Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.3.2.4.1. Preguntas sobre la fotosintesis

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Julio de 2023, pregunta 4.1

a) Copia la tabla siguiente en tu cuaderno y complétala con los números de la figura que corresponden (2 puntos):
b) ¿A qué proceso hace referencia la imagen? ¿Dónde ocurre? Identifica los procesos A y B (1 punto)

El proceso representado es la , y se produce en el .

  • La letra A es la
  • La letra B es la
Triosa
CO2
ATP
Tilacoide
H2O
Estroma
O2
Grana
NADPH
Ciclo de Calvin

Habilitar JavaScript

Actividad basada en País Vasco, Junio de 2024, pregunta 2A

En relación con la figura, responda las siguientes cuestiones:

a)   (0,75 puntos) Explica brevemente cuál es y en qué consiste el proceso principal que tiene lugar en el orgánulo dibujado.

b)  (1,0 puntos) Indica los nombres de las estructuras señaladas por números del 1-10.

c)  (0,75 puntos) Señala la localización de las siguientes tres macromoléculas en el orgánulo de la figura: 1: Rubisco; 2: Fotosistema; 3: DNA, e indica la función de cada una de ellas.

a) El orgánulo dibujado es un , y en él tiene lugar la . La fotosíntesis es proceso químico anabólico que se produce en las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del sol. Durante la fotosíntesis, se produce la reducción del CO2 obteniéndose , a expensas del y ATP producidos durante la fase luminosa, y se libera oxígeno.

b) Las estructuras señadadas son:

1-

2-

3-

4-

5-

6- 

7-

8-

9-

10-

c) 

-Rubisco (en ): enzima que cataliza la fijación de CO2 atmosférico.

-Fotosistema ( y membrana del tilacoide): Estructuras dentro de la membrana de los que absorben la luz y la convierten en energía química.

-ADN cloroplástico (en ), es el material genético de los cloroplastos

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Científicos de una universidad norteamericana han estudiado un curioso animal marino, una especie de liebre de mar, cuyo nombre científico es Elysia chlorotica. Este animal del grupo de los moluscos es herbívoro, pero tiene la particularidad de mantener en funcionamiento, en los tejidos superficiales, los cloroplastos de las algas que ingiere.

1) A diferencia de otros especies de liebre de mar, Elysia chlorotica se alimenta de algas durante las primeras semanas de vida y luego deja de comer y toma el sol (se expone a la luz). [1 punto]

a) Los científicos que han estudiado esta especie afirman que «si bien inicialmente se trata de un ser heterótrofo, después de las primeras semanas de vida se comporta como un autótrofo». Justifique esta afirmación.

b) ¿Qué vía metabólica que no presentan las otras especies de liebre de mar ha incorporado Elysia chloroticaComplete el esquema que la representa poniendo el nombre correspondiente en cada casilla vacía.

 

2) Elysia chlorotica no sólo mantiene los cloroplastos en sus tejidos superficiales si no que, además, las células de estos tejidos incorporan genes de cuyas algas se alimenta en su material hereditario.

Una profesora de segundo de bachillerato hizo leer un artículo sobre este animal. Cuando preguntó a los alumnos qué era lo que más les había sorprendido, un chico afirmó: Esta especie es una especie de organismo transgénico generado de forma natural. ¿Piensa que esta afirmación es acertada? ¿Por qué? Justifique la respuesta. [1 punto]

3) El biólogo Sidney Pierce, uno de los científicos que han estudiado estos moluscos, ha afirmado: «Elysia chlorotica ha cogido un atajo en su proceso evolutivo».

Explique el sentido de esta afirmación. Es necesario que utilice los términos siguientes: adquisición de DNAmutacióncambio repentinoselección naturalvariabilidad. [1 punto]

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2013, pregunta 4B

Después de los éxitos conseguidos por la sonda espacial Curiosity en agosto de 2012, los científicos de la NASA planean una misión tripulada a Marte en el año 2030.

1- Para esta misión se considera la posibilidad de utilizar cultivos de algas verdes unicelulares que proporcionen materia orgánica utilizable como alimento. [1 punto]

a) Desde el punto de vista metabólico, ¿qué requerimientos mínimos de energía y sustancias químicas necesitarán los cultivos de algas para poder realizar este proceso de síntesis de materia orgánica? Complete la tabla siguiente con la lista de requerimientos y la justificación en cada caso.

Requerimientos

Justificación

 

 

b) Nombre el proceso metabólico que realizarán las algas para sintetizar materia orgánica y escriba su balance global.

