Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.4.2. Enfermedades del pancreas

Enfermedades del páncreas

El principal trastorno del páncreas es el relacionado con la diabetes mellitus. En este apartado se tratarán las dos principales formas de diabetes, sus causas, síntomas y complicaciones, así como los tratamientos disponibles.

Páncreas

BruceBlaus. When using this image in external sources it can be cited as:Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436.de la traducción OrtisaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Diabetes mellitus

¿Qué es la diabetes mellitus?

La diabetes mellitus es un trastorno caracterizado por niveles anormalmente altos de glucosa en sangre debido a la insuficiente producción o utilización inadecuada de la insulina.

Diferencia entre diabetes mellitus y diabetes insípida

Es importante diferenciar la diabetes mellitus de la diabetes insípida, una enfermedad más rara que se caracteriza por la incapacidad del organismo para regular el equilibrio de líquidos, sin relación directa con los niveles de glucosa en sangre.

Diabetes mellitus tipo I

Descripción de la diabetes mellitus tipo I

La diabetes mellitus tipo I, también conocida como diabetes insulinodependiente, se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina. Es menos común y generalmente se desarrolla antes de los 30 años.

Causas de la diabetes mellitus tipo I

Los científicos creen que la destrucción de las células productoras de insulina en el páncreas está relacionada con factores ambientales y predisposición genética. Se ha sugerido que las infecciones virales o los factores nutricionales durante la infancia o adolescencia pueden desencadenar esta respuesta autoinmune.

Síntomas de la diabetes mellitus tipo I

Los síntomas de la diabetes tipo I incluyen sed excesiva, micción frecuente, pérdida de peso, hambre exagerada, visión borrosa, somnolencia y susceptibilidad a infecciones. En casos graves, puede ocurrir cetoacidosis diabética, una complicación potencialmente mortal.

Tratamiento de la diabetes mellitus tipo I

El tratamiento de la diabetes tipo I implica la administración regular de insulina para compensar la deficiencia. Los pacientes deben aprender a controlar sus niveles de glucosa en sangre y llevar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y ejercicio físico regular.

Diabetes mellitus tipo II

Descripción de la diabetes mellitus tipo II

La diabetes mellitus tipo II, también conocida como diabetes no insulinodependiente, ocurre cuando el organismo desarrolla resistencia a la insulina o no la utiliza de manera eficiente. Es más común en adultos, especialmente después de los 30 años.

Factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo II

La obesidad, antecedentes familiares y ciertas etnias raciales tienen un papel importante en el desarrollo de la diabetes tipo II. Los grupos étnicos negros e hispanos presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Síntomas de la diabetes mellitus tipo II

Los síntomas de la diabetes tipo II pueden no ser evidentes durante años o décadas. A medida que la enfermedad progresa, pueden surgir síntomas como aumento de la sed, micción frecuente y gradual pérdida de peso. La cetoacidosis es una complicación rara en este tipo de diabetes.

Tratamiento de la diabetes mellitus tipo II

El tratamiento de la diabetes tipo II implica cambios en el estilo de vida, como pérdida de peso, una alimentación saludable y actividad física regular. Además, en algunos casos, pueden ser necesarios medicamentos orales para ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre. En casos más avanzados, es posible que se requiera insulina.

Complicaciones de la diabetes mellitus

La diabetes mellitus puede tener diversas complicaciones a largo plazo si no se controla adecuadamente. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen:

  • Enfermedad cardiovascular: Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, como enfermedades coronaria, hipertensión arterial y accidente cerebrovascular.
  • Neuropatía diabética: La diabetes puede dañar los nervios, especialmente en las extremidades inferiores, lo que puede provocar entumecimiento, hormigueo, dolor y debilidad muscular.
  • Nefropatía diabética: La diabetes puede dañar los riñones y afectar su capacidad para filtrar los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo. Esto puede llevar a insuficiencia renal y requerir diálisis o un trasplante renal.
  • Retinopatía diabética: La diabetes puede afectar los vasos sanguíneos de la retina, lo que puede provocar visión borrosa, pérdida de visión e incluso ceguera.
  • Problemas en los pies: La mala circulación sanguínea y el daño a los nervios pueden aumentar el riesgo de infecciones y úlceras en los pies. En casos graves, puede ser necesaria la amputación.

Estas son solo algunas de las complicaciones más comunes, pero la diabetes también puede afectar otros órganos y sistemas del cuerpo.

Es importante destacar que el control adecuado de los niveles de glucosa en sangre, el seguimiento médico regular y el cumplimiento del plan de tratamiento pueden ayudar a prevenir o retrasar estas complicaciones.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)