Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.3.2.2.1. Preguntas sobre la fase oscura


Cuestión de reflexión

Asturias, junio de 2025, pregunta 4A

Fotosíntesis y respiración son procesos inversos y complementarios. Mediante la fotosíntesis algunas células son capaces de sintetizar carbohidratos utilizando la energía solar y mediante la respiración casi todas las células son capaces de obtener energía a partir de los productos de la fotosíntesis.

  1. Indica qué elementos derivan directamente de fotolisis de una molécula de agua durante la fotosíntesis y para qué se utiliza cada uno de esos elementos. (Calificación 1 punto)
  2. Explica cómo y dónde se genera en una célula vegetal eucariota el gradiente electro-químico que permite transformar la energía luminosa en energía química. (Calificación 1 punto)
  3. Indica el nombre y la localización celular del enzima que cataliza el primer paso de la fijación del CO2 en células vegetales eucariotas. (Calificación 0.5 puntos)

Cuestión de reflexión

Castilla y León, julio de 2025, opción 3.2.A.

Con relación al ciclo de Calvin, contestar las siguientes cuestiones:

a) ¿Es un proceso anabólico o catabólico? ¿En qué orgánulo tiene lugar? Explicar la finalidad de dicho ciclo. (1,0)
b) Identificar la molécula que se genera en el ciclo y la coenzima que se requiere. (0,5)

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2011, serie 1, pregunta 4B

En 1941, Sam Ruben y tres científicos más de la Universidad de California quisieron averiguar la procedencia del oxígeno que se libera en la fotosíntesis con un experimento.

Iluminaron células de Chlorella sp., un alga unicelular, que habían hecho crecer en agua marcada con el isótopo 18O y en presencia de dióxido de carbono con el oxígeno no marcado (isótopo 16O). Al cabo de unas cuántas horas, analizaron el oxígeno liberado por las células de Chlorella sp.

1) Utilice los conocimientos que tiene sobre la fotosíntesis para indicar si las moléculas de oxígeno analizadas en el experimento de Ruben estaban formadas por el isótopo 18O o por el isótopo 16O. Justifique la respuesta. [1 punto]

2) En la década de los cincuenta del siglo XX, Melvin Calvin y sus colaboradores, utilizando de nuevo Chlorella sp., averiguaron el proceso cíclico por medio del cual los vegetales producen materia orgánica. En honor de su descubridor, este proceso se conoce por ciclo de Calvin[1 punto]

a) ¿De qué molécula procede el carbono que se incorpora al ciclo de Calvin para sintetizar materia orgánica?

b) La síntesis de materia orgánica en el ciclo de Calvin requiere, aparte de la fuente de carbono, dos moléculas diferentes producidas en la fase lumínica de la fotosíntesis. ¿Cuáles son? ¿Qué función llevan a cabo?

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2023, pregunta 3

3. Se plantó un arbusto en una campana en la que se registraban los niveles de gases presentes en el ambiente, tal y como muestra la gráfica: (2 puntos)

Aragón, Junio de 2023, pregunta 3

a) Entre el minuto 5 y 15 se aplicó luz y se observó un aumento de oxígeno. ¿En qué localización celular se origina? Sea lo más concreto posible. (0,2 puntos)
b) Explique brevemente cuál es el origen de ese oxígeno y qué relación tiene con la presencia de luz. (0,4 puntos)
c) Al mismo tiempo se observó un descenso del CO2. ¿Cómo se llama la ruta metabólica que lo explicaría? ¿Dónde se produce? Cite 2 productos de dicha ruta. (0,6 puntos)
d) Durante la fase de oscuridad la cantidad de oxígeno disminuyó y la de CO2 aumentó, ¿a qué procesos metabólicos concretos podrían deberse estos cambios y en qué orgánulo se producen? (0,6 puntos)
e) Durante el periodo en el que hay luz, ¿se siguen llevando a cabo los procesos citados en el apartado anterior? Razónelo. (0,2 puntos)

Aragón, septiembre de 2018, Opción B, cuestión 3. Septiembre de 2017, opción B, 3. Junio de 2013, opción B. Cuestión 3. Septiembre de 2012, opción B, 4. 

A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: (2,5 puntos)

a) ¿Qué proceso biológico se representa en la figura? (0,2 puntos)

b) ¿En qué orgánulo se realiza? (0,2 puntos)

c) ¿Qué tipo de células lo llevan a cabo? (0,2 puntos)

d) ¿Cuál es la función del agua en este proceso y en qué se transforma? (0,4 puntos)

e) Describa brevemente qué ocurre en las fases señaladas con los números 1 (0,5 puntos) y 2 (0,5 puntos)

f) Exprese mediante una ecuación global el proceso llevado a cabo en este orgánulo. (0,5 puntos) 

Aragón, junio de 2016, opción A, cuestión 3.

