Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.4.1.2.3. Preguntas sobre anticuerpos

Actividad basada en Aragón, Julio de 2023, pregunta 10

Responda las siguientes preguntas, relacionadas con el esquema de la inmunoglobulina representada: (2 puntos)

a) Indique el nombre de las partes señalas del 1 al 4. ¿Qué función tiene la parte señalada con el número 4? (1 punto)
b) ¿Qué tipo de unión se establecen entre las distintas cadenas? (0,1 puntos)
c) Cite el nombre de las cinco inmunoglobulinas que conozca. ¿Cuál de ellas se caracteriza por estar presente en las secreciones? ¿Cuál aparece en mayor cantidad en las reacciones alérgicas? ¿Cuál de ellas aparece en primer lugar tras un primer contacto con un antígeno? (0,8 puntos)
d) ¿Por qué células están sintetizadas las inmunoglobulinas? (0,1 puntos)

a) El nombre de las partes señalas del 1 al 4. ¿Qué función tiene la parte señalada con el número 4?

1-
2-
3-
4- . Tiene la función de  .

b) ¿Qué tipo de unión se establecen entre las distintas cadenas? 

.

c) Cite el nombre de las cinco inmunoglobulinas que conozca. ¿Cuál de ellas se caracteriza por estar presente en las secreciones? ¿Cuál aparece en mayor cantidad en las reacciones alérgicas? ¿Cuál de ellas aparece en primer lugar tras un primer contacto con un antígeno?

- En las secreciones:
- En las alergias:
- En la primera respuesta:

d) ¿Por qué células están sintetizadas las inmunoglobulinas? (0,1 puntos)

.

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Asturias, Junio de 2021, pregunta 5A, parte A

a) Identifique qué representan los números de la figura y qué funciones realizan las diferentes partes de la molécula señalada como 3. (Calificación máxima 1 punto)

Las estructuras señaladas en la imagen son las siguientes:

  • Número 1:
  • Número 2:
  • Número 3:
  • Número 4:
  • Número 5:

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Junio de 2022, pregunta 8.1

Relaciona los números de la imagen con las siguientes partes (2 puntos):

  • 1:
  • 2:
  • 3:
  • 4:
  • 5:
  • 6:
  • 7:
  • 8:

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Castilla y León, Junio de 2021, pregunta 10

a) Identificar la estructura biológica de la figura (0,50)
b) Describir brevemente su función (0,50)
c) Indicar a qué corresponden los números de la figura. (1,0)

Los números corresponden a:

  • Número 1:
  • Número 2:
  • Número 3:
  • Número 4:
  • Número 5:

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Asturias, Julio de 2024, pregunta 10

Los grupos sanguíneos A, B y O son debidos a diferencias en la composición de los oligosacáridos de la membrana de los glóbulos rojos. Los individuos de grupo A tienen oligosacáridos ricos en N-acetilgalactosamina, los del grupo B presentan oligosacáridos ricos en galactosa, los del grupo AB tienen los dos tipos y los del grupo O no tienen ninguno. Por otro lado, algunos individuos tienen en la membrana de sus glóbulos rojos una proteína de unos 400 aminoácidos denominada factor Rh, y son considerados Rh+, mientras que otras personas no la tienen y son clasificados como Rh-. Las diferencias entre individuos en oligosacáridos y proteínas de la membrana de los glóbulos rojos determinan que una trasfusión sanguínea entre individuos de distintos grupos pueda inducir una reacción inmunológica, de modo que el receptor produce anticuerpos contra macromoléculas que no están presentes en su organismo.

