Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.6.2. El mecanismo de traduccion

El mecanismo de traducción del ARNm a proteínas

El proceso de traducción consiste en la transformación de la información aportada por la secuencia nucleótidos del ARNm en una secuencia de aminoácidos.

La traducción es similar en procariotas y en eucariotas, pero hay alguna diferencia. Por ejemplo, el ARNm de los procariotas no necesita maduración, por lo que según se sintetiza, es leído por los ribosomas para traducir su información a aminoácidos de una proteína.

En cambio, en las células eucariotas, el ARNm transcrito primario se sintetiza en el núcleo y tiene que seguir un proceso de maduración antes de convertirse en ARN funcional que atraviese los poros de la membrana nuclear hacia el citoplasma. Después, en el retículo endoplasmático rugoso o en el citosol, los ribosomas traducirán su información a proteínas.

Antes de comenzar a tratar el mecanismo de traducción sería conveniente que repasases la estructura del ribosoma y del ARN transferente.

Se distinguen las siguientes etapas en la biosíntesis de las proteínas:

  1. Activación de los aminoácidos o formación del complejo aminoácido-ARN transferente.
  2. Iniciación de la traducción.
  3. Elongación o alargamiento de la cadena polipeptídica.
  4. Terminación.
  5. Asociación de varias cadenas polipeptídicas y, a veces, de grupos prostéticos, para constituir las proteínas.

Fase previa: activación de los aminoácidos o formación del complejo aminoácido-ARN transferente

Antes de comenzar la síntesis de proteínas es necesario que el aminoácido se active, uniéndose al triplete CCA del ARNt. Las enzimas aminoacil-ARNt sintetasas son específicas para cada aminoácido, y se encargan de realizar esta unión, pero es necesaria la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP. Existen 20 aminoacil-ARNt-sintetasa, una para cada aminoácido. Estas enzimas son muy específicas, pues han de unir cada aminoácido al ARNt correspondiente.

Esta fase previa tiene lugar en el citoplasma y no en los ribosomas.

El aminoácido se une por su extremo carboxilo (-COOH) al extremo 3' del ARNt (concretamente, al grupo hidroxilo (-OH) del carbono 3' del último nucleótido, que siempre lleva adenina), y pasa a llamarse aminoacil-ARNt.

Aminoácido + ATP + ARNt ↔ aminoacil-ARNt + AMP + PPi

Como recordarás, las moléculas de ARNt tienen cuatro brazos: D, T, aceptor de aminoácidos y anticodón.

En el brazo aceptor de aminoácidos se sitúan los extremos 3' y 5' de la cadena:

  • En el extremo 3' siempre aparece el triplete CCA, al que se une el aminoácido.
  • El extremo 5' siempre termina con un nucleótido de guanina.

El brazo anticodón contiene un triplete de bases nitrogenadas específico para cada tipo de ARNt. Tiene la función de unirse al correspondiente codón complementario del ARNm.

Las moléculas de ARNt son las intermediarias entre la secuencia de nucleótidos del ARNm y la secuencia de aminoácidos, ya que, además de aportar el aminoácido que llevan unido en su extremo 3', se encargan de reconocer el codón de ARN complementario a su anticodón.

Cuando ya se han formado los aminoacil-ARNt se produce la síntesis de proteínas. El proceso se lleva a cabo en tres etapas:

Primera etapa de la traducción: iniciación

En los procariotas

En los procariotas, el ARNm no necesita maduración para ser funcional. Incluso se puede empezar a traducir antes de terminar de sintetizarse.

El ARNm se une, por su extremo 5´, a la subunidad menor de los ribosomas gracias a una secuencia inicial llamada región líder, que no se traduce, en la que hay unos 10 nucleótidos complementarios con el ARN ribosómico. El ARNm se desplaza hasta que llegar al codón AUG, que codifica el aminoácido metionina y es el triplete que actúa como señal de iniciación. Se les une el complejo formado por el aminoacil-ARNt. La unión se realiza entre el codón del ARNm y el anticodón del ARNt que lleva el aminoácido. Por último, se une la subunidad mayor a la menor completándose el ribosoma.

