Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.13. Glosario Celula

Glosario de términos clave del tema "La célula" de Biología de 2º de Bachillerato

  • Acrosoma: Estructura derivada del aparato de Golgi en los espermatozoides, que contiene enzimas hidrolíticas esenciales para digerir las cubiertas del óvulo durante la fecundación.
  • Actina: Proteína que constituye los microfilamentos, las fibras más finas y flexibles del citoesqueleto.
  • Anillo contráctil: En células animales, es una estructura formada por microfilamentos de actina y miosina que interviene en la citocinesis, estrangulando la parte central de la célula para separarla en dos hijas.
  • Aparato de Golgi: Orgánulo membranoso presente en la mayoría de las células eucariotas, compuesto por dictiosomas (sacos aplanados o cisternas). Sus funciones principales incluyen la modificación, clasificación y empaquetamiento de proteínas y lípidos procedentes del retículo endoplasmático, la glucosilación de moléculas, la formación del fragmoplasto en vegetales y del acrosoma en espermatozoides, y la generación de lisosomas.
  • Apoptosis: También conocida como muerte celular programada, es un proceso esencial que limita el número de divisiones celulares para el correcto funcionamiento y desarrollo del organismo.
  • Áster: Fibras radiales compuestas por microtúbulos que se organizan alrededor del centrosoma durante la división celular.
  • Autofagia: Mecanismo de digestión intracelular llevado a cabo por los lisosomas, en el cual la célula digiere y recicla sus propios componentes dañados o no necesarios.
  • Axonema: La estructura central de cilios y flagelos, rodeada por la membrana plasmática, que contiene una disposición característica de microtúbulos (generalmente 9 dobletes periféricos y 2 microtúbulos centrales, conocida como 9+2).
  • Bipartición: Un tipo de división celular asexual en la que una célula madre se divide para formar dos células hijas genéticamente idénticas. Es común en bacterias y protozoos.
  • Cápsula Bacteriana: Una capa externa viscosa de polisacáridos y proteínas que recubre la pared celular de algunas bacterias. Proporciona adherencia al huésped, protección contra la desecación, regulación del intercambio de nutrientes y defensa contra el sistema inmunitario del huésped.
  • Cariocinesis: La división del núcleo celular, que precede a la división del citoplasma (citocinesis) durante la fase M del ciclo celular.
  • Célula: La unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Es la mínima unidad de materia viva capaz de realizar las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
  • Células eucariotas: Células que se distinguen por poseer un núcleo definido que alberga el ADN, así como orgánulos membranosos especializados (como mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, peroxisomas y vacuolas) y un citoesqueleto. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
  • Células procariotas: Organismos unicelulares más simples que carecen de un núcleo definido, con su ADN ubicado en una región del citoplasma llamada nucleoide. No tienen orgánulos membranosos, pero sí ribosomas (70S) y mesosomas. Incluyen bacterias y arqueas.
  • Centriolos: Estructuras cilíndricas que forman el diplosoma dentro del centrosoma. Están compuestos por nueve tripletes de microtúbulos periféricos (estructura 9+0) y son cruciales para la organización de los microtúbulos y la formación del huso mitótico en células animales.
  • Centrosoma: Orgánulo no membranoso, principal centro organizador de microtúbulos (COMT) en células animales. Se compone de un diplosoma (dos centriolos) rodeado de material pericentriolar (centrosfera) y el áster. Es fundamental para la división celular y el mantenimiento de la forma celular.
  • Cilios: Prolongaciones móviles, cortas y numerosas, que recubren la superficie de algunas células eucariotas. Su movimiento coordinado permite el desplazamiento celular o el movimiento de fluidos y partículas en la superficie.
  • Cinetocoro: Una estructura proteica especializada que se forma en el centrómero de cada cromátida hermana. Es el punto de anclaje para los microtúbulos del huso mitótico durante la división celular, asegurando la correcta segregación de los cromosomas.
  • Cisternas: Sacos aplanados y membranosos que constituyen las unidades funcionales del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi.
  • Citoesqueleto: Una red dinámica de filamentos proteicos (microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios) que se extiende por todo el citoplasma. Proporciona soporte estructural a la célula, participa en su movimiento, en la contracción muscular, y en el transporte y organización de orgánulos.
  • Citosol: La porción líquida del citoplasma, también conocida como hialoplasma o matriz citoplasmática, donde se encuentran suspendidos los orgánulos. Es el lugar de muchas reacciones metabólicas y puede cambiar entre un estado gel (viscoso) y sol (fluido) para facilitar movimientos celulares.
