Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.4.1.2.1. Tipos de anticuerpos

Tipos de anticuerpos

Existen cinco tipos diferentes de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgD, IgA e IgE), que se diferencian entre sí por el tipo de región constante que tienen sus cadenas pesadas o H.

  • Las IgG o gammaglobulinas son los anticuerpos más abundantes de la sangre (hasta el 85 % de las inmunoglobulinas) y otros fluidos corporales. Son monoméricas. Están formadas por dos cadenas L y dos cadenas H de tipo gamma a las que se unen moléculas de oligosacáridos. Participan en la respuesta inmunitaria secundaria, se crean en gran cantidad al entrar en contacto, por segunda vez, con el antígeno. 

Se unen a los antígenos de la superficie de los microorganismos favoreciendo su fagocitosis, además de activar tanto al sistema del complemento como a los fagocitos sanguíneos (macrófagos y micrófagos). Si los antígenos son toxinas, se unen a ellas neutralizándolas.

Son los únicos anticuerpos que atraviesan la placenta inmunizando al feto contra los antígenos para los que la madre es inmune, proporcionando defensas al feto y al recién nacido durante las primeras semanas de vida. También está en la leche materna, y puede atravesar las células intestinales del recién nacido, por lo que son las primeras y únicas moléculas defensivas en el embrión y en el recién nacido, proporcionándole inmunidad pasiva.

  • Las IgM son los primeros anticuerpos que se crean ante la primera exposición a un antígeno (respuesta inmunitaria primaria). Se localiza en el suero sanguíneo. Estas inmunoglobulinas son pentaméricas, compuestas por cinco monómeros unidos por puentes disulfuro. Debido a su elevado peso molecular, no pueden salir de los vasos sanguíneos.

Las IgM son muy eficaces en la activación del sistema del complemento, lo que contribuye a la lisis de patógenos y a la opsonización, que es el proceso de marcado de patógenos para su eliminación por fagocitos.

  • Las IgA forman dímeros. Se encuentran en secreciones como la saliva, las lágrimas, la leche materna, suero y en mucosas, como las que recubre el interior del aparato respiratorio y el intestino. Las IgA son fundamentales en la protección de las superficies corporales expuestas al exterior, impidiendo la entrada y la colonización de patógenos.
  • Las IgE son monoméricas. Se localizan en tejidos. Son las responsables de las reacciones alérgicas, ya que inducen la liberación de histamina.

Las IgE también son importantes en la protección contra parásitos. Al unirse a receptores específicos en células como los mastocitos y basófilos, las IgE desencadenan la liberación de sustancias que median respuestas inflamatorias y alérgicas.

  • Las IgD son monoméricas. Son anticuerpos de la superficie de linfocitos B sirviendo como receptores de antígenos específicos, con la función de reconocimiento del antígeno.

Test rápidos de anticuerpos

Los tests rápidos de anticuerpos son una técnica muy utilizada para diagnosticar enfermedades infecciosas. Para hacer estos tests, se deposita una pequeña muestra de sangre del paciente en un pocillo y se espera unos minutos para poder obtener los resultados. Durante este proceso, se busca la presencia de diferentes bandas que indican la existencia de determinados anticuerpos.

Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son moléculas presentes en la sangre que desempeñan un papel clave en la respuesta inmunitaria del organismo.

A través de estos tests y utilizando información complementaria como gráficas que representan la evolución de la presencia de anticuerpos durante una enfermedad específica, es posible determinar la fase en la que se encuentra la enfermedad en un individuo.

Las diferentes fases de una enfermedad infecciosa pueden variar, pero generalmente incluyen:

  1. Fase de incubación: Es el período desde la exposición al patógeno hasta la aparición de los primeros síntomas. Durante esta fase, los tests de anticuerpos pueden no mostrar resultados positivos, por lo que no se puede determinar que la persona esté en la fase de incubación de la enfermedad, si la ha superado o si nunca ha entrado en contacto con ese patógeno. 

  2. Fase aguda: En esta etapa, los síntomas de la enfermedad son más evidentes y se produce una respuesta inmunitaria activa. Los tests de anticuerpos pueden detectar la presencia de IgM, lo que indica una respuesta inmunitaria reciente.

  3. Fase de recuperación: Después de la fase aguda, el individuo comienza a experimentar una disminución de los síntomas y se recupera gradualmente. Durante esta etapa, los tests de anticuerpos pueden mostrar una disminución en la presencia de IgM y un aumento en la presencia de IgG, indicando una transición hacia la recuperación.

  4. Fase de convalecencia: En esta etapa, los síntomas han desaparecido por completo y la respuesta inmunitaria del individuo se estabiliza. Los tests de anticuerpos pueden mostrar una presencia predominante de IgG (también algo de IgM), indicando que la persona ha superado la enfermedad y es menos propensa a contagiar a otros.

Es importante destacar que los resultados de los tests de anticuerpos no siempre son concluyentes y pueden variar según la enfermedad específica y la evolución individual. Además, estos tests pueden ayudar a determinar la capacidad de contagio de una persona. Por ejemplo, si se detectan anticuerpos IgM en el paciente, esto puede indicar una mayor capacidad de transmitir la enfermedad, mientras que la presencia predominante de anticuerpos IgG puede indicar una menor capacidad de contagio.

Si bien los test rápidos de anticuerpos ofrecen ventajas al proporcionar información sobre la fase de la enfermedad y la capacidad de contagio de un individuo, también tienen limitaciones. Según los anticuerpos detectados, se puede saber en qué fase de la enfermedad se encuentra y si tiene capacidad de contagiar o no. El problema es que, para algunos resultados del test, no se puede tener certeza ni de la fase de la enfermedad en que se encuentra ni de su capacidad para contagiar.

Los resultados pueden no ser definitivos y es necesario interpretarlos cuidadosamente junto con otros datos clínicos. Además, no todos los patógenos generan una respuesta de anticuerpos detectable en los tests rápidos, lo que puede limitar su eficacia en algunos casos.

Repasando los tipos de anticuerpos

Pregunta

¿Cuál es el tipo de inmunoglobulina más abundante en la sangre?

Respuestas

IgM.

IgA.

IgE.

IgG.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué tipo de respuesta inmunitaria participa principalmente la IgG?

Respuestas

Respuesta inmunitaria primaria.

Respuesta alérgica.

Respuesta celular.

Respuesta inmunitaria secundaria.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué respuesta inmunitaria se crean inicialmente las IgM?

Respuestas

Respuesta inmunitaria secundaria.

Respuesta inmunitaria primaria.

Respuesta celular.

Respuesta alérgica.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde se localizan principalmente las IgA en el cuerpo?

Respuestas

Sangre.

Secreciones como saliva, lágrimas, leche materna, suero y mucus.

Tejidos.

Intestino exclusivamente.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función principal de las IgE en el cuerpo?

Respuestas

Favorecen la fagocitosis.

Responsables de las reacciones alérgicas, induciendo la liberación de histamina.

Actúan como receptores de antígenos en linfocitos B.

Atraviesan la placenta inmunizando al feto.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuántas cadenas forman las IgA?

Respuestas

Una cadena.

Dos cadenas.

Forman dímeros.

Cinco cadenas.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)