Como vemos, el primer triplete que se traduce es el codón de iniciación AUG y, por tanto, el anticodón del primer ARNt tiene que ser UAC, su complementario. Y la metionina (en procariotas, la formil-metionina), será siempre el primer aminoácido de la cadena peptítica, aunque se suele eliminar al finalizar la traducción.

La subunidad menor del ribosoma, junto con el ARNm y el primer aminoacil-ARNt forman el complejo de iniciación, al que después se unirá la subunidad mayor del ribosoma.

Al finalizar esta etapa, la subunidad mayor del ribosoma se acopla al complejo de iniciación, formando el ribosoma completo. Este complejo ribosomal o complejo activo tiene dos lugares de unión:

  • El sitio peptidil o sitio P, que ocupa el primer aminoacil-ARNt, el ARNt-metionina.
  • El sitio aminoacil o sitio A, que está libre y preparado para recibir al segundo ARNt con otro aminoácido.

Todos estos procesos precisan gasto de GTP.

Iniciación de la traducción en procariotas

600px-Prokaryotic_Translation_Initiation.png (Imagen PNG, 600 × 600 píxeles) - Escalado (0 %). (s. f.). Recuperado a partir de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Prokaryotic_Translation_Initiation.png/600px-Prokaryotic_Translation_Initiation.png 

En las células eucariotas

En las células eucariotas, el ARNm se sintetiza en el núcleo y tiene que experimentar un proceso de maduración antes de pasar al citoplasma. En su extremo 5' lleva una caperuza constituida por una metil-guanosín-trifosfato, que permite ser reconocido por los ribosomas, y a continuación la llamada región líder, que no se traduce. Después, la señal de iniciación, el triplete AUG se traduce por el aminoácido metionina que, frecuentemente, es retirado al finalizar el proceso.

Segunda etapa de la traducción: elongación

La elongación consiste en la adición de aminoácidos al extremo carboxilo de la cadena. Comienza cuando otro aminoacil-ARNt, con anticodón complementario al codón del ARNm que está a continuación del codón iniciación, AUG, ocupa el sitio A (aminoacil) del ribosoma que estaba libre.

El grupo carboxilo del primer aminoácido se une por un enlace peptídico con el grupo amino de segundo aminoácido, catalizado por la enzima peptidil-transferasa.

El sitio P (peptidil) estará entonces ocupado por un ARNt sin aminoácido, ya que se habrá unido al que transportaba el ARNt que ahora ocupa el sitio A. Después se produce la translocación ribosomal, desplazándose el ribosoma tres nucleótidos en sentido 5’→3’, liberando el ARNt que antes tenía la metionina y que ocupaba el sitio P. El ARNt con el dipéptido recién formado que ocupaba el sitio A, pasará a ocupar el sitio P, quedando vació el sitio A. Este sitio A volverá a ser ocupado por otro aminoacil-ARNt con anticodón complementario al codón a traducir, y así sucesivamente. Para todos estos procesos se necesita energía que obtiene del GTP.

Así se forma la cadena peptídica, uniendo los sucesivos aminoácidos que van llegando al ribosoma transportados por los ARNt correspondientes.

Repasando esta fase, la podemos dividir en tres etapas:

  • Unión de un aminoacil-ARNt al sitio A. El anticodón del ARNt es el complementario al codón del ARNm que está en el sitio aminoacil. Es necesaria la energía proporcionada por el GTP para realizar esta unión.
  • Formación del enlace peptídico. La enzima peptidiltransferasa, en la subunidad mayor del ribosoma, se encarga de unir los dos aminoácidos que contienen los dos aminoacil-ARNt (el del sitio P y el del sitio A).

Cuando se une el primer aminoácido (formilmetionina) al segundo, se desprende de su ARNt, que se libera del ribosoma. Quedará únicamente el segundo ARNt en el sitio A, unido a un dipéptido.

  • Translocación del dipéptido al sitio P. El ribosoma se desplaza sobre el ARNm en sentido 5'→3'. El codón que ocupaba el sitio A, con el ARNt fijado sobre él y unido al dipéptido, pasará a ocupar el sitio P. Al quedar libre el sitio A, será ocupado por el tercer codón de ARNm al que se fijará otro aminoacil-ARNt.