2- Otra de las ventajas que los científicos de la NASA consideran que puede tener el uso de cultivos de algas microscópicas dentro de la nave espacial es que se podrá disponer del oxígeno que se libera durante el mismo proceso metabólico que permite sintetizar materia orgánica. [1 punto]

a) Complete la siguiente tabla respondiendo a las preguntas planteadas sobre este gas.

Fase de la fotosíntesis en que se produce este gas:

Sustancia a partir de la cual se obtiene:

¿Por qué supone una ventaja que este gas se libere dentro de la nave?

b) Un investigador ha sugerido la idea de bombear todo el oxígeno que vayan liberando las algas hacia el habitáculo de los tripulantes y mantener los cultivos de algas exclusivamente en aire de la atmósfera marciana. Teniendo en cuenta que la atmósfera de Marte contiene un 85% de dióxido de carbono, un 10% de hidrógeno y un 5% de argón, ¿se podrían mantener los cultivos de algas en estas condiciones? Justifique la respuesta. [0,5 puntos]

Cuestión de reflexión

Cataluña, prueba extraordinaria de 2023, ejercicio 6, apartado 2

El esquema siguiente muestra las vías metabólicas que llevan a la síntesis de sacarosa en las hojas, su transporte por el floema y, una vez hidrolizada, la utilización de sus productos en las células de tejidos no fotosintéticos. [1 punto]

Complete la siguiente tabla indicando el nombre, la localización celular y, si corresponde, la localización subcelular de las vías metabólicas indicadas.

Nombre de la vía Localización celular y, si corresponde, subcelular
Via A
Via B
Via C
Via D
Via E

Cuestión de reflexión

Actividad basada en Cataluña, Septiembre de 1999, inicidencias, ejercicio 1

A continuación se exponen algunos datos correspondientes a momentos históricos importantes del estudio de la fotosíntesis:

Van Helmont (1577-1644): Tomé un recipiente, coloqué 90 kg de tierra que previamente había secado en un horno y planté un esqueje de sauce que pesaba 2,26 kg. Después de cinco años, el árbol pesaba alrededor de 77 kg. Sin embargo, siempre lo regué con agua de lluvia. Finalmente, volví a secar la tierra del recipiente y pesó los mismos 90 kg menos 56 g. Por lo tanto, 74 kg de madera, corteza y raíces habían crecido solo a partir del agua.

Priestley (1733-1804): La vegetación regenera el aire viciado por la respiración de los animales o por la combustión.

Ingen-Housz (1730-1799): Las partes verdes de las plantas tienen la capacidad de purificar el "aire malo", pero solo cuando están expuestas a la luz del sol.

Warburg (1883-1970): El oxígeno liberado por las plantas procede de la fotólisis del dióxido de carbono.

a) En el experimento de Van Helmont, ¿de dónde proviene el material que supone la ganancia de peso del sauce? Razone la respuesta. (1 punto)

b) ¿Qué quisieron decir Priestley e Ingen-Housz? Para ilustrar su explicación, haga un esquema metabólico general de la fotosíntesis e indique los procesos que ocurren en cada una de las fases. (1 punto)

c) En un invernadero de cultivo medimos la concentración de CO2 en el aire. Repetimos esta medida cada 3 horas durante 24 horas. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

hora del día
2
5
8
11
14
17
20
23
CO2 (unidades arbitrarias)
  85 
  100 
  90 
  80 
  65 
  50 
  55 
  70 

Represente estos resultados en un gráfico. Explique los cambios en la concentración de CO2 e indicad en qué horas se produjo la fotosíntesis y en qué horas la respiración. ¿Por qué? (1 punto)

d) Para comprobar la hipótesis de Warburg, se hizo crecer una planta verde en presencia de agua cuyo oxígeno estaba marcado radioactivamente, y CO2 con oxígeno no marcado. ¿Estará marcado radioactivamente el oxígeno liberado? Explique la respuesta. (1 punto)

Cuestión de reflexión

Cataluña, convocatoria extraordinaria de 2022, ejercicio 3, apartado 3

En uno de los apartados del trabajo de investigación, este grupo de alumnos explica el efecto de la pérdida de hojas en las encinas, pero lo han escrito demasiado rápido y han cometido cinco errores en la primera versión que han enviado a la profesora, reproducida a continuación. En la tabla de más abajo, indique los errores que les marcará la profesora y escriba la justificación que deberá darles. [1 punto]
La pérdida de las hojas afecta gravemente a las encinas, ya que las hojas son los principales órganos fotosintetizadores de las plantas.