  • Citocinesis: La división del citoplasma de una célula madre en dos células hijas. Ocurre después de la cariocinesis (división nuclear) y difiere en células animales (estrangulamiento por un anillo contráctil) y vegetales (formación de un fragmoplasto).
  • Cloroplastos: Orgánulos con doble membrana característicos de las células vegetales fotosintéticas y algas. Contienen el pigmento clorofila y son el sitio donde se lleva a cabo la fotosíntesis, transformando la energía luminosa en energía química.
  • Colágeno: La proteína fibrosa más abundante en animales, que proporciona resistencia y soporte estructural en tejidos conjuntivos, cartílagos y huesos.
  • Condrioma: El conjunto total de mitocondrias presentes en una célula.
  • Crenación: Fenómeno que ocurre en células animales cuando son expuestas a un medio hipertónico, perdiendo agua y arrugándose debido a la deshidratación.
  • Cromatina: La forma en que se organiza el ADN en el núcleo de las células eucariotas durante la interfase. Es un complejo de ADN, ARN y proteínas (histonas y no histónicas). Permite que el material genético se empaquete y se haga accesible para la transcripción y replicación. Se diferencia en eucromatina (menos compacta y activa) y heterocromatina (más compacta y menos activa).
  • Cromosomas: Estructuras altamente condensadas de la cromatina que se hacen visibles durante la división celular (mitosis y meiosis). Contienen los genes y aseguran la distribución equitativa del material genético a las células hijas.
  • Desmosomas: Uniones intercelulares de tipo adherente que proporcionan gran resistencia mecánica a los tejidos. Se caracterizan por la presencia de una placa desmosómica en la membrana plasmática a la que se unen filamentos intermedios del citoesqueleto.
  • Diálisis: Un proceso de separación de moléculas basado en su tamaño, utilizando una membrana dializadora que permite el paso de moléculas pequeñas (como sales minerales y iones) y agua, pero retiene macromoléculas y partículas coloidales.
  • Dictiosomas: Las unidades estructurales y funcionales del aparato de Golgi, consistentes en un apilamiento de cisternas membranosas.
  • Difusión: Un tipo de transporte pasivo (sin gasto de energía) a través de la membrana, donde las sustancias se mueven a favor de su gradiente de concentración (de mayor a menor concentración). Puede ser simple (directamente a través de la bicapa lipídica) o facilitada (con la ayuda de proteínas de canal o permeasas).
  • Dineína: Una proteína motora asociada a los microtúbulos del axonema de cilios y flagelos, que genera el deslizamiento y movimiento de estas estructuras.
  • Diplosoma: El par de centriolos que se encuentra en el centro del centrosoma, dispuestos perpendicularmente entre sí.
  • Elastina: Proteína fibrosa que confiere elasticidad a los tejidos, presente en vasos sanguíneos y pulmones.
  • Endocitosis: Mecanismo de transporte de macromoléculas o partículas grandes hacia el interior de la célula, mediante la formación de vesículas a partir de invaginaciones de la membrana plasmática. Incluye fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.
  • Envoltura nuclear: La doble membrana que rodea el núcleo en las células eucariotas, separando el nucleoplasma del citoplasma. Contiene poros nucleares que regulan el tráfico de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
  • Estroma: El espacio interno de los cloroplastos, donde se encuentran los tilacoides y se lleva a cabo la fase biosintética (o "oscura") de la fotosíntesis (ciclo de Calvin).
  • Eucariota (Célula): Ver Células eucariotas.
  • Exocitosis: Mecanismo por el cual las células expulsan macromoléculas (sustancias sintetizadas o de desecho) al exterior, mediante la fusión de vesículas que las contienen con la membrana plasmática.
  • Fagocitosis: Un tipo específico de endocitosis en el que la célula engloba partículas de gran tamaño (como microorganismos o fragmentos celulares) para digerirlas internamente mediante lisosomas.
  • Fagocitos: Células del sistema inmunitario (como neutrófilos y macrófagos) que tienen la capacidad de realizar la fagocitosis, englobando y digiriendo patógenos o desechos celulares.
  • Fibroína: Proteína fibrosa producida por arañas y gusanos de seda, utilizada para construir sus telarañas o capullos.