Entonces se unirá el nuevo aminoácido al dipéptido con un enlace peptídico, y volverá a realizarse la translocación del ribosoma nuevamente.

Esta etapa puede esquematizarse de la siguiente manera:

Traducción del ARN

By OpenStax [CC BY 4.0], via Wikimedia Commons

Tercera etapa de la traducción: terminación

La elongación continúa hasta que el ribosoma llega a los codones de terminación (UAA, UAG y UGA), que es la señal que indica que ha terminado la traducción. No hay ningún ARNt que tenga un anticodón complementario a estos codones de terminación, por lo que el sitio A no será ocupado por ningún aminoacil-ARNt y terminará la cadena peptídica.

En cambio, el factor proteico de liberación (FR) se une al codón de terminación, impide que se una otro aminoacil-ARNt y hace que la peptidiltransferasa provoque la unión entre el último –COOH y el agua, liberando:

  • La cadena peptídica.
  • Las dos subunidades de los ribosomas separadas.
  • El ARNm, que puede volver a ser utilizado o eliminarse tras su lectura.

También es necesaria la energía proporcionada el GTP.

La velocidad de la síntesis de proteínas es muy alta, ya que pueden llegar a unirse hasta 1400 aminoácidos por minuto.

Normalmente, las cadenas de ARNm son traducidas por más de un ribosoma a la vez, y forman los polirribosomas o polisomas, lo que permite que la traducción sea mucho más eficiente y rápida.

En los procariotas, como no existe membrana nuclear, la transcripción y traducción se producen simultáneamente. El ARNm comienza a traducirse antes de estar completamente transcrito.

Asociación de varias cadenas polipeptídicas para constituir las proteínas

La cadena peptídica recién sintetiza va adoptando la estructura secundaria y terciaria según se va sintetizando mediante los enlaces por puente de hidrógeno y enlaces disulfuro.

Hay proteínas enzimáticas que son activas después de terminar la traducción, aunque otras necesitan eliminar algunos aminoácidos, como el aminoácido que inició la traducción metionina. Otras se unirán a iones o a coenzimas para ser funcionales.

Como vimos en el tema de las proteínas, éstas pueden estar constituidas por una sola cadena polipeptídica o por varias, iguales o distintas, según si provienen del mismo gen traducido o de otro.

Animación: Síntesis de proteínas.

Animación: Traducción en procariotas.

Animación: Traducción del ARNm.

Actividad basada en la pregunta B3 del examen de Madrid de Julio de 2020.

Relaciona cada concepto con la replicación, transcripción, traducción o mutación.

ARN polimerasa
Sustitución nucleotídica
ADN Polimerasa I 
Sitio P
Inserción / Deleción
Burbuja bidireccional
Subunidad ribosomal
Caperuza 5’

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Extremadura, Julio de 2021, pregunta 5

Los siguientes enzimas participan en los procesos de transcripción y traducción. Asocie cada uno de ellos al proceso que le corresponda, indicando su función en el mismo (0,5 cada apartado):

A. Peptidil transferasa
B. ARN polimerasa II
C. Poli A polimerasa
D. Aminoacil-ARNt sintetasa

  • Peptidil transferasa: Enzima que participa en la fase de elongación en la . Cataliza la unión entre los  .
  • ARN-polimerasa II: Enzima que sintetiza el ARNm durante la en .
  • Poli A-polimerasa: Enzima que actúa durante la maduración de la en . Añade al extremo final 3’ un entre 50 a 250 de adenina que retarda la acción destructiva de las enzimas exonucleasas.
  • Aminoacil-ARNt sintetasa: , en la activación de los . en su presencia y de ATP, los aminoácidos se asocian al ARNt específico y dan lugar a aminoacil ARN.

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Galicia, Junio de 2024, pregunta 4

A) ¿Qué proceso está representado en la figura 4?
B) Indique a qué elementos corresponden los números indicados (1-7).
C) ¿Cuál es la función de los elementos 2, 3, 5 y 6?


