Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

8.5. Glosario Reproduccion celular

Glosario de términos clave del tema "Reproducción celular" de Biología de 2º de Bachillerato

  • Amitosis: Proceso en el que, tras la cariocinesis, los cromosomas no se reparten equitativamente. No es un método reproductivo, sino una patología.
  • Anafase: Una de las fases de la mitosis en la que se produce la separación de las cromátidas hermanas, migrando cada una hacia un extremo de la célula, arrastradas por las fibras cinetocóricas del huso, que se acortan.
  • Anafase I (meiosis): Etapa de la Meiosis I donde se separan los cromosomas homólogos, migrando cada uno hacia el polo opuesto de la célula. No se separan cromátidas, sino cromosomas completos formados por dos cromátidas.
  • Anafase II (meiosis): Etapa de la Meiosis II donde se separan las cromátidas hermanas (no idénticas) y emigran a polos opuestos, dejando en cada polo un juego haploide de cromosomas con una sola cromátida.
  • Apoptosis (muerte celular programada): Proceso necesario para el correcto funcionamiento del organismo, donde las células, tras un número limitado de divisiones (alrededor de 50), entran en una fase de senescencia y posteriormente mueren de forma programada.
  • Bipartición (división binaria): Tipo de división celular asexual en la que, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas idénticas. En células animales, el citoplasma se estrangula, y en vegetales, se forma un tabique.
  • Cariocinesis: Se refiere a la división del núcleo celular, siendo una de las dos etapas de la fase M o división celular.
  • Centrómero: Región por la que se mantienen unidas las dos cromátidas hermanas de un cromosoma replicado.
  • Cigoto: Célula diploide (2n) resultante de la unión de dos gametos (óvulo y espermatozoide) durante la fecundación.
  • Ciclo celular: Conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y su división en dos células hijas. Se inicia con el nacimiento de una célula y termina cuando esta origina dos nuevas células hijas.
  • Ciclo diplonte: Ciclo vital típico de los animales, donde el individuo es diploide durante casi todo el ciclo, y la meiosis produce los gametos, que son las únicas células haploides.
  • Ciclo haplo-diplonte: Ciclo vital típico de las plantas, que alterna una generación diploide (esporofito) con una haploide (gametofito).
  • Ciclo haplonte: Ciclo vital de algunos protoctistas y hongos, donde el individuo es haploide durante la mayor parte del ciclo, y la meiosis ocurre inmediatamente después de la formación del cigoto.
  • Cinetocoro: Estructura proteica que se forma en el centrómero de cada cromátida y donde se insertan los microtúbulos del huso mitótico durante la división celular.
  • Citocinesis: Es la división del citoplasma celular, que usualmente sigue a la cariocinesis (división del núcleo). Varía entre células animales (por estrangulamiento) y vegetales (por formación de fragmoplasto).
  • Cromátidas hermanas: Las dos copias idénticas de un cromosoma que se han formado por duplicación del ADN durante la fase S de la interfase, y que permanecen unidas por el centrómero.
  • Cromosomas homólogos: Par de cromosomas en una célula diploide, uno de origen paterno y otro materno, que tienen la misma morfología, tamaño y contienen genes que controlan los mismos caracteres.
  • Diploide (2n): Se refiere a las células u organismos que poseen un doble juego de cromosomas, recibiendo uno de origen materno y otro paterno.
  • División celular (fase M): Etapa del ciclo celular donde la célula se divide para formar dos nuevas células hijas, repartiendo su material genético (mitosis) y citoplasmático (citocinesis).
  • Endomitosis: Caso en el que el ADN se replica varias veces sin que la célula se divida, resultando en una célula con una dotación cromosómica superior a la normal (células poliploides).
  • Entrecruzamiento (o sobrecruzamiento / crossing over): Proceso que ocurre en la Profase I de la meiosis, donde hay intercambio de segmentos de ADN (genes) entre cromátidas no hermanas y homólogas, lo que genera variabilidad genética.
  • Esporulación: Tipo de reproducción asexual en la que una célula progenitora se rodea de una cubierta, su núcleo se divide varias veces sin citocinesis, y cada núcleo hijo se rodea de citoplasma y membrana, formando esporas que se liberan.
  • Fase G0: Estado de reposo o quiescencia en el que algunas células se bloquean y dejan de dividirse, especializándose para desarrollar una función específica. Células como las neuronas o glóbulos rojos pueden permanecer en G0 toda su vida.
  • Fase G1: Primera etapa de la interfase, después de la división celular, caracterizada por un intenso crecimiento celular y duplicación de orgánulos y estructuras citoplasmáticas. La célula aumenta de tamaño y sintetiza proteínas.
  • Fase G2: Etapa de la interfase que comienza tras la síntesis de ADN y termina con la condensación del ADN y la aparición de cromosomas. La célula se prepara para la mitosis, sintetizando proteínas necesarias.
  • Fase S: Etapa de la interfase en la que se produce la replicación o duplicación del ADN, de modo que cada cromosoma pasa a tener dos cromátidas idénticas.
  • Gametos: Células sexuales haploides (óvulos y espermatozoides) que, al unirse durante la fecundación, dan lugar a un cigoto diploide.
