Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.8.2. Filamentos intermedios

Filamentos intermedios

Los filamentos intermedios están formados por fibras proteicas, gruesas y resistentes, que reciben este nombre por tener un grosor (8-10 nm) intermedio entre el de los microfilamentos y el de los microtúbulos.

1 nm (nanómetro) = 10 Å (ángstrom) = 1×10-9 metros = 1×10-6 milímetros

Estructura y composición de los filamentos intermedios

Los filamentos intermedios son estructuras formadas por proteínas fibrosas, muy resistentes, que se encuentran en todas las células eucariotas. Son los componentes del citoesqueleto más estables. Destacan cuatro tipos:

  • Filamentos de queratina. Se denominan tonofilamentos y son característicos de las células epiteliales, a las que les proporciona mucha resistencia mecánica. También aparecen en los desmosomas de unión celular de células epiteliales.
  • Neurofilamentos. Las neuronas contienen neurofilamentos en el axón.
  • Filamentos de vimentina, propios de las células de tejidos conectivos.
  • Filamentos de desmina, muy abundantes en las células musculares, conecta miofibrillas y ayuda en la transmisión de la fuerza.

Funciones de los filamentos intermedios

Los filamentos intermedios son los más resistentes de los tres tipos que componen el citoesqueleto. Su principal función es dar soporte a los orgánulos celulares y así proporcionar resistencia mecánica a la célula, evitando la ruptura de las membranas de las células sometidas a esfuerzos.

Por esta razón, son abundantes en las fibras nerviosas y células musculares y epiteliales que están sometidas a fuertes tensiones.

Como el resto de los componentes del citoesqueleto, contribuyen al mantenimiento de la forma celular.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)