Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.2.2.1. Ventilacion pulmonar

Ventilación pulmonar

La ventilación pulmonar es el proceso mediante el que el aire atmosférico rico en oxígeno entre el pulmones, de los que sale aire pobre en oxígeno y rico en dióxido de carbono.

En la ventilación pulmonar, los pulmones tienen un papel pasivo, puesto que es la diferencia de presiones la que hace que se mueva el aire. La caja torácica está herméticamente cerrada, y sólo puede entrar y salir el aire a través de la laringe. La diferencia de presiones es la que provoca la ventilación pulmonar, ya que el aire fluye desde donde está a mayor presión hacia donde su presión es menor.

Ocultar

La ventilación pulmonar consta de dos fases:

La secuencia de inspiración y espiración constituye un ciclo respiratorio, en el que se utilizan dos grupos de músculos:

  • Diafragma.
  • Músculos intercostales externos.

Inspiración

La inspiración es el proceso por el que entra aire en los pulmones. Se trata de un proceso activo.

La inspiración se produce cuando se contrae el diafragma y los músculos intercostales externos aumentan el volumen de la caja torácica, lo que provoca que el pulmón se expanda. La presión del interior de los alvéolos pulmonares es menor que la presión atmosférica, por lo que entraría el aire hasta que se igualaran las presiones.

Espiración

La espiración es el proceso por el que el aire sale de los pulmones. Se trata de un proceso pasivo.

La espiración se produce cuando se relaja y el diafragma y su elasticidad hace que se eleve. La presión del aire en el interior de los pulmones es mayor que la atmosférica, por lo que disminuye el volumen de los pulmones, y el aire sale al exterior hasta que se igualan las presiones.

El proceso de espiración es pasivo, no requiere energía para que el aire salga de los pulmones.

Inspiración   Espiración

Es un movimiento activo, de contracción.

El diafragma desciende, y los músculos intercostales levantan las costillas.

Aumenta el volumen de la cavidad torácica.

El aire entra en los pulmones cargado de oxígeno.

Movimientos respiratorios de inspiración y espiraciónImagen-animada-Pulmones-04.gif (Imagen GIF, 176 × 200 píxeles) - Escalado (0 %). (s. f.). Recuperado a partir de http://www.canalgif.net/Gifs-animados/Medicina/Pulmones/Imagen-animada-Pulmones-04.gif

Es un movimiento pasivo, de relajación, aunque se considera activo porque intervienen algunos músculos.

Disminuye el volumen de la cavidad torácica.

El aire sale de los pulmones con más dióxido de carbono.

 

 

 

Volúmenes de aire y capacidades respiratorias

Se habla de volumen respiratorio para referirse a varios de volúmenes de aire de los pulmones. Los principales tipos de volúmenes respiratorios son:

  • Volumen corriente o volumen tidal. El volumen corriente es la cantidad de aire que entra al pulmón en cada inspiración en estado de reposo. Es de 500 cm3.
  • Volumen de reserva espiratorio o volumen residual. Es la cantidad de aire que se puede exhalar haciendo fuerza, más que en una espiración corriente. Es de hasta 1200 cm3.
  • Volumen de reserva inspiratorio. Es la cantidad de aire que se puede inhalar haciendo fuerza, más que en una inspiración corriente. Este es el volumen adicional que puede pasar a los pulmones tras una inspiración forzada. Es de unos 3000 cm3.
  • Volumen residual. Es el aire que queda en los pulmones después de haber exhalado la mayor cantidad de aire posible. El aire residual impide el colapso de los alvéolos.
  • Capacidad vital. Es la cantidad total de aire expulsado en los pulmones después de una inspiración máxima, unos 4000-5000 cm3.

Capacidad vital = Volumen de reserva inspiratorio + volumen de reserva espiratorio + Volumen corriente

La capacidad pulmonar es el volumen de aire que pueden contener los pulmones que, aunque depende de la edad, del peso y del sexo, es más elevada en hombres que en mujeres y está entre 4000 y 6000 cm3

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de ciclos respiratorios por minuto, que suele ser de 12 a 16 movimientos por minuto en una persona adulta que está en reposo.

La frecuencia respiratoria en niños es mayor, y en los recién nacidos puede llegar hasta los 50 movimientos por minuto.

La frecuencia respiratoria puede ser un signo de una enfermedad, ya que según la enfermedad, puede aumentar o disminuir.

La frecuencia respiratoria está controlada por centro respiratorio, localizado en el bulbo raquídeo, que funciona según el contenido en dióxido de carbono, de oxígeno y el pH de la sangre.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)