a. ¿Contra qué moléculas produciría anticuerpos un individuo del grupo A Rh- si recibiese sangre de un individuo del grupo B Rh+? (Calificación 0.5 puntos)
b. ¿Contra qué moléculas produciría anticuerpos un individuo con sangre del grupo AB Rh+ si recibe sangre de un individuo del grupo O Rh+? (Calificación 0.5 puntos)
c. Si el individuo del grupo A Rh- recibiese una pequeña cantidad de sangre de un individuo del grupo B Rh+ y un año después vuelve a recibir sangre de ese mismo grupo, ¿sería la segunda respuesta inmunológica igual o diferente a la primera? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)
d. Los pacientes que reciben un órgano trasplantado de otra persona son tratados con inmunosupresores para evitar el rechazo. ¿Es necesario este tratamiento si el donante del órgano es un gemelo univitelino del receptor? Explica por qué. (Calificación 0.5 puntos)

Aragón, Junio de 2024, pregunta 10

El trastuzumab deruxtecan es un nuevo tratamiento de inmunoterapia que se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer. Consiste en un anticuerpo (trastuzumab) que reconoce las células cancerosas que presentan una determinada proteína de membrana (HER2). A su vez, el anticuerpo está unido a un fármaco (deruxtecan) que tiene efecto tóxico para las células: (2 puntos)

a) Nombre las partes numeradas en la imagen e indique cuál de ellas reconocería a la proteína de membrana HER2 (antígeno). (0,8 puntos)
b) Para unir el fármaco al anticuerpo, se utiliza el mismo enlace químico que mantiene unidas las diferentes cadenas en el anticuerpo, ¿de qué tipo de enlace se trata? (0,2 puntos)
c) El trastuzumab es una inmunoglobulina. Cite los tipos de inmunoglobulinas que existen y mencione la función de tres de ellas (0,8 puntos)
d) Una vez que las células cancerosas son destruidas por el efecto del trastuzumab derutexcan, sus restos son fagocitados por otro tipo de células inmunológicas, ¿qué células serían las responsables de este proceso? (0,2 puntos)

Las partes numeradas en el dibujo son:

1. Región .

2. Región o paratopo (punto de unión al antígeno).

3. Cadena .

4. Cadena .

El enlace químico que mantiene unidas las diferentes cadenas en un anticuerpo y que se utilizaría para unir el fármaco al anticuerpo es el enlace . Estos enlaces son covalentes y estabilidan la estructura cuaternaria de las proteínas, como en los anticuerpos.

Los tipos de inmunoglobulinas que existen son:

  • : Es la más abundante en la sangre y otros fluidos corporales. Pueden cruzar la placenta, proporcionando protección al feto. Tienen una gran capacidad para neutralizar toxinas y virus, y también activan otros componentes del sistema inmune, como el complemento. Son las inmunoglobulinas principales en la respuesta inmune secundaria.
  • : Se encuentra principalmente en las mucosas, como las del tracto respiratorio y digestivo, así como en secreciones como la saliva, las lágrimas y la leche materna. Estas inmunoglobulinas son fundamentales en la protección de las superficies corporales expuestas al exterior, impidiendo la entrada y la colonización de patógenos.
  • : Es el primer tipo de anticuerpo que se produce en respuesta a una infección y es el anticuerpo predominante en las respuestas inmunes primarias. Estas inmunoglobulinas son muy eficaces en la activación del sistema del complemento, lo que contribuye a la lisis de patógenos y a la opsonización, que es el proceso de marcado de patógenos para su eliminación por fagocitos.
  • : Estas inmunoglobulinas están involucradas en las reacciones alérgicas y también son importantes en la protección contra parásitos. Al unirse a receptores específicos en células como los mastocitos y basófilos, estas inmunoglobulinas desencadenan la liberación de sustancias que median respuestas inflamatorias y alérgicas.
  • : Se encuentran en la superficie de las células B inmaduras. Su función no se comprende completamente, pero se cree que participan en la activación inicial de las células B.

Una vez que las células cancerosas son destruidas por la acción del trastuzumab deruxtecan, sus restos son fagocitados por los .

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen reserva A de 2024, pregunta C.5.