  • Filamentos Intermedios: Componentes resistentes del citoesqueleto, de grosor intermedio entre microfilamentos y microtúbulos, formados por diversas proteínas fibrosas (como queratina, vimentina, desmina, neurofilamentos). Proporcionan resistencia mecánica y ayudan a mantener la forma celular.
  • Fimbrias: Apéndices filamentosos, cortos y numerosos, presentes en la superficie de algunas bacterias. Su función principal es la adherencia de la bacteria a superficies o a otras células.
  • Flagelos: Apéndices filamentosos, largos y generalmente escasos, que permiten el desplazamiento de células (tanto procariotas como algunas eucariotas). Su estructura es diferente en procariotas (más simple) y eucariotas (estructura 9+2).
  • Fluidez (de la membrana): Propiedad de las membranas biológicas que permite el movimiento lateral de sus lípidos y proteínas. Se ve influenciada por la composición lipídica (ácidos grasos, colesterol) y la temperatura.
  • Fragmoplasto: Estructura que se forma en la citocinesis de las células vegetales, a partir de vesículas del aparato de Golgi, para construir la nueva pared celular entre las dos células hijas.
  • Fase G0: Una fase del ciclo celular en la que algunas células, tras la fase G1, detienen su división y entran en un estado de quiescencia o diferenciación terminal, pudiendo perder permanentemente su capacidad de dividirse.
  • Fase G1: La primera y más variable etapa de la interfase. Se caracteriza por un intenso crecimiento celular, duplicación de orgánulos y síntesis de ARN y proteínas. La célula se prepara para la replicación del ADN.
  • Fase G2: La etapa final de la interfase, después de la replicación del ADN. La célula se prepara para la mitosis, sintetizando proteínas necesarias para este proceso (como la tubulina del huso mitótico) y asegurando que tiene el doble de ADN que en G1.
  • Fase S: La etapa de la interfase en la que se produce la replicación o duplicación del ADN, asegurando que cada cromátida de los cromosomas es idéntica antes de la división celular.
  • Glucocálix: En células animales, es una cubierta externa de glucolípidos y glucoproteínas que recubre la membrana plasmática. Desempeña roles cruciales en el reconocimiento celular, adhesión, protección y funciones inmunitarias.
  • Glucólisis: Un proceso catabólico universal que ocurre en el citosol, en el cual una molécula de glucosa (6 carbonos) se degrada a dos moléculas de piruvato (3 carbonos), generando una pequeña cantidad de ATP y NADH. Es el primer paso de la respiración celular y las fermentaciones.
  • Glucosilación: Proceso bioquímico mediante el cual se añaden oligosacáridos a proteínas (formando glucoproteínas) o a lípidos (formando glucolípidos). Se inicia en el RER y se completa en el aparato de Golgi.
  • Glioxisomas: Un tipo especializado de peroxisomas encontrado en las semillas en germinación de las plantas, que permite la conversión de lípidos almacenados en azúcares.
  • Grana: Pilas de tilacoides interconectados dentro del estroma de los cloroplastos. Las membranas de los grana contienen los pigmentos fotosintéticos y son el sitio de las reacciones luminosas de la fotosíntesis.
  • Heterofagia: Función digestiva de los lisosomas que implica la degradación de sustancias procedentes del exterior de la célula (por endocitosis), con fines nutritivos o defensivos.
  • Hialoplasma: Ver Citosol.
  • Histonas: Proteínas básicas altamente conservadas que se asocian al ADN en las células eucariotas para formar los nucleosomas, la unidad fundamental de la cromatina. Juegan un papel crucial en el empaquetamiento y la regulación de la expresión génica del ADN.
  • Holoproteínas: Proteínas compuestas exclusivamente por aminoácidos. Se clasifican en fibrosas (estructurales, insolubles, como colágeno, queratina) y globulares (solubles, con funciones enzimáticas, de transporte u hormonales, como hemoglobina).
  • Homeostasis: La capacidad de un organismo para mantener un equilibrio interno estable frente a cambios externos o internos, esencial para la vida. El sistema inmunitario contribuye a la homeostasis protegiendo contra agentes patógenos.
  • Horquilla de replicación: La estructura en forma de "Y" que se forma en el ADN cuando las dos cadenas se separan en un punto de origen, permitiendo la síntesis bidireccional de nuevas cadenas durante la replicación.
  • Huso acromático/mitótico: Estructura dinámica de microtúbulos que se forma durante la división celular. Es responsable de la captura y segregación de los cromosomas a los polos opuestos de la célula.