Utilizando el código de la figura 5, escriba la secuencia del péptido resultante.

A) El proceso respresentado es: .
B) Los elementos señalados son:

  • 1:
  • 2:  . Su función es transportar los desde el citoplasma a la subunidad mayor del .
  • 3: . Recibe los y los une mediante la peptidil transferasa.
  • 4:
  • 5: . Se une al codón complementario del para comprobar que el aminoácido transportado es el correcto.
  • 6: . Indica el fin de la .
  • 7:
    C) 2: ARNt. Transporta los AA desde el citoplasma hasta la subunidad mayor del ribosoma. 3: Ribosoma/Subunidad mayor: recibe los AA y los une mediante la peptidil transferasa. 5: Anticodón. Se une al codón complementario del ARNm para comprobar que el AA transportado es el correcto. 6: Triplete de finalización. Indica el fin de la información traducible (0,4 puntos).
    4.2. H2N-Met-Ser-Leu-Gly-Ser-Ala-Val-Phe-Phe-COOH

Habilitar JavaScript

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, Junio de 2019, opción A, cuestión 3.

En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones: (2,5 puntos): 

a) ¿Qué proceso celular representa? (0,3 puntos)

b) Identifique los elementos marcados con letras (A – F) (1,2 puntos)

c) Explique cada una de las fases que la componen en procariotas. (1 punto)

Aragón, Junio de 2018, opción B, cuestión 4.

El esquema adjunto representa un proceso de gran importancia biológica. (2,5 puntos)

a) Identifique las moléculas y orgánulos señaladas con los números 1, 2, 3 y 4. (0,5 puntos)

b) ¿Cuál es la composición química de los componentes 2 y 3? (0,5 puntos)

c) Explique brevemente el proceso y su finalidad. (1 punto)

d) Indique en qué organización y tipos celulares se realiza este proceso. (0,5 puntos)

Aragón. Junio de 2017, opción A. Cuestión 1.

Explique brevemente: (2,5 puntos)

c) Mecanismo de traducción o biosíntesis de proteínas en procariotas. (1 punto)

Aragón. Septiembre de 2016, opción B. Cuestión 4Junio de 2007, opción B. Cuestión 5

Observe el esquema y responda a las cuestiones planteadas:

a) ¿Qué proceso se representa de forma esquemática? ¿Qué está ocurriendo? Describa lo que se representa

b) Identifique con detalle lo que se señala con cada uno de los números 1, 2, y explique su papel en el proceso

c) ¿Qué es lo que se indica con el número 3?

d) ¿Qué tipo de enlace es necesario para dar lugar a las moléculas señaladas con el número 3? ¿Dónde ocurre este enlace en el proceso del esquema?

e) ¿Qué papel desempeña el RNA de transferencia?

Aragón. Junio de 2009, opción B. 2. (2 puntos). Junio de 2006, opción B. Cuestión 2.

Explique:

a) ¿Qué es un codón? ¿Cuántos hay? ¿Son todos equivalentes? ¿Puede explicar que tipo de codones conoce?

b) ¿Y un anticodón?

c) ¿En qué proceso interaccionan?

d) ¿En qué estructura se produce la interacción?

e) ¿Cuál es la finalidad de la interacción?

Aragón.Septiembre de 2003, opción B. Cuestión 5.-

Una determinada secuencia de DNA (ADN) se transcribe a la siguiente molécula de RNA-m ARN-mensajero: (2 puntos)

 5'…..AUGGUUAUCUAUCAGUUUAGGCUA……..3'

a) ¿Cuál sería el péptido codificado por dicha secuencia? ¿Y si U del lugar 12 muta a A?

b) ¿Cuál es la secuencia del DNA que ha servido como molde?

c) ¿Cómo se llama la enzima que ha sintetizado el RNA mensajero? ¿En qué orgánulo ocurre?

d) ¿En qué compartimento celular se traduce el RNA mensajero? ¿En qué orgánulo ocurre?

Aragón. Junio de 2001, opción A. Cuestión 5.- ( 2 puntos).

