Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.2. Catabolismo de glucidos

Catabolismo de glúcidos

En la oxidación se produce la pérdida de un electrón y en la reducción, la ganancia de un electrón. Como en las reacciones de oxidación-reducción espontáneas, los electrones pasan de un nivel de energía más alto a otro más bajo, la molécula libera energía cuando se oxida. Cuando se oxida la glucosa, se cambian los enlaces C-C, C-H, y O-O, por enlaces C-O e H-O, ya que el oxígeno acepta los electrones.

La ecuación se puede resumir así:

Glucosa + oxígeno → dióxido de carbono + agua + energía

O bien,

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O                  ΔG = -686 kcal/mol

Respiración celular

By RoRo (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons

En los seres vivos, el 40 % de la energía producida por la oxidación de la glucosa se almacena en los enlaces que llevan a transformar ADP en ATP.

La degradación de la glucosa tiene lugar en dos etapas:

  • Glucólisis: tiene lugar en el citoplasma de la célula. La molécula de glucosa (seis carbonos) se divide en dos moléculas de ácido pirúvico (compuesto de tres carbonos). Los electrones no son aceptados por el oxígeno, sino por el NAD+. El cambio de energía libre representa una proporción relativamente pequeña de la energía total de la molécula de glucosa.
  • Respiración: tiene lugar en la mitocondria. Los electrones y protones son aceptados por el oxígeno, obteniendo un gran rendimiento energético. La respiración consta de dos etapas:

Catabolismo

Dominio público, Enlace

Rutas metabólicas están implicadas en la respiración aeróbica de la glucosa

En la respiración de la glucosa están implicadas las siguientes rutas metabólicas:

Cuestión de reflexión

País Vasco, julio de 2025, Opción 4B (2,5 puntos)
En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones:

a) (1,0 punto) ¿Cómo se denominan los procesos bioquímicos numerados del 1 al 4?
b) (0,5 puntos) ¿En qué estructuras u orgánulos de las células eucarióticas se desarrollan?
c) (1,0 punto) En ciertas condiciones, determinadas células humanas llevan a cabo el proceso número 3. Indique el nombre de las células y explique mediante un esquema dicho proceso.

Cuestión de reflexión

Murcia, junio de 2025, pregunta 1.1.

Las legumbres constituyen un grupo de alimentos con una composición nutricional excelente. Presentan un equilibrio en hidratos de carbono de alta calidad, fibra y proteínas, además de aportar minerales como el hierro, fósforo, magnesio y zinc, y vitaminas, principalmente del grupo B. Aportan, aproximadamente, un 50% de hidratos de carbono y un 20% de proteínas de alta calidad, lo que es perfecto para cubrir las necesidades de estos nutrientes.
(Adaptado de: Equipo de endocrinología, nutrición y dietética de Quirón prevención. Octubre 5, 2022)
Imagine que ha comido garbanzos y, tras la digestión, las unidades constituyentes de los nutrientes que contienen se incorporan a sus células.

A) ¿Cuál será el uso principal que harán sus células de las unidades constituyentes de los carbohidratos? (0,2 puntos).
B) ¿Qué vías o procesos metabólicos tendrán lugar en sus células para ello, en condiciones aeróbicas? Indique el nombre de las vías o procesos y su localización precisa en la
célula. ¿Cuáles serán los productos finales obtenidos? (1,3 puntos).

Cuestión de reflexión

Comunidad Valenciana, julio de 2025, Apartado 3.1.

a) En los seres humanos, la glucosa se puede catabolizar en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Indique en cada caso las vías metabólicas implicadas, los productos finales, la localización celular de las reacciones enzimáticas implicadas y el rendimiento energético (1,5 puntos).

b) Explique las diferencias entre transporte pasivo y activo indicando un ejemplo de cada uno (1 punto).

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, septiembre de 2019, opción A, cuestión 2.