  • Inclusiones: Acumulaciones citoplasmáticas de sustancias de reserva o productos de desecho que no están rodeadas por membranas.
  • Interfase: El período más largo del ciclo celular, que abarca el tiempo entre dos divisiones celulares sucesivas. Durante la interfase, la célula crece, realiza sus funciones metabólicas y duplica su material genético en preparación para la división.
  • Queratina: Proteína fibrosa, rica en cisteína, que forma estructuras como cabello, uñas, cuernos y plumas en mamíferos. En las células epiteliales, forma filamentos intermedios (tonofilamentos) que proporcionan gran resistencia mecánica.
  • Lámina media: La capa más externa y primera en formarse de la pared celular vegetal. Compuesta principalmente por pectina y proteínas, actúa como una sustancia cementante que une las paredes primarias de células adyacentes.
  • Lisosomas: Orgánulos membranosos, presentes principalmente en células animales, que contienen una variedad de enzimas hidrolíticas que funcionan en un ambiente ácido. Son los encargados de la digestión intracelular, tanto de materiales externos (heterofagia) como de componentes celulares internos (autofagia).
  • Lumen (del RE): El espacio interno o cavidad dentro de los túbulos y cisternas del retículo endoplasmático.
  • Macrófagos: Células fagocíticas grandes derivadas de los monocitos. Son componentes clave de la inmunidad innata, capaces de englobar y digerir patógenos y células dañadas. También actúan como células presentadoras de antígenos (CPA) al sistema inmunitario adaptativo.
  • Material pericentriolar: La matriz densa de proteínas que rodea a los centriolos en el centrosoma. Es donde se nuclean y organizan los microtúbulos.
  • Membrana plasmática: Una bicapa lipídica fluida con proteínas insertadas y glúcidos en su superficie externa, que rodea la célula, la separa del medio externo y regula selectivamente el paso de sustancias.
  • Mesosomas: Invaginaciones o repliegues internos de la membrana plasmática en células procariotas. Contienen enzimas que participan en la duplicación del ADN, la respiración celular y la fotosíntesis, y también anclan el cromosoma bacteriano.
  • Microfilamentos: También llamados filamentos de actina, son las fibras más delgadas del citoesqueleto. Son fundamentales para el mantenimiento de la forma celular, la división celular (anillo contráctil), el movimiento ameboide y el transporte intracelular de vesículas y orgánulos.
  • Microtúbulos: Componentes cilíndricos y huecos del citoesqueleto, formados por la proteína tubulina. Son esenciales para el movimiento celular (cilios y flagelos), el transporte intracelular, la formación del huso mitótico durante la división y el mantenimiento de la forma celular.
  • Microvellosidades: Pequeñas prolongaciones en forma de dedo de la membrana plasmática de ciertas células (como las del intestino), que aumentan enormemente la superficie de contacto para la absorción de nutrientes.
  • Mitocondrias: Orgánulos con doble membrana (externa lisa e interna plegada en crestas) presentes en la mayoría de las células eucariotas. Son las centrales energéticas de la célula, donde se lleva a cabo la respiración celular para producir grandes cantidades de ATP a partir de la oxidación de la materia orgánica.
  • Meiosis: Un tipo especializado de división celular que ocurre en las células germinales para producir cuatro células haploides (gametos) a partir de una célula diploide. Implica dos divisiones sucesivas y la recombinación genética, lo que aumenta la variabilidad en los descendientes.
  • Mitosis: Proceso de división celular en el que una célula madre diploide da origen a dos células hijas genéticamente idénticas, manteniendo el número de cromosomas. Es fundamental para el crecimiento, la reparación de tejidos y la reproducción asexual en organismos unicelulares.
  • Modelo de mosaico fluido: La descripción actualmente aceptada de la estructura de la membrana plasmática, propuesta por Singer y Nicholson (1972). Postula que la membrana es una bicapa lipídica fluida en la que las proteínas están insertadas (integrales) o adheridas (periféricas), permitiendo el movimiento lateral de sus componentes.
  • Movimiento ameboide: Tipo de locomoción celular característico de amebas y leucocitos, que implica la emisión de pseudópodos (prolongaciones citoplasmáticas) mediante cambios reversibles en la consistencia (sol-gel) del citosol.
  • Mureína: También conocida como peptidoglucano, es el componente principal de la pared bacteriana, una capa rígida que proporciona forma y protección a las bacterias.
