Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.1.1. Tratamiento de enfermedades infecciosas

Tratamientos de enfermedades infecciosas

El tratamiento de las enfermedades infecciosas depende del tipo de agente infeccioso y de la gravedad de la infección. En general, los tratamientos se pueden dividir en dos categorías:

  • Tratamientos sintomáticos: Son tratamientos que se utilizan para aliviar los síntomas de la infección, pero no atacan al agente infeccioso en sí. Por ejemplo, los analgésicos se utilizan para aliviar el dolor, los antipiréticos se utilizan para reducir la fiebre y los antihistamínicos se utilizan para aliviar las reacciones alérgicas.

  • Tratamientos específicos: Son tratamientos que están diseñados para actuar contra un agente infeccioso concreto.
    • Antibióticos: se utilizan para el tratamiento de enfermedades producidas por bacterias. Interfieren con la síntesis de la pared celular bacteriana o la replicación del ADN, eliminando o deteniendo el crecimiento bacteriano. No son efectivos contra virus, y su uso indebido puede llevar al desarrollo de resistencia bacteriana.
    • Antivirales: se utilizan para el tratamiento de enfermedades producidas por virus. Inhiben la replicación viral o bloquean su entrada y salida de las células huésped. Su eficacia puede variar según el virus específico, y el uso excesivo puede contribuir al desarrollo de resistencia viral.
    • Antifúngicos (o antimicóticos) y antiparasitarios: se utilizan para el tratamiento de enfermedades producidas por hongos (antifúngicos) y parásitos (antiparasitarios).

    Uso responsable de los antibióticos, antivirales y otros medicamentos antimicrobianos

    Los antibióticos, antivirales y otros medicamentos antimicrobianos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos. Estos medicamentos funcionan matando o inhibiendo el crecimiento de los microorganismos patógenos.

    La resistencia a los medicamentos antimicrobianos se produce cuando los microorganismos cambian de manera que ya no se ven afectados por el tratamiento con estos medicamentos. Esto puede ocurrir por dos mecanismos principales:

    • Mutación: Los microorganismos pueden sufrir mutaciones en su ADN, lo que les confiere una nueva característica, como la resistencia a un antibiótico. Estas mutaciones pueden ocurrir de forma natural o pueden ser inducidas por los propios antibióticos, ya que cuando se exponen a un antibiótico, la mayoría de las bacterias mueren, pero algunas pueden tener alguna mutación genética que les haga resistentes al medicamento. Estos microorganismos sobreviven, se reproducen y transmiten sus genes a las generaciones futuras, haciéndose esa población de microorganismos más resistente a ese medicamento.
    • Transferencia de genes: Los microorganismos pueden transferir genes entre sí, lo que les permite adquirir nuevas características, como la resistencia a un antibiótico. Esta transferencia de genes puede ocurrir de forma natural o puede ser facilitada por los humanos, por ejemplo, a través del uso de antibióticos en animales.

    El uso indebido o abusivo de los medicamentos antimicrobianos puede aumentar el riesgo de aparición de resistencias. Esto se debe a que los microorganismos están expuestos a niveles más altos de medicamentos, lo que aumenta la probabilidad de que ocurran mutaciones o transferencia de genes. Los hospitales y otros centros de atención médica son lugares especialmente propensos a la selección de resistencia debido a la alta concentración de medicamentos antimicrobianos. Aquí, la presión selectiva es más fuerte porque los microorganismos están expuestos a estos medicamentos de forma continua.

    Algunos ejemplos de uso indebido o abusivo de los medicamentos antimicrobianos son:

    • Prescripción de antibióticos sin una indicación adecuada. Los antibióticos no son eficaces para tratar las infecciones víricas, como la gripe o el resfriado.
    • Interrupción del tratamiento antes de tiempo. Si se interrumpe el tratamiento antes de que se complete, los microorganismos que todavía son sensibles al antibiótico pueden sobrevivir y desarrollar resistencia.
    • Uso de antibióticos en animales. El uso de antibióticos en animales para promover el crecimiento o prevenir enfermedades puede contribuir a la propagación de bacterias resistentes.

    Para evitar la aparición de resistencias, es importante hacer un uso responsable de los medicamentos antimicrobianos. Esto significa seguir las siguientes recomendaciones:

    • Solo tomar antibióticos cuando sean recetados por un médico.
    • Tomar los antibióticos exactamente según las indicaciones del médico.
    • Guardar los antibióticos en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños.
    • No compartir antibióticos con otras personas.

    Además de estas recomendaciones, también es importante adoptar medidas para prevenir las infecciones, como lavarse las manos con frecuencia, vacunarse y evitar el contacto con personas enfermas.

    La resistencia a los medicamentos antimicrobianos es una amenaza grave para la salud pública

    Cuestión de reflexión

    Cataluña, Junio de 2000, pregunta 3A

    El antibiograma es una técnica que permite analizar la sensibilidad de una especie bacteriana a diferentes antibióticos. La eficacia de un antibiótico se mide por la inhibición que provoca del crecimiento de los microorganismos a su alrededor.

    Se sembró un microorganismo en una placa de cultivo con medio nutritivo donde se habían colocado previamente cantidades idénticas de 4 antibióticos diferentes (A, B, C y D). La placa se dejó en la estufa de cultivos durante 24 horas a una temperatura de 35ºC.

    El dibujo muestra esquemáticamente los resultados del experimento. A partir de ellos se eligió el antibiótico B para combatir una infección causada por este microorganismo.

    1. A partir de las 5 colonias que están situadas dentro del radio de acción del antibiótico D se hace un nuevo sembrado en una placa de cultivo que contiene este antibiótico. Explicad lo que creéis que sucederá.

    2. La aparición de resistencia bacteriana a los antibióticos es uno de los problemas sanitarios que más preocupan a las personas que trabajan en el campo de las enfermedades infecciosas. Explicad a través de qué mecanismo aparecen bacterias que son resistentes a los antibióticos.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)