Un fragmento de DNA presenta la siguiente secuencia de bases:

3´...AAGCAATGTGGGCGGAGACCACGT...5´

Esta secuencia utilizada como molde, tras su expresión, corresponde a un fragmento de proteína con la siguiente secuencia de aminoácidos:

...Phe-Val-Thr-Pro-Ala-Ser-Gly-Ala..

a) ¿Cuál sería el fragmento correspondiente al RNA mensajero.

b) ¿Qué es un codón? ¿por qué no podrían estar los aminoácidos codificados por dos bases?.

c) ¿Cuál será el codón de la prolina (pro)? ¿y en el caso de la alanina (explique a qué se debe)?.

d) Esta secuencia tiene una determinada pauta de lectura ¿cómo se habrá establecido?.

Aragón. Septiembre de 2000, opción B. Cuestión 1.

Tema de desarrollo corto (2 puntos).

Explica qué papel desempeña cada uno de los RNAs en el proceso de traducción o síntesis de proteínas.

Aragón. Junio de 2000, opción B. Cuestión 5.

Una determinada secuencia de bases de DNA (ADN) se transcribe al siguiente fragmento de m-RNA (ARN-m):

5´ AUGUCCGUACGGUUUAAG 3´

a) ¿Qué secuencia de bases tendrá la hebra de DNA que ha servido como molde?. ¿Y su complementaria? (1 punto).

b) Teniendo en cuenta que todos los codones tienen traducción, y que el primero es el de metionina. ¿Cuántos aminoácidos podrían traducirse a partir de esta secuencia?.

Razona la respuesta de estas dos preguntas: ¿Pueden los aminoácidos reconocer directamente los codones?. ¿A qué molécula deben unirse primero los aminoácidos para que pueda tener lugar la traducción? (1 punto).

Aragón. Junio de 2011, opción B. 3Septiembre de 2010, opción B. 3

Explique lo que sepa acerca de los conceptos: (2 puntos)

Código genético (0,5 puntos)

Codón (0,5 puntos)

Anticodón (0,5 puntos)

Castilla y León, Julio de 2020, pregunta 4

Observe la siguiente imagen y responda:

a) ¿Qué proceso es? ¿En qué parte de la célula ocurre? (0,4)
b) Nombre cada uno de los elementos marcados con números que participan en este proceso ¿Qué fases tiene este proceso? (1,0)
c) Indique la función de los elementos señalados con el número 2 y 3. (0,6)

Murcia, Julio de 2020, pregunta 4.2

Durante la síntesis de proteínas en la traducción:

a) ¿Qué tipos de ARN intervienen y con qué función? (0,5 puntos)
b) ¿Cuáles son los dos tipos de reconocimiento altamente especializado para la correcta transmisión de la información genética a la proteína que se sintetiza?(0,5 puntos)

Madrid, Julio de 2020, pregunta B3

B.3.- (2 puntos) En relación con la información genética de los seres vivos:

a) Relacione cada uno de los conceptos de la columna izquierda con uno de los de la columna derecha (1 punto).

(1) ARN polimerasa       

(2) Sustitución nucleotídica

(3) ADN Polimerasa I

(4) Sitio P

(5) Inserción / Deleción

(6) Burbuja bidireccional

(7) Subunidad ribosomal

(8) Caperuza 5’

(A) Replicación

(B) Transcripción

(C) Traducción

(D) Mutación

b) Explique cuál es el dogma central de la biología molecular. Describa en un gráfico qué elementos lo componen y qué procesos los relacionan entre sí (1 punto).

La Rioja, Julio de 2021, pregunta 14

En el proceso de traducción (biosíntesis de proteínas), explique la función de los ribosomas y de los distintos ARN. Diferencie entre la traducción en procariotas y en eucariotas

Navarra, Junio de 2022, pregunta 12

a) ¿Qué proceso representa la figura?

b) ¿En qué partes de la célula tiene lugar?

c) Indica lo que representan los números 1 a 6.

