Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.1.1. Preguntas sobre catabolismo

Actividad basada en Comunidad Valenciana, julio de 2023, pregunta 4.2

a) Ordena los siguientes procesos cronológicamente e indica dónde ocurre cada uno de ellos (2 puntos):

A) Fosforilación oxidativa, B) Glucolisis, C) Cadena de transporte electrónico, D) Ciclo de Krebs.

b) ¿Cuál es el producto final del último proceso? ¿Cómo se obtiene la energía para su síntesis?

  • 1º: , que tiene lugar en .
  • 2º: , que tiene lugar en .
  • 3º: , que tiene lugar en .
  • 4º: , que tiene lugar en .

Habilitar JavaScript

Actividad basada en País Vasco, Junio de 2021, pregunta 2B

En la figura se esquematiza un conjunto de reacciones metabólicas que tienen lugar en una célula.

a) (0, 75 puntos) Identifica y denomina las rutas metabólicas que corresponden a las letras A y B.

b) (0,75 puntos) Asigna los números 1 a 6 a los metabolitos siguientes: H2O, CO2, O2, ADP+Pi, NAD+ y ATP.

c) (0,5 puntos) Indica en qué orgánulos y lugares de la célula tienen lugar las reacciones de las rutas A y B.

  • Rutas metabólicas:
    • Ruta metabólica A: . Tiene lugar en .
    • Ruta metabólica B: . Tiene lugar en
  • Números de la imagen:
    • 1:
    • 2:
    • 3:
    • 4:
    • 5:
    • 6:

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Cataluña, junio de 1998, pregunta 2B

El cuadro general de vías metabólicas corresponde a una célula animal.

Cataluña, Junio de 1998, pregunta 2B

  1. Nombra el metabólito que corresponde a cada letra. (1 punto)
  2. Nombra la vía metabólica que corresponde a cada número. (1 punto)
  3. ¿Qué es una vía catabólica? ¿Y una vía anabólica Pulse dos ejemplos de cada tipo. (1 punto)

a) Nombra el metabolito que corresponde a cada letra:

Letra A:
Letra B:
Letra C:
Letra D:
Letra E:

b) Nombra la vía metabólica que corresponde a cada número:

Número 1:
Número 2:
Número 3:
Número 4:
Número 5:

c)  Vía : aquella que degrada algún compuesto produciendo energía metabólica.
Vía : aquella mediante la cual se construyen moléculas más complejas a partir de moléculas más sencillas. Hay que aportar energía metabólica.

Algunos ejemplos de vías catabólicas y anabólicas son las siguientes:

Beta-oxidación:

Ciclo de Krebs:

Degradación de aminoácidos:

Degradación de proteínas:

Esterificación:

Glucogenolisis:

Glucólisis:

Gluconeogénesis:

Lipogénesis:

Lipólisis:

Síntesis de proteínas:
 

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Asturias, Julio de 2024, pregunta 7

Las gráficas A y B representan las concentraciones de CO2 (A) y de glucosa (B) a lo largo del  tiempo en un tubo herméticamente cerrado donde se tienen células musculares en un medio de cultivo artificial.

a. ¿Cómo se puede explicar el cambio que se observa a los 30 minutos en las gráficas A y B? (Calificación 0.5 puntos)
b. ¿Qué compuesto se empezará a acumular en el medio a partir del minuto 30? (Calificación 0.5 puntos)
c. ¿En qué compartimento u orgánulo celular se produce la mayor parte de energía durante los primeros 30 minutos? ¿Y durante los últimos 30 minutos? (Calificación 0.5 puntos)
d. ¿Qué les ocurre a las células musculares a partir del minuto 60? (Calificación 0.5 puntos)

Cuestión de reflexión

Aragón, Junio de 2024, pregunta 8

Responda las siguientes cuestiones relacionadas con las rutas metabólicas representadas en la figura: (2 puntos)

a) Identifique los productos indicados con números (1-6). (0,6 puntos)
b) En el esquema, la glucosa es la molécula que se cataboliza para generar los diferentes productos. Cite otro tipo de sustancias que se pueden catabolizar y generar también el compuesto 2. ¿Cómo se denomina ese proceso? (0,4 puntos)
c) Defina metabolismo anabólico y catabólico, incluyendo las principales características de ambos. (0,8 puntos)
d) ¿Cómo se llama el proceso por el que la glucosa se ha transformado en el producto 1? (0,2 puntos)

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2016, pregunta 3A, apartado 1

El gran matemático Pitágoras prohibía a sus discípulos comer habas. Posiblemente lo hacía porque él mismo padecía favismo, una enfermedad que provoca la lisis de los eritrocitos después de la ingestión de habas. La causa de esta enfermedad es la deficiencia de una enzima llamada G6PD.

