Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.2.3.1.1. Cuestiones sobre fermentacion alcoholica

Cuestión de reflexión

País Vasco, Julio de 2018, opción A, cuestión 5.

El bioetanol obtenido por fermentación de glúcidos promete ser el sustituto actual de la gasolina.

a) ¿Qué tipos de organismos son capaces de producir etanol a partir de glucosa y qué ventaja metabólica les supone esta producción? Razona tu respuesta. (0,5 puntos)

b) Ayudándote de un esquema, detalla el proceso bioquímico para obtener etanol a partir de glucosa. (1 punto)

c) ¿Qué efecto tendría la presencia de oxígeno en el proceso?. (0,5 puntos)

Cuestión de reflexión

Aragón, Julio de 2024, pregunta 7

Ha descubierto un microorganismo y está realizando su estudio metabólico en un medio de cultivo. Responda las siguientes preguntas: (2 puntos)

a) Explique los resultados observados durante los cuatro primeros minutos de la prueba sin olvidar citar lo siguiente:

i) la ruta metabólica que podría estar originando la caída de la cantidad de glucosa en el medio,

ii) la razón por la que disminuye el O2,

iii) la ruta metabólica que explicaría el aumento de CO2(1,2 puntos)

b) Pasados los cuatro primeros minutos, aparece etanol en el medio y aumenta a lo largo del tiempo. Razónelo brevemente. (0,4 puntos)
c) El sensor de CO2 se averió en el minuto cuatro, ¿cómo cree que habrá variado su concentración a partir de entonces? ¿Habrá aumentado, disminuido o permanecido estable? Razónelo brevemente. (0,4 puntos)

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2000, pregunta 4b

El sacarímetro es un instrumento que se utiliza para medir el volumen de gas liberado a partir de una solución problema. En tres sacarímetros (A, B y C) se ha colocado un medio con la misma cantidad de glucosa y se ha añadido una pequeña cantidad de la levadura Saccharomyces cerevisiae (un microorganismo utilizado para la obtención de cerveza). La levadura, por lo tanto, fermentará en ausencia de oxígeno. Los sacarímetros se han mantenido en las siguientes condiciones de temperatura:Sacarímetro

A: frío

B: temperatura ambiente

C: calor

En la tabla se indica el volumen (en ml) de CO2 que se acumula en función del tiempo.

Minutos
A
B
C
5
0.12
0.89
2.65
10
0.26
1.72
5.10
15
0.39
2.54
7.75
20
0.52
3.46
10.30
  1. ¿Qué proceso biológico se lleva a cabo en el sacarímetro? Escriba la reacción química aproximada.

  2. a) Representad gráficamente, en un mismo sistema de ejes, los resultados de la tabla.

    b) ¿A qué creéis que se deben estas diferencias? Justificadlo.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2009, ejercicio 4B

La celulosa es una de las materias primas utilizadas para la obtención de bioetanol. Para degradar este polisacárido en moléculas de glucosa, el monómero constitutivo de la celulosa, se utilizan hongos de la especie Trichoderma reesei modificados genéticamente que producen grandes cantidades de una sustancia llamada celulasa. (¡Atención, no confundan la "celulosa" con la "celulasa".)

En el siguiente esquema se muestra el proceso de obtención del bioetanol a partir de residuos vegetales:

1. Responda a las siguientes preguntas: [1 punto]

a) ¿Qué tipo de sustancia es la celulasa? ¿Cuál es la función biológica de la celulasa para el hongo Trichoderma reesei?

b) Para obtener el etanol a partir de la glucosa se utilizan grandes tanques con levaduras del género Saccharomyces. ¿Cómo se llama el proceso metabólico que llevan a cabo estas levaduras? Complete el siguiente esquema que lo representa.

Nombre del proceso metabólico: ____________________

2. En el siguiente esquema se representan los procesos que permiten que los vegetales sinteticen la celulosa: [1 punto]

CO2 +H2O → Glúcidos simples (monosacáridos) + O2

Glúcidos simples (monosacáridos) → celulosa (polisacárido)

a) Explique cómo se llama, en qué parte de las células de los vegetales tiene lugar y en qué consiste el proceso núm. 1.

b) Los vehículos que usan bioetanol emiten dióxido de carbono y vapor de agua, como los vehículos que utilizan combustibles convencionales, pero esto no provoca un aumento en la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Justifique esta afirmación teniendo en cuenta los esquemas anteriores.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2017, opción A, ejercicio 3

David y Miquel, estudiantes de bachillerato, han ido a la feria Vadebirres, donde les explicaron que la cerveza se elabora a partir de un cereal, la cebada (Hordeum vulgare), y las levaduras del género Saccharomyces.