Dentro de las mitocondrias de las células de las hojas tienen lugar las dos fases de la fotosíntesis:

  • Fase luminosa: La energía de la luz captada por la clorofila se utiliza para la fotosíntesis del agua y, a través de una cadena de transporte electrónico, se forma ATP y NADP+, los cuales serán usados en la siguietne fase. Como producto de la fotólisis del agua se forma dióxido de carbono.
  • Fase oscura: la energía química acumulada en la fase de luminosa se utiliza en el ciclo de Calvin para captar oxígeno y sintetizar azúcares. Esta fase tiene lugar dentro de la membrana de los tilacoides. 
Error (copie el fragmento
de texto donde se encuentra)
Justificación
 
 
 
 
 

Cuestión de reflexión

Castilla La Mancha, julio de 2025, pregunta 2.3.

Investigadores de la Universidad de Tokio han logrado insertar cloroplastos de algas rojas en células de hámster, permitiendo que estas células animales realicen la fotosíntesis durante al menos dos días. Este avance abre nuevas posibilidades en la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, ya que podría facilitar el suministro de oxígeno en tejidos cultivados en laboratorio.

a. Describa brevemente en qué consiste el proceso de fotosíntesis e indique su reacción global.
b. ¿Qué función tiene la clorofila en el proceso de fotosíntesis? ¿De dónde procede el oxígeno que se libera durante la fotosíntesis?
c. Indique qué es la rubisco y explique brevemente qué función tiene. Nombre los componentes de un cloroplasto (puede ayudarse de un dibujo).

Cuestión de reflexión

Navarra, julio de 2025, apartado B, preguntas 11, 12, 13 y 14

Según el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de las actividades humanas han contribuido en torno a 1,1 °C al calentamiento global desde principios del siglo XX. Estas actividades incluyen, por ejemplo, la quema de carbón, petróleo y gas, la deforestación y la agricultura.
La infografía muestra las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (UE) en 2022 desglosadas por principales sectores de origen. El suministro de energía fue responsable del 27,4% de las emisiones ese año, mientras que el transporte nacional representó el 23,8%. Las emisiones de la industria fueron del 20,3%, las actividades residenciales y comerciales, del 11,9% y la agricultura, del 10,8%.
El uso de la tierra y la formación de bosques ayudan a reducir las emisiones. El impacto positivo de este sector ascendió al 7% de las emi siones totales.

Figura 2. Emisiones de gases de efecto invernadero en la UE por sector.

11. a) ¿Por qué la aportación de la formación de bosques o silvicultura (naranja) están en la parte izquierda y la de la agricultura (verde) en la parte derecha de la gráfica? (0.5 P)

b) ¿Producen CO2 los arboles? Razona la respuesta. (0.5 P)

12. Un incremento en los niveles atmosféricos de CO2

a) ¿Cómo crees que afectaría al desarrollo de las plantas? (0.25 P)

b) ¿Y qué consecuencias tendría para los seres humanos? Razona la respuesta en base a tus conocimientos sobre los procesos metabólicos. (0.5 P)

c) Describe los conceptos autótrofo y heterótrofo. (0.25 P)

13. Un estudiante de doctorado navarro en biotecnología se ha propuesto resolver el problema asociado al incremento de CO2 modificando un proceso celular.

a) ¿Qué modificación genética le sugerirías para mejorar la captación de CO2? Razona la respuesta (0.25 P)

b) Para hacer esta modificación utilizará la técnica CRISPR-cas. ¿En qué consiste? (0.5 P)

c) Hazle una propuesta razonada sobre el tipo de organismo que debería utilizar para abordar este objetivo. Razona la respuesta. (0.25 P)

14. El cambio climático implica un incremento de temperatura que puede afectar al consumo de agua de las plantas.

a) Explica mediante qué proceso entraría el agua desde el agua del suelo al interior de las células. (0.5 P)

b) Ante una situación de altas temperaturas e irradiación se produciría una pérdida pronunciada de agua en las hojas. ¿Qué consecuencias tendría a nivel celular? ¿Qué síntomas visibles presentaría las plantas? (0.5 P)

Cuestión de reflexión

Cantabria, julio de 2025 Opción 10 [1,25 puntos]

La fotosíntesis es el proceso biológico mediante el cual las plantasalgas y algunas bacterias convierten la luz solar en energía química.

a) Describa, lo más detallado posible, en qué localizaciones subcelulares tienen lugar las fases luminosa y biosintética durante la fotosíntesis en las plantas.

b) ¿Cuál es el objetivo fundamental del transporte acíclico de electrones en la fase luminosa?

c) ¿De dónde procede el O2 que se libera en la fotosíntesis? Indique el foto sistema donde ocurre.

d) ¿En qué ciclo se incorpora el CO2?

e) ¿Cuál es el primer compuesto aceptor de CO2 y qué enzima interviene?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)