1. La enzima G6PD interviene en la ruta metabólica de la síntesis del glutatión reducido, un antioxidante que protege la membrana de los eritrocitos. La falta de glutatión reducido combinada con la ingesta de alimentos fuertemente oxidantes como las habas provoca la lisis de los eritrocitos, lo cual tiene graves consecuencias para la salud.

El esquema siguiente muestra parcialmente la ruta metabólica de la síntesis del glutatión reducido y la reacción catalizada por la enzima G6PD. [1 punto]

a) A partir del esquema anterior, complete siguiente cuadro.

Nombre de la molécula A:

¿Qué nombre de molécula escribirías en la casilla 1?

b) Las coenzimas NADP+ y NADPH+H+ corresponden a las casillas número 2 y 3 del esquema anterior, pero no necesariamente en este orden. Indicar qué coenzima colocaría en la casilla 2 y cuál en la casilla 3, y justifique la respuesta.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2023, ejercicio 1, apartado 2

Contestad las preguntas de la tabla siguiente: [1 punto]

  • ¿Qué vías metabólicas permiten a los ciervos y gamos del texto anterior descomponer completamente la glucosa de la materia vegetal que consumen en CO2 y agua?
  • ¿En qué proceso se genera el CO2?
  • ¿En qué proceso se genera el agua?
  • ¿Qué balance energético global se obtiene en este proceso a partir de la glucosa?

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2017, pregunta 1

1) Hoy hace buen día y Jordi ha decidido ir caminando al instituto, dando un paseo tranquilo de más de 60 minutos. El esquema metabólico siguiente muestra, entre otras, las vías metabólicas que utilizarán las células de los músculos de Jordi. [1 punto]

a) A través de qué vías metabólicas, los músculos de Jordi consiguen el ATP necesario para llevar a cabo este ejercicio. Cumplimente las filas que haga falta de la tabla siguiente con la información correspondiente, teniendo en cuenta que sólo tiene que considerar estas vías. (No hay que rellenar necesariamente todas las filas.) [0,8 puntos]

Letra

Nombre de la vía

Localización celular

 b) En este caso, ¿en qué parte de lacélula se produce la mayor parte de la ATP? [0,2 puntos]

2. Cuando llevaba un buen rato caminando, Jordi ve que el autobús que coge habitualmente llega a la parada de la esquina, cambia de opinión y se pone a correr muy rápido para poder subir. [1 punto]

a) Con este cambio de ejercicio, el gasto energético de Jordi aumenta notablemente. ¿A través de qué vías metabólicas sus músculos consiguen el incremento necesario de producción de ATP? Responda rellenando la tabla siguiente. (No hay que rellenar necesariamente todas las filas.) [0,8 puntos]

Letra

Nombre de la vía

Localización celular

 b)En este caso, a qué parte de lacélula se produce la mayor parte de la ATP? [0,2 puntos]

3. En el instituto de Jordi se hizo un experimento sobre el efecto del pH en la actividad de la

fosfofructoquinasa (una de las enzimas que catalizan la degradación de la glucosa) y se obtuvieron los resultados que se indican en la tabla siguiente: [1 punto]

pH 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10
Actividad (en %) 20 32 42 51 62 75 91 100 78 3

a) Represente gráficamente la relación entre el pH y la actividad de lafosfofructoquinasa. [0,5 puntos]

b) Jordi llega a la parada justo a tiempo de coger el autobús, después de haber corrido intensamente durante 15 segundos, y ahora se encuentra muy cansado. ¿Hay ninguna relación entre el agotamiento de Jordi, los productos finales de las vías metabólicas utilizadas por sus músculos y los datos de la tabla y de la gráfica? Razone la respuesta. [0,5 puntos]

 

Cuestión de reflexión

Madrid, junio de 2025, pregutna 4A

En relación con el metabolismo:

Los camellos y dromedarios son animales adaptados a la vida en climas áridos. Ambas especies pueden sobrevivir en los desiertos
sin beber durante largos periodos de tiempo y su alimentación, frecuentemente se compone de vegetales salobres o con poca cantidad de agua. En un estudio sobre estos animales se han obtenido los siguientes datos sobre su metabolismo a partir de diferentes nutrientes:

