Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.2.3.1. Preguntas sobre fisiologia bacteriana

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Julio de 2021, pregunta 8.2

a) Observa el siguiente esquema de la estructura de una bacteria. Nombra las partes marcadas con un número e indica, al menos, una función de cada una de ellas (2 puntos).


b) Indica el tipo de recombinación genética al que corresponden los siguientes procesos (3 puntos):

1. Una bacteria F+ se une a una bacteria F- mediante un puente citoplasmático y le transfiere un factor F.
2. Un fragmento de DNA de una bacteria muerta penetra en una viva y, tras evitar la digestión en el citoplasma, se incorpora al DNA de la bacteria viva.
3. Un bacteriófago incorpora genes de la bacteria a la que infecta durante su ciclo lítico y los transfiere a otras bacterias cuando las infecta.

  • La estructura 1 corresponde a  y su función es:
  • La estructura 2 corresponde a y su función es:
  • La estructura 3 corresponde a y su función es:
  • La estructura 4 corresponde a y su función es:
  • La estructura 5 corresponde a y su función es:

El tipo de recombinación genética al que corresponden los siguientes procesos (3 puntos):

1. Una bacteria F+ se une a una bacteria F- mediante un puente citoplasmático y le transfiere un factor F:
2. Un fragmento de DNA de una bacteria muerta penetra en una viva y, tras evitar la digestión en el citoplasma, se incorpora al DNA de la bacteria viva:
3. Un bacteriófago incorpora genes de la bacteria a la que infecta durante su ciclo lítico y los transfiere a otras bacterias cuando las infecta:

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2001, ejercicio 1

Lynn Margulis es una investigadora que ha tratado de reescribir la historia de la evolución de las especies sobre la Tierra. Su aportación fundamental es la teoría endosimbiótica: todas las células que forman los hongos, los animales y las plantas provienen de la asociación de diferentes células primitivas. En un libro reciente "¿Qué es el sexo?", dice: "El sexo, actividad que ha hecho hervir la humanidad, surgió de las bacterias. La repetición de la sexualidad aporta más variabilidad genética."

  1. (1 punto) ¿Conocen algún mecanismo que ponga de manifiesto la sexualidad bacteriana? Descríbanlo.

  2. (1 punto) Los bacterias ya manifestaban fenómenos de sexualidad hace millones de años. Razonen qué ventaja tiene la reproducción sexual sobre la reproducción asexual desde el punto de vista evolutivo.

  3. (1 punto) Mencionen dos tipos de orgánulos de una célula vegetal que probablemente se originaron en células bacterianas, y que habrían establecido relaciones simbióticas con la célula huésped. ¿Qué indicios (morfológicos, bioquímicos...) parecen corroborar esta hipótesis?

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2021, ejercicio 3, apartado 3

En el año 2002 se aisló de un paciente una cepa de S. aureus resistente a la vancomicina. Al analizarla, se vio que tenía el gen vanA, que le confiere resistencia a este antibiótico. Del mismo paciente se aisló una cepa de otro bacterias (Enterococcus) que también era resistente a la vancomicina. Se comprobó que esta cepa de Enterococcus era la que había transmitido, por conjugación, el gen vanA a S. aureus. Expliquen el mecanismo de conjugación por el cual S. aureus adquirió la resistencia a la vancomicina. [1 punto]

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2018, ejercicio 3, apartados 1 y 2

Xavier, un alumno que está cursando segundo de bachillerato, ha encontrado un artículo sobre los antibióticos en una revista de divulgación. Dado que están trabajando precisamente este tema en el instituto, lo lleva a clase y lo enseña a los compañeros. El artículo dice lo siguiente:

Los antibióticos están dejando de funcionar

A principios de año, una mujer de setenta años se hizo tristemente famosa en todo el mundo. La había matado la bacteria Klebsiella pneumoniae, después de que se le infectara una herida que se había hecho meses antes al romperse una pierna.

Este bacteria pertenece a la familia de las enterobacteriáceas, dentro de la cual se han identificado algunos organismos que son resistentes a la mayor parte de antibióticos que hay en el mercado. Por ello, esta «superbacteria» resistió todos los antibióticos que se le suministraron.

El ciclo vital de las bacterias, que puede durar desde unos minutos hasta unas horas, hace que en la duración de una vida humana tengan centenares de miles de oportunidades de convertirse en resistentes a los antibióticos.

Traducción y adaptación hechas a partir de un texto publicado en Plantas & Bienestar (octubre 2017)

1. Nombre y explique dos mecanismos mediante los cuales una bacteria puede hacerse resistente a un antibiótico. [1 punto]

2. Uno de los antibióticos que se utilizan para combatir infecciones bacterianas es la ampicilinaLa ampicilina actúa impidiendo la síntesis del peptidoglicano[1 punto]

a) ¿Por qué este antibiótico, que es tan efectivo para combatir estas bacterias, prácticamente no afecta a las células del enfermo? Justifique la respuesta.

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)