Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.2.3.2.1. Cuestiones sobre fermentacion lactica

Cuestión de reflexión

Aragón, Julio de 2023, pregunta 4

En un cultivo de células musculares se miden periódicamente una serie de parámetros. Una avería ha hecho que se interrumpa el aporte de oxígeno y el resultado es el que muestra la gráfica (2 puntos):

a) ¿Qué rutas utilizarán las células principalmente para degradar la glucosa hasta obtener energía durante los cuatro primeros minutos? ¿Y a partir de ese momento? Indique dónde se llevan a cabo cada una de las rutas citadas en ambos casos. (0,9 puntos)

b) ¿Cómo evolucionan los niveles de CO2 a lo largo del tiempo? Razone este comportamiento. (0,8 puntos)

c) ¿En qué periodo de tiempo la célula producirá más energía? Razone la respuesta. (0,3 puntos

Cuestión de reflexión

Aragón, Septiembre de 2018, Opción B, cuestión 2

Si se quiere hacer yogur casero, debemos mezclar un poco de yogur con leche y mantener la mezcla a 35 ó 40ºC durante 8 horas para que se realice la fermentación bacteriana de la leche. (2 puntos)

a) ¿Qué ocurriría si la mezcla de yogur y leche se mantuviera en el frigorífico a 4ºC durante 8 horas? (0,5 puntos)

b) ¿Qué pasaría si la leche utilizada estuviera esterilizada? (0,5 puntos)

c) ¿Qué pasaría si se esterilizara el yogur antes de añadirlo a la leche? (0,75 puntos)

d) ¿Qué tipo de bacterias se utilizan en esta fermentación? (0,25 puntos)

Cuestión de reflexión

Aragón, Septiembre de 2018, Opción B, cuestión 2

Si se quiere hacer yogur casero, debemos mezclar un poco de yogur con leche y mantener la mezcla a 35 ó 40ºC durante 8 horas para que se realice la fermentación bacteriana de la leche. (2 puntos)

a) ¿Qué ocurriría si la mezcla de yogur y leche se mantuviera en el frigorífico a 4ºC durante 8 horas? (0,5 puntos)

b) ¿Qué pasaría si la leche utilizada estuviera esterilizada? (0,5 puntos)

c) ¿Qué pasaría si se esterilizara el yogur antes de añadirlo a la leche? (0,75 puntos)

d) ¿Qué tipo de bacterias se utilizan en esta fermentación? (0,25 puntos)

Cuestión de reflexión

Asturias, Junio de 2024, pregunta 8

La gráfica indica dos vías de obtención de energía en células musculares durante el ejercicio.

a. ¿Qué dos vías metabólicas se representan con los colores rojo y azul? (Calificación 0.5 puntos)
b. Indica qué ocurre a los 10 segundos (primera línea discontinua), a los 38 segundos (segunda línea discontinua) y a los 70 segundos (tercera línea discontinua). (Calificación 0.5 puntos)
c. ¿Cuál de las dos vías se utilizará para obtener energía en una competición de ejercicio breve y muy intenso, como los cien metros lisos en atletismo? Justifica la respuesta. (Calificación 0.5 puntos)
d. ¿Qué biomolécula se catabolizará preferentemente para obtener energía en una competición de varias horas, como una maratón? Justifica la respuesta. (Calificación 0.5 puntos)

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2000, incidencias, pregunta 4a

Las células del músculo esquelético humano pueden obtener energía de forma aeróbica y de forma anaeróbica. Esto se pone de manifiesto cuando una persona se somete a una prueba de esfuerzo en la que se aumenta de forma progresiva la intensidad del trabajo físico que realiza.
La tabla siguiente muestra los resultados correspondientes al consumo de oxígeno y a la presencia de lactato en sangre a lo largo de una prueba esfuerzo

 Intensidad del trabajo
   Consumo de oxígeno
(litros/minuto)
    Lactato en la sangre
(mg/litro)
A. Reposo
0,3
1,0
B. Marcha (caminar lentamente)
0,5
1,0
C. Marcha (caminar deprisa)
0,7
1,0
D. Carrera (ritmo suave)
0,9
1,5
E. Carrera (ritmo medio)
1,1
2,5
F. Carrera (ritmo intenso)
1,3
3,5
G. Carrera (ritmo muy intenso)
1,3 
4,5
H. Carrera (máximo esfuerzo)
1,3 
9,0

1ª) Traspase los datos de la tabla al siguiente gráfico.

1b) En una carrera a ritmo suave aproximadamente el 85 % de la energía necesaria se obtiene por degradación aeróbica de las biomoléculas energéticas. En una carrera con máximo esfuerzo, el 95 % de la energía proviene del metabolismo anaeróbico. Explique cómo se consigue incrementar la intensidad del esfuerzo, sin aumentar el consumo de oxígeno, al pasar de la situación F a la G, y de la situación G a la H.

