Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.1.1. Neuronas

La neurona

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Es una célula que suele tener una forma estrellada, compuesta por un cuerpo celular, también conocido como soma o pericarion, del que se originan dos tipos de ramas: las dendritas, cortas y muy ramificadas, y el axón, que es más largo y solo tiene ramificaciones en su extremo final, donde se encuentran los botones sinápticos, cargados de neurotransmisores.

El axón, que puede medir varios centímetros de largo, puede estar rodeado por una cubierta formada por células de Schwann, conocida como vaina de mielina. La vaina de mielina no recubre de manera continua al axón, sino que deja una zona del axón desnuda, conocida como nódulo o nudo de Ranvier, entre cada vaina.

Los axones que tienen esta cubierta de mielina (fibras mielínicas) conducen los impulsos nerviosos a una velocidad mayor que las neuronas desnudas (fibras amielínicas).

Características de la neurona

Las neuronas, como cualquier otra célula, están envueltas por la membrana neuronal que constituye el límite entre el interior de la célula y el medio externo que la rodea.

En las neuronas se distinguen tres zonas distintas:

Partes de la neurona

300px-Neurona.svg.png (imagen PNG, 300 × 161 píxeles) - Escalado (0%). (s. f.). Recuperado a partir de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/62/Neurona.svg/300px-Neurona.svg.png

El cuerpo celular o soma

El cuerpo celular o soma de las neuronas es el centro metabólico de la célula nerviosa, donde se fabrican moléculas y se llevan a cabo las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula. Está formado por:

En el núcleo se encuentra el material genético, que controla la primera etapa del desarrollo, crecimiento y diferenciación de la célula en su etapa final, así como los orgánulos citoplasmáticos.

Las neuronas requieren proteínas específicas para poder realizar su función especializada de comunicación entre ellas, y una de sus características es la capacidad de generar fenómenos eléctricos, lo que permite el procesamiento de información en el sistema nervioso.

Para comunicarse entre sí, las neuronas utilizan señales químicas, los neurotransmisores, cuya síntesis, distribución y acción involucra a un gran número de proteínas. El soma neuronal cuenta con un alto número de ribosomas y gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso, donde se lleva a cabo una activa síntesis de proteínas. La síntesis de proteínas tiene lugar tanto en los ribosomas unidos al retículo endoplasmático rugoso como a los ribosomas libres a los que las moléculas de ARNm se asocian formando polisomas.

Además, el citoesqueleto, compuesto por microtúbulos, neurofilamentos y microfilamentos, se encuentra en el citoplasma de la neurona y es responsable de mantener la forma de la neurona, darle consistencia y transportar sustancias en su interior.

Resumiendo, el soma neuronal es el lugar de la célula donde se llevan a cabo las funciones vitales y se sintetizan las proteínas necesarias para la comunicación y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

Cuerpo neuronal y sus componentes

BruceBlaus, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Las dendritas

Las dendritas son prolongaciones del soma neuronal con forma de árbol y son las principales áreas receptoras de la información que llega a la neurona.

La sinapsis es la zona de transferencia de información entre neuronas, compuesta por dos componentes:

  • El componente presináptico, formado por la membrana del axón de la neurona anterior que contiene botones terminales con neurotransmisores.
  • El componente postsináptico, compuesto por la membrana de las dendritas, que tiene un elevado número de receptores, las moléculas especializadas sobre las que actúan los neurotransmisores liberados por otras neuronas.

La mayoría de las neuronas tienen varios troncos dendríticos (dendritas primarias) que se ramifican varias veces, aumentando así la superficie de recepción de información de la célula. Las dendritas captan el mensaje y lo conducen al cuerpo neuronal. Algunas sinapsis se producen sobre pequeñas protuberancias de las dendritas denominadas espinas dendríticas.

La plasticidad neural es un ejemplo de cómo la disposición del árbol dendrítico, así como el número de espinas dendríticas, pueden ser modificadas por diversos factores ambientales. Esto significa que la estructura y función de las dendritas pueden cambiar en respuesta a cambios en el ambiente y en las experiencias del individuo.

El axón o fibra nerviosa

El axón es una prolongación del soma neuronal, generalmente más delgada y más larga que las dendritas. Es la vía por la que la información se propaga hacia otras células. Su longitud varía desde varias micras hasta varios metros.

Se pueden distinguir distintas partes en el axón:

  • El cono axónico es un segmento próximo al soma que desempeña una función integradora de la información que recibe la neurona.
  • El axón propiamente dicho
  • El botón terminal, también conocido como terminal del axón o terminal presináptico, constituye el elemento presináptico de la sinapsis, ya que a través de él la neurona establece contacto con las dendritas o el soma de otras neuronas, o con otras células, para transmitir información. Contienen vesículas sinápticas con neurotransmisores que son liberados en la hendidura sináptica.

Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, las vesículas que contienen los neurotransmisores liberan su contenido en el espacio que queda entre las dos células nerviosas, denominado hendidura sináptica. La energía necesaria para la síntesis de las sustancias transmisoras es aportada por las mitocondrias presentes en la terminación presináptica. Los neurotransmisores son agentes químicos que viajan hasta la neurona más próxima y se adhieren a los receptores específicos que se encuentran en la membrana postsináptica, permitiendo así la transmisión de información de una neurona a otra.

    Clasificación de las neuronas

    Según su estructura, se pueden clasificar en tres tipos:

    • Las neuronas unipolares tienen una sola prolongación que sale del soma (Número 1 de la figura inferior), que a veces se divide en una porción dendrítica y otra axónica y reciben el nombre de neuronas pseudounipolares. (Número 4 de la figura inferior).
    • Las neuronas bipolares tienen dos prolongaciones, una dendrita y un axón, que salen de lugares opuestos del cuerpo celular. (Número 2 de la figura inferior).
    • Las neuronas multipolares tienen varias prolongaciones, las dendritas, que emergen del soma, además del axón. (Número 3 de la figura inferior).

    Tipos de neuronasPseudounipolar_bipolar_neurons.svg: Juoj8derivative work: Jonathan Haas, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


    En cuanto a su función, las neuronas se pueden clasificar en tres grupos: sensoriales, motoras o motoneuronas e interneuronas. 

    • Las neuronas sensoriales, sensitivas o aferentes, transmiten la información desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central (SNC).
    • Las neuronas motoras o motoneuronas tienen comunicación en dirección opuesta, es decir, los axones parten desde el SNC y llegan a los músculos para ordenar el movimiento. Es decir, llevan la información desde los centros nerviosos hacia los órganos efectores.
    • Las interneuronas no son sensoriales ni motoras, son el grupo más numeroso y procesan información localmente o la transmiten de un lugar a otro del SNC. Están formando circuitos en los que están conectadas las neuronas aferentes y las neuronas eferentes. Se encuentran en el sistema nervioso central.
    • Las neuronas de proyección, que transmiten la información de un lugar a otro del SNC y sus prolongaciones se agrupan formando vías que permiten la comunicación entre diferentes estructuras.


    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)