1. David afirma que las levaduras son un tipo de bacteria y que pertenecen al reino de las moneras. ¿Cree que David tiene razón? Completa la siguiente tabla con los datos que ayudan a identificar o diferenciar estos microorganismos. [1 punto]

Levaduras Bacterias
Reino al que pertenecen
Tipo de metabolismo (autótrofo o heterótrofo)
Organización celular (procariota o eucariota)
Componente químico principal de la pared celular
Ribosomas (70 S o 80 S)

2. En el proceso de fabricación de la cerveza, es necesario someter la cebada a una maceración, durante la cual las amilasas de las levaduras degradan el almidón y lo transforman en monosacáridos y, posteriormente, otras enzimas degradan estos monosacáridos y los transforman en etanol. Miquel intenta recordar lo que le explicaron en clase de biología sobre este proceso. Complete el siguiente esquema poniendo el nombre de la vía metabólica y de los compuestos que faltan en las casillas correspondientes. [1 punto]

3. En la feria también les explicaron que la graduación de las bebidas alcohólicas se expresa en grados, y que este dato indica los mililitros de alcohol que hay en 100 mL de la bebida. [1 punto]

a) Miquel quiere saber cuántos gramos de alcohol consume cuando toma un quinto (1/5 L) de una cerveza de 5 grados. Calcúlelo teniendo en cuenta que la densidad del alcohol es 0,8 g mL-1

b) La sensación de sed se debe a la falta de agua en el organismo. Las bebidas alcohólicas son diuréticas, es decir, por cada mililitro de alcohol que ingerimos se producen 10 mL de orina adicional. Si tenemos sed y bebemos 100 mL de Ratafía de 30 grados, ¿nos quitará la sed? Justifique la respuesta numéricamente.

Cuestión de reflexión

Cataluña, prueba extraordinaria de 2023, ejercicio 2, apartado 2

Una de las soluciones que los habitantes de Barcelona encontraron para hacer frente a la falta de agua potable era el consumo de vino. Se estima que tomaban un promedio de 1 litro por habitante al día.

a) Las levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae metabolizan la glucosa del zumo de uva y producen vino. A partir de su conocimiento sobre metabolismo, complete la siguiente tabla:

  • Nombre de la vía metabólica:
  • Balance global de la vía metabólica:
  • Dos ejemplos de otros alimentos que se obtienen usando las levaduras mencionadas en este apartado:

b) Una vez ingerido el vino, el etanol es metabolizado en el estómago y en el hígado de la persona que lo ha bebido, según la siguiente reacción:

etanol + NAD+ → acetaldehído + NADH + H+

Posteriormente, el acetaldehído es transformado en acetil-CoA, pero esta transformación es lenta y el acetaldehído en exceso causa daño hepático. Esta es una de las razones por las cuales el consumo excesivo de bebidas alcohólicas es perjudicial para la salud. En la tabla siguiente, nombre todas las vías metabólicas donde irán el acetil-CoA y el NADH + H+ obtenidos en esta reacción y diga cómo se produce energía en estas vías.

Vías metabólicas donde irán el acetil-CoA y el NADH + H+:

¿Cómo se produce energía en estas vías?

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2016, pregunta 3B

Un alumno de segundo de bachillerato ha encontrado estas imágenes relativas a dos prácticas de biología.

En la práctica A, al inicio del experimento, observamos un vegetal acuático (Elodea canadensis) dentro de un tubo de ensayo lleno de agua. Al cabo de un rato, vemos que en la parte superior del tubo de ensayo el agua se ha desplazado y una parte del volumen del tubo es ocupado por un gas.

En la práctica B, al inicio del experimento, observamos un sacarímetro lleno de una solución de agua y glucosa mezclada con una muestra de levadura Saccharomyces cerevisiae. Al cabo de un rato, vemos que en la parte superior del sacarímetro la solución ha sido desplazada y una parte del volumen del tubo es ocupado por un gas.

1) Qué gas se ha generado durante la práctica A? ¿Y durante la práctica B? Cumplimente la tabla que hay ha a continuación con las informaciones correspondientes. [1 punto]

 

Práctica A

Práctica B

Nombre del gas

Nombre de la vía metabólica concreta que genera el gas

Balance global de esta vía metabólica concreta

2) El alumno le pregunta al profesor qué pasaría si se hiciera alguna variación en el diseño experimental de estas prácticas. Le propone hacerlas primero a oscuras, sin nada de luz, y después en un espacio a una temperatura de 60 ºC,

a) Responda a las siguientes preguntas, relacionadas con los nuevos experimentos con respecto a la práctica A:

¿Obtendrá la misma cantidad de gas si hace la práctica A sin luz? ¿Sí/no?. Justificación.

¿Obtendrá la misma cantidad de gas si hace la práctica A a una temperatura de 60 °C? ¿Sí/no?. Justificación.

b) Responda a las siguientes preguntas, relacionadas con los nuevos experimentos con respecto a la práctica B:

¿Obtendrá la misma cantidad de gas si hace la práctica B sin luz? ¿Sí/no?. Justificación.