Las células eucariotas poseen diversos orgánulos:

a) Identifique el orgánulo cuyo esquema aparece en la figura adjunta, así como las distintas partes del mismo señaladas con números (1 punto).

b) Indique el tipo de organismos en los que se encuentra este orgánulo y exprese, mediante la ecuación general del proceso, la función principal del mismo (0,5 puntos).

c) Indique los lugares concretos dentro del orgánulo en los que se llevan a cabo las distintas fases del proceso (0,5 puntos).

Aragón, junio de 2015, opción B, cuestión 3Junio de 2006, opción A. Cuestión 5.

Observe atentamente este esquema y conteste a las cuestiones planteadas:

a) ¿Qué proceso representa el esquema? ¿En qué orgánulo se desarrolla? ¿En qué tipo de células? (0,25 puntos)

b) ¿Qué estructura es la señalada con el no 1? ¿Qué ocurre de forma global? ¿Qué papel tiene la luz? (0,25 puntos)

c) ¿Qué proceso es el señalado con el no 2 ¿Qué ocurre de forma global? ¿En qué sitio del orgánulo tiene lugar? (0,25 puntos)

d) ¿Puede escribir una reacción que refleje lo que sucede en conjunto? (0,25 puntos)

Aragón, junio de 2011, opción A. 5. (2 puntos). Junio de 2005, opción A. Cuestión 4.

Responda a las siguientes cuestiones sobre la fotosíntesis:

a) ¿Por qué necesitan agua los cloroplastos? Razone la respuesta.

b) ¿Cuántas moléculas de CO2 se tendrán que incorporar al ciclo de Calvin para dar lugar a una molécula de sacarosa?

c) ¿Qué es un fotosistema?

d) ¿Qué diferencias existen entre la fase no cíclica y la cíclica?

Aragón, junio de 2008, opción B. Cuestión 1. Septiembre de 2004, opción A. Cuestión 1.

Tema de desarrollo corto (3 puntos). El ciclo de Calvin o fase “oscura” de la fotosíntesis: localización e interpretación global del proceso.

Aragón, junio de 2007, opción B. Cuestión 4.- (2 puntos):

En una célula vegetal:

a) ¿Dónde se desprende oxígeno y cuál es la razón por la que se desprende?

b) ¿Dónde se consume oxígeno y cuál es la razón de que se consuma?

c) ¿A qué molécula se debe el color verde de los vegetales? ¿Dónde se sitúa? ¿Qué papel desempeña esta molécula?

d) ¿Dónde se consume CO2? ¿Cuál es la razón por la que se consume?

Aragón, junio de 2004, opción A. Cuestión 4.- (2 puntos)

Indique en qué orgánulos y en qué estructuras tienen lugar los siguientes procesos metabólicos y haga una breve descripción global los procesos indicados en los apartados c y d.

a) glucólisis

b) ciclo de Krebs

c) cadena de transporte electrónico fotosintético

d) cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

e) fijación del CO2

Cantabria, julio de 2019, opción 2, cuestión 3

Represente mediante un esquema los acontecimientos que tienen lugar en la fase oscura de la fotosíntesis, indicando los productos más importantes obtenidos en este proceso biológico. (1,5 puntos)

Castilla y León, julio de 2019, opción B, cuestión 3

Respecto al ciclo de Calvin:

a) Indique si se trata de un proceso anabólico o catabólico. ¿En qué orgánulo tiene lugar y en qué parte del mismo? (0,5)

b) Señale la molécula que se regenera en el ciclo y el coenzima reducido que se requiere. (0,5)

c) Indique la molécula que aporta energía al ciclo de Calvin y en qué etapa se ha obtenido dicha molécula. (0,5)

d) Explique cuál es la finalidad de este ciclo. (0,25)

La Rioja, junio de 2021, pregunta 10

¿Qué se entiende por fotorrespiración? ¿En qué células se produce y qué orgánulos intervienen en este proceso? Diferencia claramente entre plantas C3 y C4. Ponga dos ejemplos de cada tipo.

Canarias, junio de 2022, pregunta 8

Un estudio publicado en la revista Nature plants analiza la existencia de un mecanismo para controlar la maduración del tomate, por transformación de cloroplastos en cromoplastos.

a.- ¿Cuál es el nombre de la enzima que permite fijar el CO2 en la fotosíntesis?
b.- ¿En qué parte o compartimento del cloroplasto se produce la denominada fase oscura?
c.- En la fotosíntesis se desprende oxígeno. ¿de qué molécula proviene?
d.- ¿Qué compuestos ricos en energía se producen durante la fotofosforilación?

Castilla La Mancha, junio de 2023, pregunta 2.1

La enzima rubisco (la más abundante de la biosfera y también la de mayor tamaño) es objeto de estudios medioambientales por su capacidad de fijar carbono atmosférico y reducir los niveles de CO2.

a. Explique brevemente qué es la fijación del carbono y el lugar de la célula en el que ocurre.
b. Indique dos productos finales de la fase luminosa necesarios para la fase oscura y para qué se usan.
c. Como todas las enzimas, rubisco puede ser inhibida. ¿Qué es la inhibición enzimáticaDescriba un tipo de inhibición que conozca.