  • Nucléolo: Estructura esférica sin membrana en el interior del núcleo de las células eucariotas. Es el sitio principal de síntesis de ARN ribosómico (ARNr) y el ensamblaje de las subunidades ribosomales.
  • Nucleoide: La región en el citoplasma de las células procariotas (y en mitocondrias y cloroplastos) donde se encuentra el ADN circular, sin estar rodeado por una membrana nuclear.
  • Nucleoplasma: El contenido líquido gelatinoso del núcleo celular, también llamado carioplasma o matriz nuclear, donde se encuentran la cromatina y el nucléolo.
  • Núcleo celular: El orgánulo más grande y central en las células eucariotas, delimitado por la envoltura nuclear. Contiene la información genética (ADN) organizada en cromatina y es el sitio de la replicación del ADN y la síntesis de ARN.
  • Núcleo interfásico: El estado del núcleo durante la interfase, cuando la célula no se está dividiendo. El material genético se encuentra en forma de cromatina desenrollada, lo que permite su replicación y transcripción activas.
  • Ósmosis: Un tipo de difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable, desde una región de mayor concentración de agua (menor concentración de soluto) a una de menor concentración de agua (mayor concentración de soluto), buscando equilibrar las concentraciones.
  • Pared bacteriana: Una cubierta rígida y protectora, compuesta principalmente por peptidoglucano (mureína), que se encuentra fuera de la membrana plasmática en las bacterias.
  • Pared celular (vegetal): Una envoltura rígida y gruesa que rodea la membrana plasmática de las células vegetales, algas y hongos. Compuesta principalmente por celulosa (en plantas y algas) o quitina (en hongos), proporciona soporte estructural, protección y contribuye a la turgencia celular.
  • Peroxisomas: Orgánulos membranosos que contienen enzimas oxidasas y catalasas, encargados de reacciones de oxidación que generan peróxido de hidrógeno, el cual luego es descompuesto. Participan en la detoxificación y el metabolismo de lípidos y aminoácidos.
  • Peptidoglucano: Ver Mureína.
  • Pili: Apéndices filamentosos en la superficie de algunas bacterias Gram negativas. Los pili sexuales son más largos y escasos, involucrados en la conjugación (intercambio genético), mientras que las fimbrias son más cortas y numerosas, para la adhesión.
  • Pinocitosis: Un tipo de endocitosis en el que la célula ingiere líquidos o pequeñas partículas disueltas del medio externo, formando pequeñas vesículas.
  • Plásmidos: Pequeñas moléculas de ADN bicatenario y circular que existen de forma independiente del cromosoma principal en el citoplasma de muchas bacterias. Pueden contener genes que confieren ventajas (como resistencia a antibióticos) y se usan en ingeniería genética como vectores de clonación.
  • Plasmólisis: Fenómeno que ocurre en células vegetales cuando se colocan en un medio hipertónico. La célula pierde agua, la membrana plasmática se despega de la pared celular, y la célula se contrae.
  • Pluripartición: Un tipo de división celular en la que el núcleo se divide varias veces antes de que se produzca la citocinesis, resultando en la formación de más de dos células hijas a partir de una sola célula progenitora.
  • Procariota (célula): Ver Células procariotas.
  • Pseudópodos: Prolongaciones temporales del citoplasma y la membrana plasmática, utilizadas por células como amebas y glóbulos blancos para la locomoción y la fagocitosis. Su formación implica cambios entre los estados gel y sol del citosol.
  • Quimiosíntesis: Un proceso anabólico en el cual ciertos organismos (quimioautótrofos, como algunas bacterias) sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, obteniendo la energía necesaria de la oxidación de sustancias inorgánicas reducidas.
  • Quitina: Un polisacárido estructural que constituye el principal componente del exoesqueleto de artrópodos y la pared celular de los hongos.
  • Relación nucleoplasmática (RNP): El cociente entre el volumen del núcleo y el volumen del citoplasma de una célula. Es un valor característico que se mantiene relativamente constante para cada tipo celular y puede indicar el momento de inicio de la división celular si se altera significativamente.
  • Respiración celular: Proceso catabólico que ocurre en las mitocondrias (en eucariotas) o en la membrana plasmática (en procariotas), mediante el cual los compuestos orgánicos son completamente oxidados hasta sustancias inorgánicas (CO2 y H2O), liberando una gran cantidad de energía en forma de ATP. Requiere un aceptor final de electrones, generalmente oxígeno (respiración aeróbica).