  • Gemación: Tipo de reproducción asexual en el que se produce un abultamiento o yema en el citoplasma. Uno de los núcleos hijos pasa a la yema, formándose una célula hija más pequeña que la progenitora.
  • Haploide (n): Se refiere a las células u organismos que poseen un único juego de cromosomas.
  • Huso acromático (o mitótico): Estructura formada por microtúbulos que se organiza durante la división celular y se encarga del movimiento y separación de los cromosomas o cromátidas hacia los polos de la célula.
  • Interfase: Etapa más larga del ciclo celular, que abarca el tiempo entre dos divisiones sucesivas. Durante este período, la célula crece y duplica su material genético, preparándose para la división.
  • Meiosis: Proceso de división celular que se realiza en las glándulas sexuales para producir cuatro células haploides (gametos) a partir de una célula diploide (gametogonia), asegurando la reducción a la mitad del número de cromosomas.
  • Meiosis I (división reduccional): Primera división meiótica, en la cual se reduce a la mitad el número de cromosomas. Incluye el apareamiento y la recombinación genética de cromosomas homólogos, y su posterior segregación.
  • Meiosis II (división ecuacional): Segunda división meiótica, muy parecida a la mitosis, donde se separan las dos cromátidas de cada cromosoma.
  • Metafase: Una de las fases de la mitosis donde los cromosomas, con dos cromátidas, se sitúan en el plano ecuatorial de la célula, formando la placa ecuatorial o metafásica. Es el momento de máxima condensación cromosómica.
  • Metafase I (meiosis): Etapa de la Meiosis I donde los bivalentes (parejas de cromosomas homólogos) se alinean en el plano ecuatorial de la célula.
  • Metafase II (meiosis): Etapa de la Meiosis II donde los cromosomas, formados por dos cromátidas, se disponen en la placa ecuatorial.
  • Mitosis: Tipo de división celular que ocurre en las células somáticas y cuyo objetivo es producir dos células hijas con material genético idéntico a la célula progenitora. Comprende la cariocinesis (división nuclear) y la citocinesis (división citoplasmática).
  • Placa ecuatorial (o metafásica): Región en el centro de la célula donde los cromosomas se alinean durante la metafase de la mitosis y meiosis.
  • Plasmodios: Células polinucleadas en las que se ha producido la cariocinesis varias veces, pero no la citocinesis.
  • Pluripartición (división múltiple): Tipo de división celular en la que el núcleo se divide varias veces, y después se produce la citocinesis, resultando en más de dos células hijas a partir de la original.
  • Profase: Primera fase de la mitosis donde la cromatina se condensa, los cromosomas se hacen visibles (cada uno con dos cromátidas hermanas), el nucléolo desaparece y comienza la formación del huso mitótico.
  • Profase I (meiosis): Fase más larga de la Meiosis I, donde se produce el apareamiento de cromosomas homólogos (formando tétradas) y el sobrecruzamiento o intercambio de fragmentos cromosómicos.
  • Profase II (meiosis): Fase muy corta de la Meiosis II donde se desintegran las envolturas nucleares, los cromosomas se condensan y se forma un nuevo huso.
  • Quiasmas: Puntos de unión entre cromosomas homólogos que se hacen visibles durante el diploteno de la Profase I, y que reflejan los lugares donde tuvo lugar el sobrecruzamiento (recombinación génica).
  • Recombinación genética: Intercambio de segmentos de ADN entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos durante la Profase I de la meiosis, lo que aumenta la variabilidad genética de la descendencia.
  • Replicación del ADN: Proceso mediante el cual se sintetizan dos nuevas moléculas de ADN a partir de una molécula original, con la misma secuencia de nucleótidos. Ocurre en la fase S de la interfase.
  • Reproducción asexual: Mecanismo reproductivo en el que los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor.
  • Reproducción sexual: Mecanismo reproductivo que implica la unión de gametos (fecundación), produciendo descendientes con material genético diferente al de sus progenitores, gracias a la meiosis y la recombinación genética.
  • Senescencia: Estado en el que una célula entra después de un número determinado de divisiones, previo a la apoptosis o muerte celular programada.
  • Telofase: Última etapa de la mitosis, donde los filamentos del huso mitótico desaparecen, los cromosomas se descondensan, y se forman la membrana nuclear y los nucléolos alrededor de los cromosomas en cada polo celular.
  • Telofase I (meiosis): Etapa de la Meiosis I donde los cromosomas homólogos llegan a los polos, se regenera la envoltura nuclear, reaparece el nucléolo, y se produce una ligera descondensación cromosómica, seguida generalmente de citocinesis.
  • Telofase II (meiosis): Etapa de la Meiosis II donde se forma la envoltura nuclear alrededor de cada juego haploide de cromosomas de una cromátida en cada polo, y simultáneamente se produce la citocinesis, dando lugar a cuatro células haploides y recombinadas.
  • Variabilidad genética: La diversidad en el material genético de los individuos, que en la reproducción sexual se ve aumentada por la recombinación y la segregación aleatoria de cromosomas durante la meiosis.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)