Con relación a la imagen adjunta, conteste a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué nombre reciben en conjunto las moléculas representadas? [0,1]
b) ¿Qué tipo particular de moléculas aparecen representadas con los números 1, 2 y 3? [0,3]
c) ¿Cuál de ellas atraviesa la placenta y cuál está presente en la leche materna? [0,3]
d) ¿Cuál de ellas es la primera que aparece en la respuesta inmunitaria primaria y cuál es la más abundante en la respuesta inmunitaria secundaria? [0,3]

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2021, bloque 1, ejercicio 1

Una de las técnicas que se utilizan en el diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas es el test rápido de anticuerpos. Se extrae una gota de sangre del paciente y se deposita en el pocillo S del dispositivo. Pasados diez minutos, pueden aparecer las siguientes bandas:

  • Banda C (control): Indica que el dispositivo funciona. Si no aparece esta banda, el test no es válido.

  • Banda G: Indica presencia de inmunoglobulina G (IgG) en la sangre.
  • Banda M: Indica presencia de inmunoglobulina M (IgM) en la sangre.

Con la información del dispositivo, se puede deducir en qué fase de la enfermedad (incubación, inicio de la fase aguda, etc.) se encuentra el paciente utilizando el siguiente gráfico:

Fuente: Imagen modificada a partir de M. J. Fernández, L. Riera y E. Serrano, https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?ide=2628.

1. A continuación se muestran los resultados de cuatro pacientes. Complete la tabla indicando qué se deduce de cada test respecto a los anticuerpos presentes en la sangre y la fase de la enfermedad. [1 punto]

Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4
Lectura del dispositivo
Anticuerpos presentes en la sangre
Fase de la enfermedad

2. Tanto las IgG como las IgM son anticuerpos. [1 punto]

a) ¿Qué tipo de molécula son los anticuerpos?

b) Explique el proceso mediante el cual la persona infectada produce anticuerpos.

3. En los ensayos clínicos previos a la autorización de la vacuna contra una enfermedad, una vez establecido que la vacuna no es tóxica, llega la fase experimental para cuantificar su eficacia. Esta fase consiste en inyectar la vacuna a personas voluntarias, hacerles un seguimiento y calcular el porcentaje de personas que, llevando una vida normal, terminan contrayendo la enfermedad.

Diseñe uno de estos experimentos. Dispone de cien personas voluntarias, las dosis de vacuna necesarias y personal sanitario para administrar las vacunas y seguir la evolución de los pacientes. [1 punto]

Cuestión de reflexión

Galicia, julio de 2025, pregunta 4.1.

Identifique la molécula de la figura e indique el nombre de las partes señaladas con los números 1-5 ¿Qué células la producen? ¿Cuál es la función de la porción de la molécula señalada con el número 2? (1 punto).

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Castilla La Mancha, julio de 2023, pregunta 3.1.

La COVID-19 es una patología provocada por un tipo de Coronavirus. Las empresas farmacéuticas Pfizer-BioNTech y Moderna generaron en 2020 vacunas basadas en la tecnología del ARNm.

a. Teniendo como referencia la imagen de la izquierda, explique cuál es el fundamento de esta vacuna.
b. ¿Qué molécula está representada en el panel E (de color gris)? Explique cuál es su estructura.
c. El ciclo vital del virus que provoca la COVID-19 es lítico. Defina ciclo lítico y explique su principal diferencia con el ciclo lisogénico.
d. El SARS-Cov-2 es un ribovirus con envoltura. Describa, tomando como ejemplo el panel A, cada una de las partes de la estructura de este tipo de virus.

Aragón, septiembre de 2017, opción A, cuestión 4.

Definir cada uno de estos términos y expresar las diferencias entre ellos. (1 punto)

a) Antígeno y anticuerpo. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2016, opción B, cuestión 3.

b) ¿Qué células son las responsables de la producción de anticuerpos? (0,2 puntos)

c) (0,4 puntos)

c.1. Dibuje la estructura básica de un anticuerpo. (0,2 puntos)

c.2. Localice en el dibujo las distintas regiones e indique su función. (0,2 puntos)

Aragón, septiembre de 2015, opción B, cuestión 5.

