Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

12.2.2.3.1. Ciclo vital del virus de la gripe

Ciclo vital del virus de la gripe

Existen varios tipos de virus de la gripe (influenza) pero básicamente se trata de un virus con envoltura membranosa, con glucoproteínas, una cápside y ARN como material genético, asociado al enzima transcriptasa inversa.

  • Fase de adsorción. La fijación del virus se produce al entrar en contacto las glucoproteínas de la envoltura del virus con los receptores glucoproteicos de la membrana de la célula que va a infectar, lo que inducirá a la célula a introducirlo por endocitosis.
  • Fase de penetración. En el endosoma, se fusionan la cubierta vírica con la membrana celular, liberando las moléculas de ARN vírico, proteínas accesorias y de ARN polimerasa al citoplasma. Después se produce la desencapsidación, quedando el ARN vírico liberado de la cápside.

      Estas proteínas y el ARN forman un complejo que es transportado al núcleo celular, donde la ARN polimerasa comienza a transcribir copias complementarias positivas del ARN inverso (antisentido).

  • Fase de eclipse. En esta fase no se aprecian virus en el interior de la célula, pero en ella el metabolismo celular es dirigido por el ácido nucleico vírico, para formar los componentes de los nuevos virus a partir de los materiales y la energía de dicha célula huésped. Inicialmente, el ARN, gracias a la transcriptasa inversa, da lugar a una copia en ADN. A partir de ésta se produce la transcripción, que dirigirá la replicación de nuevos ARN víricos y la traducción, que da lugar a nuevas proteínas víricas, a la transcriptasa inversa y a las glucoproteínas de la envoltura del virus. El ADN celular no es destruido.

El ARN vírico puede ser devuelto al citoplasma y traducido, o permanecer en el núcleo. Las proteínas víricas recién creadas son secretadas mediante el aparato de Golgi hacia la superficie celular o transportadas de vuelta al núcleo para fijarse al ARNv y formar nuevas partículas víricas. Otras proteínas víricas tienen múltiples acciones en la célula huésped, incluyendo la propia degradación del ARN celular con el fin de emplear los nucleótidos resultantes para la síntesis de más ARNv e inhibiendo la transcripción del ARN celular. El genoma vírico está compuesto por ocho segmentos de ARN de una sola cadena (monocatenario).

  • Ensamblaje de los nuevos virus. Cuando los componentes víricos están sintetizados, se forma la cápside, incluyendo dentro al ARN vírico  asociado a una transcriptasa inversa. Después, el virus se desplaza hacia la periferia celular. Las glucoproteínas víricas se introducen en la membrana de la célula huésped.
  • Lisis o liberación. Los virus ya maduros provocan la gemación, apareciendo pequeñas vesículas en la membrana celular. Después, se separan de la célula huésped rodeados de membrana con glucoproteínas víricas. La salida del virus de la gripe se produce sin provocar la lisis de la célula.

By YK Times, translated to spanish by Rage against [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Navarra, Junio de 2020, opción A, pregunta 9

La gripe tiene su máxima incidencia en los primeros meses del año.

a) ¿Qué patógeno la provoca?

b) Describe su estructura.

c) ¿Por qué es necesario actualizar la vacuna contra esta enfermedad todos los años?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)