En relación con los procesos representados, correspondientes a una célula eucariota, conteste las siguientes cuestiones: (2,5 puntos)

a) ¿Los procesos representados forman parte del catabolismo o del anabolismo celular?. Razone la respuesta. (0,5 puntos).

b) Identifique las rutas metabólicas señaladas con los números I y II. ¿En qué lugar de la célula eucariótica ocurre cada una de ellas? (0,5 puntos).

c) A partir de la ruta II, ¿con qué procesos se completa la obtención de energía contenida en la glucosa? (0,5 puntos)

d) ¿En qué condiciones no se llevaría a cabo la ruta II y se seguirán las rutas A y B? Indique el nombre de estas dos posibles rutas y los productos que se obtienen en cada una de ellas. (0,5 puntos)

e) Explique en un par de líneas cuál de los tres destinos (ruta II, A o B) del ácido pirúvico será más rentable para la célula desde el punto de vista de la obtención de energía (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2014, opción A, cuestión 5.

Defina los siguientes procesos:

a) Glucolisis, fermentación (0,5 puntos)

b) Fosforilación oxidativa, (0,5 puntos)

c) Fotosíntesis, (0,5 puntos)

d) Indique en que tipos de células eucarióticas y en qué lugar de las mismas se realizan los procesos de los apartados a, b y c. (0,5 puntos).

Aragón, junio de 2017, opción B, cuestión 2.

La figura representa una parte del metabolismo celular. (2,5 puntos)

a) (0,25 puntos) ¿Son procesos anabólicos o catabólicos? (0,125 puntos) ¿Por qué? (0,125 puntos)

b) (1 punto)

b.1. ¿Cuál es el nombre y la función de cada uno de los procesos señalados con los números 1-2-3? (0,75 puntos)

b.2. ¿Está presente en organismos fotosintéticos? (0,25 puntos)

c) (1,25 puntos)

c.1. ¿En qué partes de la célula ocurren los procesos 1-2-3? (0,25 puntos)

c.2. ¿Cuál es el nombre del proceso número 4? (0,25 puntos)

c.3. (0,75 puntos)

¿En qué condiciones se produce el proceso número 4? (0,25 puntos)

Describa la estructura del orgánulo donde se realiza parte de este proceso. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2015, opción A, cuestión 4.

El siguiente esquema representa procesos importantes en el metabolismo animal: (2 puntos)

a) Diga cómo se denomina el compuesto indicado con el número 1. Siendo el número 2 el compuesto ácido pirúvico (piruvato), indique los procesos señalados con las letras A, B y C. (1 punto)

b) ¿En qué compartimentos celulares se desarrollan dichos procesos? (0,5 puntos)

c) Aparte de los productos finales, ¿en qué se diferencian los procesos B y C? (0,5 puntos)

La Rioja, julio de 2019, opción B, cuestión 5

Indique las etapas del catabolismo de los glúcidos en una célula eucariota. ¿En qué parte de la célula se produce el piruvato? ¿Dónde va el piruvato y qué transformación sufre en condiciones aerobias? ¿Y en condiciones anaerobias? (1 punto)

Castilla y León, julio de 2020, pregunta 8

El esquema mostrado representa el resumen de dos importantes rutas metabólicas. Responda razonadamente a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué nombre reciben las rutas metabólicas 1 y 2? Explíquelas brevemente (1,2)
b) ¿En qué lugar de la célula se desarrolla la ruta 1 y en qué lugar la ruta 2? (0,30)
c) En ciertas circunstancias, algunas células solo llevan a cabo la ruta número 1. De una explicación a este hecho. (0,50)

País Vasco, junio de 2023, opción 2B

En la gráfica adjunta se representa la variación de la concentración de glucosa en un medio de cultivo de células eucariotas, primero en condiciones aerobias, aunque en un momento dado se retira el oxígeno.