Defina los siguientes enunciados: (2 puntos)

Anticuerpos. (0,5 puntos)

Aragón, junio de 2014, opción A, cuestión 2.

Explique brevemente los siguientes enunciados: (2 puntos)

c) Antígeno y anticuerpo. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2013, opción A, cuestión 4.

Defina detalladamente los siguientes conceptos: (2 puntos)

a) Antígeno.

b) Anticuerpo (estructura general y funciones). Se valorará positivamente la realización de un dibujo.

Aragón, septiembre de 2011, opción B. 5. (1 punto)

Defina cada uno de estos términos y exprese las diferencias entre ellos:

a) Antígeno y anticuerpo. (0,5 puntos)

Aragón, junio de 2008, opción B, parte c y d. Cuestión 3.-

Defina cada uno de estos términos y exprese las diferencias entre ellos (2 puntos):

c) Antígeno y anticuerpo. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2008, opción B. Cuestión 3. (2 puntos). Septiembre de 2006, opción B. Cuestión 3

Responda a las siguientes cuestiones:

a) Explique brevemente una función que lleven a cabo las siguientes moléculas: anticuerpos (0,25 puntos).

Madrid, julio de 2019, opción A, cuestión 5

Con respecto a la respuesta inmune:

a) En relación con los anticuerpos, responda a lo siguiente: 1) definición, 2) estructura, 3) mencione tres tipos, 4) célula que los produce y 5) indique una función (1,25 puntos).
b) Explique qué es el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Indique los tipos de MHC y la parte de la célula en que se localizan (0,75 puntos).

País Vasco, julio de 2019, opción A, cuestión 4

Los anticuerpos (IgG):

a) (0,5 puntos). Dibuja la estructura de una anticuerpo, indicando las partes o regiones de que consta.

b) (0,5 puntos). ¿Qué regiones del anticuerpo reconocen al antígeno? ¿Por qué estas regiones y no otras?

c) (0,5 puntos). Relaciona la acción de las vacunas con la reacción antígeno-anticuerpo.

d) (0,5 puntos). ¿Qué es una enfermedad autoinmune, por qué se produce y cómo se combate?. Razona tu respuesta e indica algún ejemplo.

Asturias, junio de 2020, pregunta 5B

La figura representa, de forma muy simplificada, la unidad estructural básica de un anticuerpo.

1. ¿Qué denominación reciben los segmentos polipeptídicos A, B, C y D? ¿Qué tipo de unión existe entre los distintos polipéptidos? ¿Qué regiones del anticuerpo intervienen en el reconocimiento del antígeno? (Calificación máxima 1 punto)
2. Explique el papel que tienen en la respuesta inmunitaria los Linfocitos B y los Linfocitos T. (Calificación máxima 1 punto)

Castilla y León, julio de 2020, pregunta 10

a) Respecto a los anticuerpos ¿de qué tipo de molécula se trata? Dibuje su estructura e indique las diferentes partes. (1,0)
b) ¿Qué es una reacción inflamatoria? ¿Qué tipo de células se activan? ¿Qué tipo de inmunidades? (1,0)

Navarra, julio de 2020, opción A, pregunta 10

Explica qué naturaleza química tienen los anticuerpos indicando las distintas partes que se diferencian en su estructura y cuál interviene en la reacción con el antígeno.

Murcia, junio de 2021, pregunta 4.8

Responda las siguientes cuestiones:

a) Identifique la molécula del esquema e identifique cada una de sus partes señaladas del 1 al 5. (0,5 puntos)
b) ¿Qué naturaleza tiene esta molécula? (0,1 puntos)
c) ¿Cuál es su función? (0,2 puntos)
d) ¿Qué células las producen? (0,2 puntos)

País Vasco, junio de 2021, pregunta 4A

Anticuerpos e inmunidad:

a) (1.0 punto) Dibuja la estructura de una anticuerpo (Inmunoglobulina IgG) y especifica sus regiones o partes.

b) (0.75 puntos) ¿Qué regiones del anticuerpo reconocen al antígeno? ¿Por qué estas regiones y no otras?

c) (0.75 puntos) ¿Qué efectos tienen las vacunas en la reacción antígeno-anticuerpo?

