4.5.6. Nomenclatura y clasificación de las enzimas
Nomenclatura y clasificación de las enzimas
Para denominar una enzima, primero se nombra el nombre del sustrato, a continuación el nombre de la coenzima, si la hay, y finalmente la función que realiza la enzima. Por ejemplo, la malonato coenzima A-transferasa, la citocromo oxidasa, la succinato flavín-deshidrogenasa, etc. Normalmente se utiliza el nombre del sustrato acabado en –asa, como por ejemplo: sacarasa, maltasa, amilasa, etc. Algunas enzimas, sin embargo, conservan su antigua denominación, como la tripsina, pepsina, etc.
Según el tipo de reacción que catalizan las enzimas , se clasifican en seis grupos:
- Oxidorreductasas. Catalizan reacciones en las que tiene lugar una oxidación o reducción del sustrato. Son enzimas propias de la cadena respiratoria. Son las deshidrogenasas, oxidasas, peroxidasas, oxigenasas o reductasas.
- Transferasas. Transfieren radicales o grupos funcionales de un sustrato a otro.
- Hidrolasas. Actúan mediante reacciones de hidrólisis, rompiendo enlaces por introducción de los radicales –OH y –H procedentes de la ruptura de una molécula de agua.
- Liasas. Catalizan reacciones en las que se rompen enlaces C–C, C–N o C–O, con pérdida de grupos y, generalmente, con la aparición de enlaces dobles.
- Isomerasas. Son enzimas que catalizan reacciones de isomerización, en las que el sustrato se transforma en otra molécula isómera.
- Ligasas o sintetasas. Unen moléculas o radicales mediante la energía proporcionada por la desfosforilación de una molécula de ATP.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0