    2) Observe la tabla siguiente. Muestra un esquema general de las vías metabólicas de una célula animal.

    Identifique las vías metabólicas del esquema señaladas con un número, y razone si cada una de ellas funciona en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.

    aeróbicas / anaeróbicas

    1.-___________________________

    2.-___________________________

    3.-___________________________

    4.-___________________________

    5.-___________________________

    Cuestión de reflexión

    Cataluña, Junio de 2010, opción A, ejercicio 4
    El beriberi es una enfermedad causada por un déficit de vitamina B1 (tiamina). Es endémica en algunos países asiáticos y es propia de las poblaciones que se alimentan casi exclusivamente de arroz blanco, que apenas contiene vitaminas del complejo B. La tiamina es indispensable para la síntesis de pirofosfato de tiamina (TPP). Este compuesto es una coenzima que participa, junto con la enzima piruvato deshidrogenasa y otras coenzimas, en la transformación del piruvato en acetil-CoA.
    1. Las personas que padecen beriberi presentan niveles altos de piruvato en la sangre, especialmente después de una ingesta rica en glucosa. ¿Qué relación hay entre este hecho y el déficit de vitamina B1[1 punto]
    2. Uno de los síntomas de las formas leves de beriberi es la astenia, esto es, una sensación patológica de debilidad o cansancio, generalizada en todo el cuerpo, parecida a la que se experimenta después de realizar ejercicio físico intenso. Utilice sus conocimientos sobre el metabolismo energético para relacionar el déficit de vitamina B1 con la astenia asociada a las formas leves de beriberi. [1 punto]

    Cuestión de reflexión

    Cataluña, Septiembre de 2010, pregunta 3A

    En 1947, Carl y Gerty Cori recibieron el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del «ciclo de Cori», que relaciona el metabolismo del músculo con el del hígado. El lactato, producido en el músculo durante el ejercicio físico, viaja por la sangre hasta el hígado, que lo usa para volver a fabricar glucosa. El ciclo de Cori se representa en el siguiente esquema:

    1. Interprete el esquema y escribí, en la tabla siguiente, el nombre de la biomolécula polímero A y de las vías metabólicas B y C. Indicar también a cuál compartimento celular tienen lugar estas vías metabólicas. [1 punto]

     

    Nombre

    Localización celular

    Polímero A

    ///////////////////////////////////////////////

    Vía metabólica B

    Vía metabólica C

    1. Cuando hacemos un ejercicio aeróbico, las células musculares no convierten el piruvato en lactato, sino que lo oxidan totalmente hasta dióxido de carbono y agua. Cumplimente la tabla siguiente indicando qué vías metabólicas consecutivas permiten hacer esta oxidación total del piruvato y a qué orgánulo celular tienen lugar (concrete la parte del orgánulo). [1 punto]

    Vías metabólicas que oxidan totalmente el piruvato

    Localización

    1. Las células del hígado y las células musculares también pueden obtener energía oxidante ácidos grasos. Cumplimente la tabla siguiente indicando qué vías metabólicas consecutivas permiten oxidar ácidos grasos y a qué orgánulo celular tienen lugar (concreta la parte del orgánulo). [1 punto]

    Vías metabólicas que oxidan los ácidos grasos

    Localización

    Cuestión de reflexión

    Cataluña, Septiembre de 2012, pregunta 3B

    En un trabajo de investigación, una alumna quiere estudiar la velocidad a la que las células de tejido muscular de rana metabolizan la glucosa. Para ello, pone una cantidad suficiente de tejido muscular en un tubo de ensayo en presencia de un medio adecuado rico en glucosa, y el tapa con un tapón hermético. Cada diez minutos mide la cantidad de glucosa que hay en medio de incubación y la cantidad de CO2 que existe en la atmósfera del tubo. Después de treinta minutos, elimina el oxígeno de la atmósfera del tubo y sigue midiendo la cantidad de glucosa que queda en el medio y la cantidad de CO2 de la atmósfera del tubo. Hace estas mediciones cada diez minutos durante media hora.