¿Obtendrá la misma cantidad de gas si hace la práctica B a una temperatura de 60 °C? ¿Sí/no?. Justificación.

3) Elodea canadensis es una planta invasora y, por lo tanto, no se puede comercializar. Por ello, el profesor pide al alumno que proponga algún organismo alternativo para llevar a cabo estas prácticas. El alumno propone hacer la práctica A con cianobacterias de la especie Arthrospira platensis, y la práctica B con bacilos Lactobacillus bulgaricus, que se utilizan para hacer yogur. [1 punto]

a) Mencione dos características celulares de estas dos bacterias que no se encuentren en las células de Elodea canadensis ni en las de Saccharomyces cerevisiae.

b) Con estos organismos, ¿obtendrá los mismos gases que en las prácticas originales?Marque las respuestas correctas y justifiquelas.

Haciendo la práctica A con la cianobacteria Arthrospira platensis, ¿Obtendrá el mismo gas que con Elodea canadensis?

Sí / No

Justificación:

Haciendo la práctica B con el bacilo Lactobacillus bulgaricus, ¿Obtendrá el mismo gas que con Saccharomyces cerevisiae?

Sí / No

Justificación:

 

Cuestión de reflexión

Cantabria, junio de 2025, opción 11

Durante la elaboración de un vino en una fábrica, se registraron los niveles de distintos compuestos, los cuales están representados en la Figura 3.

a) Indique el tipo de microorganismo necesario para elaborar esta bebida.

b) Identifique la ruta metabólica que tiene lugar a partir del minuto 4 y razone su respuesta.

c) Dado que el sensor de CO2 se averió a los 4 minutos, indique si la cantidad de CO2 habrá aumentado, disminuido o permanecido estable durante los minutos siguientes, justificando su respuesta.

d) Indique otro producto alimentario en cuya elaboración intervenga el mismo tipo de microorganismo y la misma ruta metabólica.

Cuestión de reflexión

Castilla La Mancha, junio de 2025, pregunta 3.2

Respecto a los procesos catabólicos representados en la imagen (A y B), conteste a las siguientes cuestiones.

a. ¿Qué moléculas corresponden a los números 1 y 2?
b. ¿Qué proceso metabólico representa la imagen B, del que se obtiene la molécula 2? ¿en qué compartimento celular tiene lugar?
c. ¿Qué organismos llevan a cabo esta ruta metabólica (B)? ¿qué productos de la industria alimentaria se obtienen mediante este proceso?
d. ¿La ruta B es aeróbica? ¿Cuál es la finalidad biológica de esta ruta metabólica?

Cuestión de reflexión

Comunidad Valenciana, junio de 2025, Apartado 4.1.a

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, en los supermercados españoles se acabó la levadura, tanto la fresca como la química. La levadura fresca contiene fermentos vivos y la levadura química o gasificante contiene bicarbonato sódico y un compuesto ácido que al reaccionar libera dióxido de carbono. Indique qué microorganismo está presente en la levadura fresca y explique el proceso que lleva a cabo una vez se añade a la masa de pan. Indique qué similitudes y diferencias hay entre el proceso llevado a cabo por la levadura fresca y por la levadura química (1,5 puntos).

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2021, ejercicio 2, apartado 3

Para estudiar cómo influye la temperatura en la fermentación que producen las levaduras del género Saccharomyces, se ha preparado una suspensión de levadura en una solución de sacarosa. Se dispone de un montaje como el que se muestra en la figura, que permite medir la cantidad de gas que se desprende debido a la fermentación producida por las levaduras. El dispositivo permite fijar la temperatura a 30 °C, 35 °C o 40 °C.

Conteste las preguntas siguientes en relación a este experimento. [1 punto]

¿Qué tipo de fermentación se producirá?

A partir de la sacarosa se obtiene glucosa. Escriba el balance de la fermentación que producen las levaduras dentro del tubo de ensayo a partir de la glucosa.

¿Se podría utilizar el mismo montaje para comprobar cómo influye la temperatura en la fermentación que producen las bacterias del yogur (Lactobacillus bulgaricus)? Justifique la respuesta.

Reflexión

Aragón, julio de 2025, pregunta 1.

La fermentación es un proceso ampliamente utilizado en la industria alimentaria:

a) Existe un vino elaborado a partir de la variedad de uva Pedro Ximénez, cuyo sabor es extremadamente dulce. ¿Qué tipo de fermentación se utiliza para fabricar vino? (0,2 puntos)
b) Durante su elaboración, su fermentación se interrumpe de manera muy temprana para obtener su sabor tan dulce. Justifíquelo haciendo referencia a la reacción. (0,4 puntos)
c) Si no se interrumpiera la fermentación, ¿qué ocurriría con la proporción de los productos de la reacción en el vino obtenido al final? Justifíquelo. (0,4 puntos)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)