Castilla y León, Julio de 2022, pregunta 9

El esquema representa dos procesos biológicos:

a) ¿Cuáles son estos procesos? Identifique los distintos elementos de la figura representados por números. (1,0).
b) Identifique los extremos del elemento 2 (a, b) y los extremos del elemento 5 (c, d) (0,4).
c) A partir de los datos del esquema ¿en qué tipo de célula están ocurriendo estos procesos? Razone la respuesta. (0,6)

Extremadura, Julio de 2023, pregunta 6

Responda a los siguientes apartados:

A. En el proceso de replicación del ADN en una célula eucariota, ¿con qué hebra/cadena asociaría cada una de estos elementos? (1 punto)

1. Cebador
2. Fragmentos de Okazaki
3. ADN polimerasa
4. ADN ligasa

B. Indique secuencialmente las etapas del proceso de traducción y mencione cuatro componentes que participan en el mismo. (1 punto)

Madrid, Julio de 2023, pregunta B1

En relación con la traducción del ARNm:

a) Indique qué molécula es la portadora del codón, qué molécula es la portadora del anticodón y en qué sitio del ribosoma sucede la interacción entre ambos durante la elongación (0,75 puntos).
b) ¿Es correcto decir que un polisoma o polirribosoma es la unión entre un ARNm y un único ribosoma? Justifique la respuesta. Indique en qué tipo celular pueden aparecer los polisomas (0,5 puntos).
c) Un ARNm de 485 nucleótidos de longitud tiene un segmento 5’ no codificante de 62 nucleótidos y un segmento 3’ no codificante de 153 nucleótidos. Indique el número de nucleótidos de su marco de lectura abierto y el número de aminoácidos que codificará. Justifique las respuestas (0,75 puntos).

Ideas fundamentales sobre el mecanismo de traducción

Se distinguen las siguientes etapas en la biosíntesis de las proteínas:

  • Activación de los aminoácidos o formación del complejo aminoácido-ARN transferente.
    • Las enzimas aminoacil-ARNt sintetasas son específicas para cada aminoácido, y se encargan de que el aminoácido se active, uniéndose al triplete CCA del ARNt. Para ello es necesaria la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP.
    • Esta fase previa tiene lugar en el citoplasma.
  • Iniciación de la traducción.
    • El ARNm se une, por su extremo 5`, a la subunidad menor de los ribosomas gracias a una secuencia inicial llamada región líder,
    • El ARNm se desplaza hasta llegar al codón de iniciación: AUG.
    • Se une la subunidad mayor del ribosoma.
    • Partes del ribosoma:
      • Sitio peptidil o sitio P.
      • Sitio aminoacil o sitio A.
  • Elongación o alargamiento de la cadena polipeptídica.
    • Un aminoacil-ARNt, con anticodón complementario al codón del ARNm que está a continuación del codón iniciación, AUG, ocupa el sitio A (aminoacil) del ribosoma que estaba libre.
    • Se produce un enlace peptídico.
    • El pépido formado pasa al sitio P.
  • Terminación.
    • Codones de terminación: UAA, UAG y UGA.
    • Polirribosomas o polisomas: cadenas de ARNm son traducidas por más de un ribosoma a la vez.
  • Asociación de varias cadenas polipeptídicas y, a veces, de grupos prostéticos, para constituir las proteínas.

Repasando el mecanismo de traducción del ARNm a proteínas

Pregunta

¿Dónde ocurre la unión del aminoácido al extremo 3' del ARNt durante la fase previa?

Respuestas

En el núcleo.

En el retículo endoplasmático rugoso.

En el citoplasma.

En los ribosomas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se llama la señal de iniciación en procariotas durante la traducción del ARNm?

Respuestas

UAA.

UAG.

AUG.

UGA.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué región del ARNm se une a la subunidad menor de los ribosomas durante la iniciación en procariotas?

Respuestas

Región líder.

Región codificante.

Región de terminación.

Región anticodón.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué nucleótido siempre termina el extremo 5' del brazo aceptor de aminoácidos del ARNt?

Respuestas

Adenina.

Citosina.

Guanina.

Uracilo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué factor se une al codón de terminación durante la fase de terminación?

Respuestas

Aminoacil-ARNt.

Aceptor de aminoácidos.

Enzima peptidil-transferasa.

Factor proteico de liberación (FR).

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)