  • Retículo endoplasmático (RE): Una extensa red interconectada de túbulos y sacos membranosos (cisternas) que se extiende por todo el citoplasma y está en continuidad con la envoltura nuclear. Se distingue en Retículo endoplasmático rugoso (RER) y Retículo endoplasmático liso (REL).
    • Retículo endoplasmático liso (REL): La porción del RE que carece de ribosomas en su superficie. Participa en la síntesis y metabolismo de lípidos, la detoxificación de sustancias nocivas, y el almacenamiento y liberación de iones calcio.
    • Retículo endoplasmático rugoso (RER): La porción del RE que tiene ribosomas adheridos a su superficie citoplasmática. Su función principal es la síntesis, plegamiento y glucosilación de proteínas destinadas a la secreción, inserción en membranas o entrega a otros orgánulos (como lisosomas).
  • Ribosomas: Orgánulos no membranosos compuestos por ARN ribosómico (ARNr) y proteínas. Están presentes en todas las células (70S en procariotas, mitocondrias y cloroplastos; 80S en eucariotas) y son el sitio donde ocurre la síntesis de proteínas (traducción del ARNm).
  • Sales minerales: Compuestos inorgánicos esenciales que se encuentran en la célula disueltos (como iones, por ejemplo, Ca2+, Na+, K+, Cl-, PO43-) o precipitados (por ejemplo, en huesos y conchas). Desempeñan funciones vitales como la regulación de la presión osmótica, el pH (función tampón), la actividad enzimática, y la generación de potenciales eléctricos.
  • Senescencia: El estado de envejecimiento celular en el que una célula, tras un número limitado de divisiones, entra en una fase de no división (G0) y pierde su capacidad proliferativa antes de la apoptosis.
  • Sistema endomembranoso: Un conjunto de orgánulos membranosos interconectados en las células eucariotas (retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas y envoltura nuclear) que divide el citoplasma en compartimentos funcionales y facilita el transporte y la síntesis de moléculas.
  • Teoría celular: Uno de los principios fundamentales de la biología, establecido por Schwann y Schleiden, que postula que:
    • 1) Todos los organismos están compuestos por una o más células.
    • 2) La célula es la unidad básica de la vida, donde ocurren todas las funciones vitales.
    • 3) Todas las células provienen de células preexistentes.
    • 4) Las células contienen la información hereditaria que se transmite a las células hijas.
  • Teoría endosimbionte: La teoría más aceptada sobre el origen de las células eucariotas. Propone que mitocondrias y cloroplastos surgieron de una relación de simbiosis permanente entre una célula procariota ancestral y bacterias fotosintéticas (en el caso de los cloroplastos) o bacterias aeróbicas (en el caso de las mitocondrias).
  • Tilacoides: Sacos membranosos aplanados que se encuentran en el estroma de los cloroplastos. Se apilan formando grana. Sus membranas contienen los pigmentos fotosintéticos y son el sitio de las reacciones dependientes de la luz de la fotosíntesis.
  • Tonoplasto: La membrana única que delimita la vacuola central en las células vegetales, regulando el transporte de sustancias entre el citosol y el interior de la vacuola.
  • Transcitosis: Un mecanismo de transporte transcelular que implica la combinación de endocitosis y exocitosis. Una sustancia es internalizada en un lado de la célula, transportada a través de ella en una vesícula, y liberada en el lado opuesto.
  • Transporte activo: Mecanismo de transporte de sustancias a través de la membrana que requiere gasto de energía (ATP) por parte de la célula, ya que mueve moléculas en contra de su gradiente de concentración (de menor a mayor concentración).
  • Transporte pasivo: Mecanismo de transporte de sustancias a través de la membrana que no requiere gasto de energía por parte de la célula, ya que las moléculas se mueven a favor de su gradiente de concentración (de mayor a menor concentración). Incluye la difusión simple y la difusión facilitada.
  • Tubulina: La proteína globular que es el componente principal de los microtúbulos, formando dímeros de α-tubulina y β-tubulina.
  • Turgencia: La presión interna ejercida por el agua en las células vegetales contra la pared celular, que les confiere rigidez, volumen y contribuye a la forma y soporte de la planta. Es mantenida por la vacuola central.
  • Vacuolas: Orgánulos membranosos presentes en el citoplasma de las células. En células vegetales maduras, a menudo hay una gran vacuola central que ocupa la mayor parte del volumen celular y mantiene la turgencia. En células animales, suelen ser más pequeñas y numerosas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)