Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.3. Celulas eucariotas

Células eucariotas

Las células eucariotas son mucho más complejas que las procariotas, tanto estructural como funcionalmente. Como las procariotas, también tienen membrana plasmática y ribosomas, se diferencian de ellas en que tienen un núcleo que separa el ADN del citoplasma, orgánulos citoplasmáticos y citoesqueleto.

La membrana plasmática es muy parecida en todas las células eucariotas, distinguiéndose por los receptores de membrana, las proteínas situadas en su parte exterior.

En el interior celular se observan tres tipos de estructuras: el sistema endomembranoso, los orgánulos transductores de energía y las estructuras carentes de membrana.

El sistema endomembranoso está formado por orgánulos membranosos que ocupan casi todo el citoplasma, cada uno con su función. Está constituido por el retículo endoplasmático, continuando la membrana nuclear, el aparato de Golgi, relacionado con las membranas del retículo endoplasmático, las vacuolas y los lisosomas.

Los orgánulos transductores de energía son las mitocondrias y los cloroplastos. Tienen una doble membrana. Las mitocondrias se encargan de obtener energía partir de la oxidación de la materia orgánica, y los cloroplastos, a partir de la energía luminosa.

Las estructuras carentes de membrana que se encuentran en el citoplasma son los ribosomas, los centríolos, y los microtúbulos y microfilamentos que forman el llamado endoesqueleto celular o citoesqueleto.

El núcleo de las células eucariotas está rodeado por la envoltura nuclear, una doble capa membranosa, con abundantes poros, que separa el nucleoplasma del citoplasma. Dentro, en el nucleoplasma, está el ADN asociado a histonas, y alguna condensación de material denominada nucléolo.

Otra característica de las células eucariotas es el citoesqueleto, unos filamentos proteicos que se extienden desde la membrana nuclear a la plasmática, que mantienen la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.

Células procariotas

Células eucariotas

Su tamaño es pequeño, entre 1 y 5 micras. Solo son visibles al microscopio.

Son más grandes que las procariotas. Muchas miden entre 20 y 50 μ, la yema del huevo de gallina 2 cm, algunas neuronas más de 1 metro, etc.

Su organización celular es muy sencilla, exclusiva de bacterias.

Su organización es compleja, presente en el resto de seres vivos.

Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de bastón (bacilos), de coma ortográfica (vibriones), o de espiral (espirilos).

Tienen formas muy variadas.

Siempre son unicelulares, aunque pueden formar colonias.

Pueden constituir organismos unicelulares o pluricelulares. En éstos hay células muy especializadas y, por ello, con formas muy diferentes.

Tiene una pared celular muy gruesa, que suele estar envuelta por una cápsula mucosa que favorece que las células hijas queden unidas formando colonias.

Las plantas, la mayoría de las algas y de los hongos presentan pared celular, químicamente más sencilla que la de procariotas.

En células animales está ausente, aunque pueden presentar matriz extracelular, una membrana de secreción.

Su membrana plasmática carece de colesterol.

Su membrana plasmática presenta colesterol.

Carece de citoesqueleto y de la mayoría de los orgánulos celulares: solo presenta ribosomas y estructuras de almacenamiento.

Los orgánulos membranosos son los mesosomas. Las cianobacterias presentan, además, los tilacoides.

Tienen un citoesqueleto y gran variedad de orgánulos membranosos (mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, lisosomas, vesículas, aparato de Golgi, …)

Las células animales, además, tienen centríolos.

Tiene ribosomas pequeños (70S).

Tiene ribosomas grandes (80S).

No tienen núcleo definido. No tienen envoltura nuclear.

El ADN está condensado en una región del citoplasma denominada nucleoide. No se distinguen nucléolos.

Tienen núcleo definido rodeado de una envoltura nuclear.

Dentro del núcleo tienen uno o más nucléolos.

Su material genético está compuesto de múltiples moléculas de ADN lineal, que se encuentra condensado en cromosomas o descondensado en la cromatina según el momento del ciclo celular.

El ADN está organizado en una sola molécula circular de doble hélice que, aunque puede estar asociada a proteínas, no forma nucleosomas.

Solo posee un único cromosoma.

Además, presentan plásmidos, pequeños ADN circulares de doble hebra.

En sus cromosomas, el ADN es lineal y de doble hélice y está asociado a histonas formando nucleosomas.

Además, hay ADN circular en los cloroplastos y en las mitocondrias.

 

El ARNm no necesita maduración.

El preARNm necesita maduración para ser ARNm.

La transcripción y la traducción se realizan en el citoplasma.

La transcripción se realiza en el núcleo y la traducción en el citoplasma.

No hay meiosis. Su división celular es directa, por bipartición.

La reproducción es de tipo asexual, aunque puede haber fenómenos de parasexualidad (intercambio de material genético).

Su división celular es por mitosis o por meiosis.