    Con los resultados del experimento, obtiene las siguientes gráficas:

    1) ¿Qué le ocurre a la concentración de CO2 cuando la alumna elimina el oxígeno de la atmósfera del tubo de ensayo? ¿Por qué ocurre esto? Justifique la respuesta utilizando correctamente los nombres de las vías metabólicas implicadas. [1 punto]

    2) ¿Qué le ocurre a la concentración de glucosa cuando la alumna elimina el oxígeno de la atmósfera del tubo de ensayo? Por qué ¿pasa esto? Considere que los requerimientos energéticos del tejido muscular de rana utilizado no cambian durante todo el tiempo que dura el experimento. Justifique la respuesta utilizando correctamente los nombres de las vías metabólicas implicadas. [1 punto]

    3) Cuando analiza en la bibliografía las vías metabólicas que pueden estar relacionadas con este experimento, ve que dos de las moléculas que se generan durante el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa son el NADH y el ATP. Complete la siguiente tabla: [1 punto]

     

    Orgánulo celular y lugar concreto en el que se sintetiza

    Función en el metabolismo

    NADH

    ATP

    Cuestión de reflexión

    Cataluña, Septiembre de 2019, ejercicio 4, apartado 1

    El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez muy apreciado desde el punto de vista gastronómico. Hace unos años, una empresa catalana instaló una jaula de engorde de estos peces cerca del delta del Ebro, a pocos kilómetros mar adentro.

    1. Antes de capturar los atunes para destinarlos al consumo, un submarinista los aturde con un disparo de aire comprimido. Así se evita que intenten escapar y hagan un esfuerzo muy intenso en un período muy corto de tiempo que generaría ácido láctico, una sustancia que hace perder calidad a la carne de atún. [1 punto]

    a) ¿Qué vía metabólica es responsable de la producción de ácido láctico? ¿Por qué los músculos de los atunes lo generan en una situación de estrés? (0,5 puntos)

    b) Los atunes rojos son unos nadadores excelentes, capaces de recorrer más de doscientos kilómetros en un día. Para hacer estos largos desplazamientos, las fibras musculares de estos peces utilizan otras vías metabólicas que dan como productos finales dióxido de carbono y agua. ¿De qué vías metabólicas se trata? ¿Por qué utilizan estas vías en lugar de usar la vía que genera ácido láctico? Justifique la respuesta en términos de rendimiento energético. (0,5 puntos)

    Cuestión de reflexión

    Cataluña, Junio de 2021, ejercicio 5, apartado 2

    Las aceitunas recogidas de los árboles se someten a un proceso de fermentación para obtener las aceitunas de mesa. Algunos microorganismos que fermentan las aceitunas son bacterias lácticas de la especie Lactobacillus pentosus o levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae. Para hacer la fermentación utilizan la glucosa y otros azúcares que hay en la aceituna. Ahora bien, el tipo de fermentación que hacen es diferente. El producto final de la fermentación de Lactobacillus pentosus provoca una disminución del pH por acumulación de ácido láctico. En cambio, uno de los productos de la fermentación que hace Saccharomyces cerevisiae es un gas que a veces causa deformaciones de las aceitunas mediante la formación de bolsas donde se acumula el gas. ¿Qué tipo de fermentación hacen estos microorganismos? Escriba el balance de la reacción que tiene lugar en cada caso a partir de la glucosa. [1 punto]

    Cuestión de reflexión

    Andalucía, examen titular B de 2024, ejercicio B.1.

    En un laboratorio se realiza un experimento en el que se aplican tratamientos diferentes a tres vasos de leche.

    Vaso 1: leche + zumo de limón, 10 horas a 37 ºC.
    Vaso 2: leche + Lactobacillus acidophilus, 10 horas a 37 ºC.
    Vaso 3: leche + Lactobacillus acidophilus, 5 minutos a 90 ºC, seguido de 10 horas a 37 ºC.

    Pasado el tiempo, en los vasos 1 y 2 se observa un líquido transparente por encima de la leche que ha adquirido una consistencia más densa.

    a) Explique qué ha ocurrido en el vaso 1 [0,4].

    b) Explique por qué ha ocurrido lo mismo en el vaso 2 [0,4].

    c) Razone por qué no ha ocurrido ningún cambio en el vaso 3 [0,2].

    Cuestión de reflexión

    Andalucía, examen titular B de 2024, pregunta B.3.

    Los eritrocitos o glóbulos rojos son células eucarióticas que, en humanos, carecen de núcleo y de la mayoría de los orgánulos celulares, como las mitocondrias.

    a) ¿Cómo obtienen la energía dichas células? [0,4]

    b) ¿Cómo afectarán los niveles de oxígeno a dicho metabolismo? [0,3]

    c) El rendimiento energético obtenido de la glucosa ¿será mayor o menor
    que en el resto de las células del organismo? [0,3] Razone las respuestas.

    Cuestión de reflexión

    Andalucía, examen de reserva A, pregunta B.3.

    A una célula muscular esquelética se le bloquea la entrada de oxígeno.

    a) ¿Cómo es posible que la célula siga produciendo ATP? [0,5]

    b) ¿Cómo será el rendimiento en la producción de ATP si la comparamos con una célula de igual naturaleza a la cual no se le ha bloqueado la entrada de oxígeno? [0,5] Explique razonadamente ambas cuestiones.