País Vasco, Junio de 2023, opción 2B

a) En presencia de oxígeno, ¿qué proceso(s) es/son responsable(s) de la disminución de glucosa en el medio? ¿En qué lugar de la célula se producen? (0.75 p)
b) En ausencia de oxígeno, ¿qué proceso(s) es/son responsable(s) de la disminución de glucosa en el medio? ¿En qué lugar de la célula se producen? (0.75 p)
c) Cite los productos finales de la reacción que podríamos detectar en presencia de O2 (0.5 p)
d) ¿En cuál de las dos situaciones se obtendrá más energía? Razone la respuesta (0.5 p)

Castilla La Mancha, julio de 2024, pregunta 2.4

Los insectos conocidos como zapateros de agua son fascinantes criaturas que han desarrollado adaptaciones sorprendentes para desplazarse sobre la superficie del agua. Para atrapar a sus presas, suelen inyectar enzimas digestivas para descomponerlas antes de consumirlas.

a. El agua es uno de los productos finales de la oxidación completa de la glucosa. ¿Qué otros dos productos se obtienen del catabolismo por respiración de la glucosa? Enumere los procesos que tienen lugar desde que comienza el catabolismo de la glucosa hasta la obtención de los productos finales de su oxidación completa.
b. Si este insecto ingiriese una gran cantidad de agua salada, ¿qué le pasaría a sus células digestivas e intestinales?
c. ¿Qué son los inhibidores enzimáticos? Explique brevemente en qué se diferencia un inhibidor competitivo de un inhibidor no competitivo.

Comunidad Valenciana, julio de 2024, pregunta 3.2

a) Identifique el orgánulo que muestra la imagen, y los procesos (A, B y D) o metabolitos (C) indicados con letras (2,5 puntos).

b) ¿Qué relación tiene este orgánulo con la teoría endosimbiótica? Explíquelo brevemente (1,5 puntos).

Castilla y León, junio de 2025, pregunta 3.2.A

Observe la imagen adjunta:

a) Nombre los procesos numerados del 1 al 8 e indique en qué parte de la célula tienen lugar. (0,8)
b) Indique en cuál de estas rutas se forma poder reductor en forma de NADH. (0,4)
c) Defina los términos gluconeogénesis y glucogenogénesis.(0,3)

Galicia, julio de 2025, preguna 3.2.1.

La figura muestra una serie de rutas que intervienen en la respiración aerobia de la glucosa en una célula eucariota.

A) Indique el nombre de las rutas señaladas con las letras A y B, y el de los compuestos señalados con los números 1, 2 y 3.
B) Indique el compartimento intracelular donde tienen lugar las rutas A y B.
C) ¿Qué sucedería con el piruvato en condiciones anaerobias?

La Rioja, julio de 2025, pregunta 6A

Respiración y fermentaciones son dos formas de realizar el catabolismo de los glúcidos.

a) ¿Qué diferencias existen entre ambos procesos? (0,6 puntos)

b) ¿Existen reacciones comunes a ambos procesos? Si la respuesta es positiva explique de qué reacciones se trata y cuáles son los productos de las mismas. (0,3 puntos)

c) Explique la diferencia de rendimiento energético entre ambos procesos si la molécula de partida en los mismos es una molécula de glucosa. (0,6 puntos)

Ideas fundamentales sobre el catabolismo de glúcidos

Catabolismo de glúcidos

  • En la oxidación se produce la pérdida de un electrón y en la reducción, la ganancia de un electrón.
  • La degradación de la glucosa tiene varias etapas:
    • Glucólisis: tiene lugar en el citoplasma de la célula. La molécula de glucosa (seis carbonos) se divide en dos moléculas de ácido pirúvico (compuesto de tres carbonos) y se obtiene 2 ATP y 2 NADH. Después, el ácido pirúvico puede seguir dos vías distintas:

Repasando el catabolismo de glúcidos

Pregunta

¿Qué es la glucólisis?

Respuestas

La degradación de la glucosa en el citoplasma de la célula.

La degradación de la glucosa en la mitocondria.

La síntesis de ATP a partir de ADP.

La síntesis de NADH a partir de NAD+.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el producto final de la glucólisis?

Respuestas

Ácido pirúvico.

CO2.

H2O.

ATP.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde tiene lugar la glucólisis?

Respuestas

En el citoplasma de la célula.

En la mitocondria.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde tiene lugar el ciclo de Krebs?

Respuestas

En el citoplasma de la célula.

En las crestas mitocondriales.

En la matriz mitocondrial.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde tiene lugar el transporte de electrones?

Respuestas

En el citoplasma de la célula.

En las crestas mitocondriales.

En la matriz mitocondrial.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)