Tipo de nutriente consumido Producción metabólica de agua por gramo de nutriente Oxígeno consumido por gramo de nutriente Energía producida por gramo de nutriente
Almidón 0,6 g 820 cm3 4 kcal
Triglicéridos 1,07 g 2020 cm3 9 kcal
Proteínas 0,41 g 970 cm3 4 kcal

a) Justifique por qué se produce mayor cantidad de agua a partir de los lípidos que de los glúcidos (0,5 puntos).

b) Con los datos de la tabla, justifique por qué los camellos pueden estar sin beber durante largos periodos de tiempo (0,25 puntos).

c) Explique en qué fase de la respiración celular se produce la mayor cantidad de H2O (0,5 puntos).

d) Indique la vía metabólica específica del catabolismo de los ácidos grasos (0,25 puntos).

e) Explique la razón por qué el catabolismo de los ácidos grasos consume una mayor cantidad de oxígeno que la de otros nutrientes (0,5 puntos).

Cuestión de reflexión

Madrid, julio de 2025, pregunta 5.B.

Respecto al metabolismo de los seres vivos:

a) En relación con el ATP:

1) indique el nombre de dos tipos de reacciones metabólicas en las que se produce;

2) cite en qué orgánulo/s membranoso/s de la célula vegetal se puede sintetizar;

3) indique una función de este en el metabolismo celular (0,75 puntos).

b) Explique brevemente la relación del ciclo de Krebs con la cadena de transporte electrónico mitocondrial (0,5 puntos).
c) Si en un laboratorio se miden los productos generados por un cultivo de cianobacterias en H2O, se observa que uno de ellos es un gas. Responda razonadamente qué gas se genera a partir de este cultivo. Explique si este gas se produciría si el cultivo se realizara a 70°C (0,75 puntos)

Cuestión de reflexión

Murcia, julio de 2025, pregunta 1.1.

Según se describe en la guía metabólica del Hospital Materno-infantil Sant Joan de Deu de Barcelona, “la enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, provocando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Es debida a la deficiencia de una enzima lisosomal que rompe enlaces o-glucosídicos denominada maltasa ácida”.

A) Indique qué tipo de biomolécula es el glucógeno y su función en las células (0,25 puntos).
B) Explique por qué la deficiencia de la enzima maltasa ácida provoca un acúmulo de glucógeno en la célula (0,3 puntos).
C) Mencione otra biomolécula que desempeñe la misma función en la célula y describa su estructura general (0,4 puntos).
D) Mencione una vía catabólica que forme parte, tanto del proceso de degradación del glucógeno, como del proceso de degradación de la biomolécula a la que se refiere el apartado C) en la célula y explique en qué consiste (0,55 puntos).  

Cuestión de reflexión

Aragón, julio de 2025, opción 5.B

Responda las siguientes cuestiones sobre el esquema: (2 puntos)

a) Cite el nombre de los procesos señalados con las letras A, B, C y D. (0,8 puntos)
b) Indique el nombre de los elementos señalados con los números del 1 al 8. (0,8 puntos)
c) Indique el nombre de los orgánulos I y II. Justifíquelo. (0,2 puntos)
d) ¿A qué tipo de célula podría pertenecer el esquema representado? Razónelo. (0,2 puntos)

Cuestión de reflexión

Cantabria, julio de 2025, opción 8 [1,25 puntos]

Durante una expedición en un entorno aislado, un grupo de personas pasa varios días con acceso limitado a alimentos. En este tiempo, se observa una pérdida progresiva de peso en los miembros del grupo.

a) Mencione los dos depósitos principales de energía que se movilizan en los cuerpos de los expedicionarios durante este periodo.

b) Resuma las rutas metabólicas necesarias para movilizar ambas reservas energéticas, indicando las localizaciones celu lares donde tienen lugar.

c) ¿Cuál es la molécula en la que confluyen?

d) Indique la ruta metabólica en la que se degrada la molécula del apartado anterior y los productos resultantes de la misma.

Cuestión de reflexión

Cantabria, julio de 2025, opción 9 [1,25 puntos]

a) De modo general, ¿En qué se caracteriza el catabolismo y qué productos se generan en el mismo?

b) Explique los diferentes tipos de catabolismo según el aceptor final de electrones.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)