    Cuestión de reflexión

    Aragón, junio de 2025, pregunta 1

    En el laboratorio se está trabajando con dos tanques con reactivos. En cada uno de ellos se está llevando a cabo un proceso bioquímico diferente, representado por las gráficas A y B. A partir de las gráficas responda las siguientes preguntas:

    a) ¿Desde el punto de vista metabólico, qué ocurre en el minuto 4 en ambas gráficas? Razone su respuesta. (0,4 puntos)
    b) ¿Qué rutas de degradación de la glucosa se están llevando a cabo antes y después del minuto 4 en cada gráfica? (0,4 puntos)
    c) Explique el comportamiento de la concentración de CO₂ a lo largo del tiempo en ambos casos. ¿A qué se debe este patrón? (0,4 puntos)
    d) Tras un tiempo de incubación, ¿cómo habrá cambiado el pH en ambas gráficas? Justifíquelo. (0,2 puntos)
    e) ¿Cuál de las dos gráficas representaría el proceso para la obtención del pan? ¿Y del vino? Justifique su respuesta, indicando en ambos casos qué sucede al final con el producto representado por la línea verde. (0,2 puntos)
    f) En la industria alimentaria, en agricultura, en medicina, etc. se están utilizando organismos modificados genéticamente (OMG) y organismos transgénicos, ¿cuál es la diferencia? Cite un ejemplo de cada uno. (0,4 puntos)

    Cuestión de reflexión

    Andalucía, junio de 2025, pregunta 5.1.

    La industria alimentaria aprovecha diversos procesos de fermentación para la producción de alimentos y bebidas como el yogur o el pan.

    a) ¿Qué tipo de fermentación se utiliza en la producción de yogur? [0,2]. ¿Qué microorganismos están involucrados en su producción? [0,2].
    b) ¿Qué tipo de fermentación se utiliza en la producción de pan? [0,2]. ¿Qué microorganismos están implicados en su producción? [0,2]. ¿Qué gas se produce durante este proceso y qué función cumple en la elaboración del pan? [0,3]. Indique qué otro producto final se obtiene en la fermentación y razone si está presente o no en el pan [0,3].
    c) Indique tres características diferenciadoras entre los microorganismos que producen el yogur y los que producen el pan [0,3].
    d) La producción de pan y yogur depende del correcto funcionamiento de las enzimas que intervienen en estos procesos. Razone cómo afectaría a la actividad de estas enzimas un aumento o descenso moderado de la temperatura [0,3].

    Cuestión de reflexión

    Madrid, junio de 2025, pregunta 5.B.

    Con respecto a la biotecnología y las industrias alimentarias:

    a) Indique dos similitudes y dos diferencias entre las reacciones de la fermentación alcohólica y las de la láctica, empleadas habitualmente en la industria alimentaria (1 punto).
    b) Para elaborar un yogur casero, la reacción de fermentación se suele llevar a cabo a una temperatura de 35-40 ºC durante unas ocho horas. Explique qué sucedería si dicho proceso se realizase a una temperatura de 70-75 ºC (0,5 puntos).
    c) Razone qué ocurriría en el caso de que la fermentación se realizase a 10-15 ºC (0,5 puntos).

    Cuestión de reflexión

    Navarra, junio de 2025, pregunta 7

    Un espeleólogo entra en una cueva donde el nivel de oxígeno ha descendido (<18,5%) por falta de ventilación.

    a) ¿Qué proceso metabólico se puede ver afectado por esta situación de bajo oxígeno? (0.5 P)
    b) ¿Cómo afectaría a nivel celular y qué consecuencias tendrá en la actividad física del espeleólogo? (0.5 P)

    Cuestión de reflexión

    Andalucía, julio de 2025, pregunta 1

    Conteste a las siguientes cuestiones relacionadas con la figura adjunta:

    a) En un cultivo celular se ha puesto de manifiesto que hay una ruta catabólica, la número 1, que se desarrolla en el interior de un orgánulo. ¿De qué ruta se trata? [0,1].
    b) Indique qué tipo de organización tienen las células de dicho cultivo [0,2]. Cuál es el nombre del orgánulo y del compartimento de dicho orgánulo donde se desarrolla la ruta 1 [0,4].
    c) Indique la naturaleza química del GTP y su composición [0,4].
    d) En un proceso biotecnológico tradicional, que tiene lugar en las células representadas con 2, se lleva a cabo una ruta alternativa a la 1. Indique el nombre de la ruta y sus productos finales [0,4].
    e) Una ruta del mismo tipo que la anterior ocurre en el órgano representado con el número 3. Indique el nombre de la ruta y en qué condiciones se lleva a cabo dicha reacción [0,5].

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)