 

El catabolismo puede ser por fermentación, por respiración aeróbica o por respiración anaeróbica. Se realiza en los mesosomas.

El catabolismo siempre es por respiración aeróbica, y se realiza en las mitocondrias.

Ocasionalmente, puede haber fermentación.

La fotosíntesis se da en algunas bacterias, y se realiza en los mesosomas y en los tilacoides.

La fotosíntesis sólo se da en algunas células vegetales, y se realiza en los cloroplastos.

Presentan flagelos submicroscópicos.

Pueden presentar cilios y flagelos de compleja estructura rodeados por la membrana plasmática.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2023, pregunta 4

4. Responda las siguientes cuestiones: (2 puntos)

a) Indique cuáles de los siguientes procesos celulares se llevan a cabo en una célula animal, vegetal, en ambas o en ninguna de las dos: ß-oxidación de los ácidos grasos, glucólisis, fermentación láctica, replicación del ADN y fosforilación oxidativa. (0,5 puntos)
b) ¿En qué parte de la célula se llevará a cabo cada uno de ellos? Cite el orgánulo (o los orgánulos, si son varios) y la parte concreta del mismo, cuando sea posible. (0,5 puntos)
c) Explique en pocas palabras el objetivo final de cada uno de esos procesos. (0,5 puntos)
d) Indique cuáles de los siguientes componentes están presentes en una célula vegetal, cuáles en una célula procariota, en ambas o en ninguna de las dos: citoesqueleto, membrana nuclear, mitocondrias, nucléolos y centrómeros. (0,5 puntos)

Aragón. Septiembre de 2017, opción A, cuestión 2.

Diferencias: (2,5 puntos)

a) Indicar tres diferencias entre célula procariota y célula eucariota. (0,5 puntos)

Aragón. Junio de 2013, opción B. Cuestión 5.

Describa brevemente cuatro diferencias entre células procariotas y células eucariotas. (2 puntos)

Madrid, Julio de 2018, opción B, cuestión 2.

Con respecto a la estructura, composición y morfología celular:

a) Cite las principales diferencias entre eucariotas y procariotas respecto a:

1. Ribosomas;

2. Tipos de orgánulos;

3. Pared celular;

4. Localización del material genético (1 punto).

b) Cite cuatro tipos morfológicos bacterianos y descríbalos brevemente (1 punto).

La Rioja, Julio de 2020, pregunta 5

Explique las semejanzas y las diferencias entre células procariotas y eucariotas.

Castilla y León, Junio de 2023, pregunta 5

5. Respecto a los microorganismos:

a. Realice un dibujo esquemático de una bacteria y señale 6 de sus componentes. (0,9)
b. Indique cuatro diferencias fundamentales entre bacterias y células eucariotas. (0,8)
c. Indique tres ejemplos de microorganismos que tengan diferente organización estructural. (0,3)

Actividad basada en Aragón, Julio de 2021, pregunta 4

Indique en qué parte de la célula se llevarían a cabo los siguientes procesos en una célula eucariota (indicar el/los orgánulo/s y parte concreta del mismo/s, cuando sea posible): (2 puntos)

a) Fase luminosa de la fotosíntesis ---
b) Glucolisis --- 
c) Fermentación láctica --- 
d) Fosforilación oxidativa --- 
e) Replicación del ADN --- 
f) Ciclo de Krebs --- 
g) Ciclo de Calvin --- 
h) Pinocitosis --- 
i) Traducción --- 
j) Transcripción --- 

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Cataluña, Septiembre de 1998, incidencias, ejercio 2Bb

¿Cuáles son las características de las células procariotas y de las células eucariotas en cuanto a los siguientes aspectos?

 

CÉLULAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Tipos de ADN  
Localización del ADN
Presencia y localización de ribosomas
Localización de la cadena respiratoria
Presencia de pared celular
Presencia de cloroplastos
Presencia de citoesqueleto
Metabolismo aeróbico o anaeróbico
Tipos de organización uni o pluricelular
Tamaño
Las procariotas, en general, son más que las eucariotas

Habilitar JavaScript

Repasando las células eucariotas

Pregunta

¿Cuál es una característica que diferencia a las células eucariotas de las procariotas?

Respuestas

Tamaño más pequeño

Ausencia de membrana plasmática

Presencia de núcleo

Organización celular más sencilla

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué orgánulos transductores de energía se encuentran en las células eucariotas?

Respuestas

Mesosomas y tilacoides

Lisosomas y retículo endoplasmático

Mitocondrias y cloroplastos

Ribosomas y aparato de Golgi

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué se diferencian los ribosomas de las células eucariotas de los de las células procariotas?

Respuestas

Tamaño (70S en células procariotas, 80S en células eucariotas)

Los ribosomas de las células eucariotas también están dentro del núcleo celular.

Función en la síntesis proteica, sintetizando proteínas más cortas los ribosomas procariotas.

Los ribosomas de las células eucariotas proporcionan mayor cantidad de energía.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)