas

La estructura de una proteína es la disposición que adoptan las cadenas polipeptídicas en el espacio. Se distinguen:

  • Estructura primaria: es secuencia lineal de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
  • Estructura secundaria: la cadena peptídica se dispone en el espacio según el número de enlaces de hidrógeno que se formen.
    • α hélice: la cadena de aminoácidos se enrolla con un giro dextrógiro. Se forman enlaces de hidrógeno entre el O del –C=O de un aminoácido y el H del NH del cuarto aminoácido que le sigue.

En el caso de la hélice de colágeno se enrolla en forma levógira y hay tres aminoácidos por vuelta.

    • Conformación β: No se forma una hélice, sino que la cadena peptídica adopta forma de zigzag, sin la presencia de enlaces de hidrógeno entre aminoácidos de la misma cadena. Si esta cadena peptídica se repliega, pueden aparecer enlaces de hidrógeno entre aminoácidos formándose una lámina plegada.
  • Estructura terciaria. Es la disposición que adopta en el espacio la estructura secundaria cuando se pliega sobre sí misma y origina una conformación globular
  • Estructura cuaternaria. Estructura que se presenta cuando la proteína está formada por dos o más cadenas polipeptídicas, tengan estructura terciaria o no.

Las variaciones de temperatura y de pH pueden producir la desnaturalización de las proteínas, rompiendo los enlaces que originan la estructura terciaria y cuaternaria, e incluso, en ocasiones, la estructura secundaria. Si se produce la desnaturalización, la proteína adquiere una conformación filamentosa y se produce la precipitación de dicha proteína.

Repasando la estructura de las proteínas

Pregunta

¿Cuántos niveles estructurales se distinguen en las proteínas?

Respuestas

Dos niveles estructurales.

Tres niveles estructurales.

Cuatro niveles estructurales.

Cinco niveles estructurales.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué define la estructura primaria de una proteína?

Respuestas

La disposición tridimensional en el espacio.

La secuencia lineal de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Los enlaces de hidrógeno entre aminoácidos.

La presencia de cadenas polipeptídicas.

Retroalimentación

Cuestión de reflexión

Aragón, junio de 2025, pregunta 3a

Un equipo de científicos analizó muestras del asteroide Ryugu, recogidas a 15 millones de kilómetros de la Tierra, y encontró moléculas que podrían haber contribuido al origen de la vida. (2 puntos)

a) Identifique las moléculas 1 y 2 de la imagen. Sea lo más concreto posible. (0,2 puntos)
b) Respecto a la molécula 1, ¿cuáles son sus unidades estructurales? ¿cómo se llama el enlace entre dichas estructuras? (0,4 puntos)
c) Respecto a la molécula 2, ¿de qué macromolécula es monómero y qué enlace une esos monómeros tipo 2? (0,4 puntos)
d) Describa los diferentes niveles estructurales de la macromolécula formada por la unión de varios monómeros tipo 2, así como el tipo de enlaces que se forman para la estabilización de dichas estructuras. ¿En qué orgánulo celular se añaden moléculas 1 a las macromoléculas formadas por las moléculas 2? (1 punto)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)