Castilla La Mancha, julio de 2023, pregunta 3.2.

En la imagen de la izquierda se muestra el ciclo que tiene lugar durante la fase oscura de la fotosíntesis.

a. El ciclo comienza con la fase A. ¿Qué molécula representa el número 1? ¿Qué enzima cataliza este proceso?
b. Las moléculas 2 y 3 son el fosfoglicerato (PG) y el gliceraldehído 3 fosfato (GA3P). ¿Cuál es cada una? Razone su respuesta.
c. ¿De dónde proceden los electrones del NADPH? ¿Y la energía del ATP? Razone su respuesta.
d. La finalidad última de este proceso es la síntesis de 4. ¿Qué molécula es? ¿Por qué se dice que este es un proceso “autótrofo”?

Navarra, junio de 2024, pregunta 15

El ciclo de asimilación de CO2 se conoce también como fase oscura.

a) ¿Dentro de qué proceso metabólico ocurre? ¿Se produce en oscuridad? Razona la respuesta.

b) Escribe la reacción global y explica su importancia biológica.

Canarias, julio de 2024, pregunta 15

La fotosíntesis es un proceso clave para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Sería difícil imaginar nuestro planeta sin la presencia de este mecanismo bioquímico.

a. ¿En qué consiste la fotólisis del agua?
b. ¿Qué biomoléculas formadas en la fase luminosa se utilizan en la etapa biosintética?
c. ¿Cuál es la molécula aceptora de CO2 en la etapa biosintética?
d. Indica el espacio y la fase de la fotosíntesis en la que se genera glucosa.

Castilla La Mancha, julio de 2024, pregunta 2.1

En un simposio sobre biotecnología ambiental, se presentó un estudio sobre la mejora de la fotosíntesis en plantas para reducir el cambio climático. Descubrieron que ciertas plantas modificadas genéticamente con una mayor expresión de rubisco podrían mitigar el calentamiento global.

a. ¿Qué es la fotosíntesis? ¿De dónde proviene el oxígeno liberado en la fotosíntesis?
b. ¿Cuál es el papel de la rubisco en la fotosíntesis y dónde se localiza?
c. ¿Qué es una planta transgénica? Explique con un ejemplo cómo las plantas modificadas genéticamente pueden beneficiar a la agricultura.

Castilla y León, julio de 2024, pregunta 3

Contestar las siguientes preguntas relacionadas con la fotosíntesis:

a) Nombrar las partes del cloroplasto donde tiene lugar la fase lumínica de la fotosíntesis y la fijación del CO2. (0,4)
b) Respecto a la fotofosforilación acíclica y cíclica, indicar los fotosistemas que participan y los productos formados en cada una de ellas. (0,7)
c) Describir la primera reacción del ciclo de Calvin y nombrar la enzima implicada. (0,5)
d) Indicar el destino del NADPH y del ATP formados en la fase lumínica. (0,4)

Madrid, julio de 2024, pregunta A.4

Referente al proceso fotosintético en una célula eucariota:

a) Indique cuál es la finalidad del ciclo de Calvin. Mencione en qué orgánulo y, dentro del mismo, en qué compartimento ocurre (0,5 puntos).
b) Mencione las principales etapas del ciclo de Calvin (0,75 puntos).
c) Indique cuatro de los componentes principales de un cloroplasto y especifique dos tipos de pigmentos que se pueden localizar en dicho orgánulo (0,75 puntos)

Murcia, julio de 2024, pregunta 2.3.

La siguiente ecuación global representa un proceso esencial para muchos organismos:

6 CO2 + 6 H2O + Luz →C6H12O6 + 6 O2

A) ¿De qué proceso se trata y en qué orgánulo celular se produce? Indique las fases de que consta y los componentes de dicho orgánulo en los que tienen lugar (0,6 puntos).
B) Indique en cuál de esas fases tiene lugar la fijación de CO2 atmosférico y explique de forma concisa cómo se produce; nombre las moléculas que aportan la energía necesaria para el proceso y explique su procedencia (0,9 puntos).

Navarra, julio de 2024, pregunta 14

En la figura de la izquierda se representa el funcionamiento de una planta en un ciclo diario.

a) Explica las diferencias entre hexosas, sacarosa y almidón.

b) Cita cuáles son los dos principales procesos metabólicos en las plantas, indicando su localización subcelular y el momento del día en el que ocurren.

c) ¿Qué consecuencias tendría poner una planta en oscuridad absoluta durante una semana?

Castilla y León, junio de 2025, pregunta 3.2.B

En relación con la fotosíntesis conteste a las siguientes cuestiones:

a) ¿Por qué necesitan agua los cloroplastos? Razone la respuesta. (0,8)
b) ¿Qué es un fotosistema? (0,5)
c) ¿Cuántas moléculas de CO2 se tendrán que incorporar al ciclo de Calvin para dar lugar a una molécula de sacarosa? (0,2)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)