Canarias, julio de 2021, pregunta 20

La respuesta inmune es un mecanismo de defensa del organismo frente a muchos patógenos.

a. ¿Qué naturaleza tienen las inmunoglobulinas?
b. ¿Con qué otro nombre se conocen a las inmunoglobulinas?
c. ¿Qué células producen las inmunoglobulinas?
d. ¿Cómo se denominan las sustancias que desatan la producción inmunoglobulinas?

Aragón, ,ulio de 2022, pregunta 9

El virus SARS CoV-2, responsable de la COVID-19, expresa varios antígenos, entre los que se encuentra la nucleoproteína (antígeno N) y la proteína Spike (antígeno S), que se encuentra en su superficie. Realmente el antígeno N aparece en otros coronavirus, mientras que el antígeno S es específico del SARS CoV-2. Por otra parte, las vacunas utilizadas hasta el momento, únicamente inmunizan contra el antígeno S.
En ciertos laboratorios se realiza un test a partir de una muestra de sangre, mediante el cual se cuantifica la cantidad de anticuerpos presentes frente al antígeno N y al antígeno S. El objetivo de dicho test es saber si esta persona ha sido vacunada frente al SARS CoV-2 o no, y si ha sufrido la infección o no. (2 puntos)

a) ¿Qué anticuerpos se encontrarán en la sangre de una persona que ha sido vacunada y que ha pasado la infección? (0,4 puntos)

b) ¿Cuál será el resultado en una persona vacunada y que no ha sufrido la infección del virus? (0,4 puntos)

c) ¿Y si la persona no ha sido vacunada, pero si que ha sufrido la infección? (0,4 puntos)

d) Teniendo en cuenta el objetivo del test, explicado más arriba, ¿Sería suficiente cuantificar únicamente el anticuerpo anti-N? ¿Sería suficiente cuantificar únicamente el anticuerpo anti-S? Razone todas sus respuestas. (0,4 puntos)

e) Sabemos que una persona que no ha sufrido la infección, ha sido vacunada por primera vez una hora antes de realizarse este test ¿Qué anticuerpos se encontrarán? Razone la respuesta. (0,4 puntos)

Asturias, julio de 2022, pregunta 9

Brigitte Alice Askonas fue una inmunóloga nacida en Viena en 1923 y nacionalizada británica que desarrolló una técnica de marcaje radiactivo de los anticuerpos que permitió descubrir el mecanismo de producción y activación de estas moléculas. En el esquema se representa un anticuerpo.

a. Identifica cada una de sus partes señaladas del 1-2-3-4. (Calificación máxima 0,5 puntos)
b. ¿Qué función tienen los anticuerpos y cómo la realizan? (Calificación máxima 0,5 puntos)
c. ¿En qué tipo celular se producen los anticuerpos? (Calificación máxima 0,5 puntos)
d. Define barrera primaria y secundaria en inmunidad. Indica dos elementos de cada una de ellas. (Calificación máxima 0,5 puntos)

Cantabria, junio de 2023, pregunta 7

¿Qué componente del sistema inmune aparece en la figura 2? Describa con el mayor detalle posible su estructura y composición, y nombre las 5 partes señaladas. ¿Qué función presenta la parte 3?

Cantabria, Junio de 2023, pregunta 7

Madrid, junio de 2023, pregunta A2

Con relación a la respuesta inmune:

Madrid, Junio de 2023, pregunta A2

a) El esquema adjunto representa la estructura básica de un anticuerpo. Identifique todas las partes señaladas con letras (0,75 puntos).
b) Indique tres características de la unión antígeno-anticuerpo (0,75 puntos).
c) Indique cuál es la inmunoglobulina implicada en los procesos alérgicos y cite una sustancia liberada por los mastocitos en la respuesta a un alérgeno (0,5 puntos).

Asturias, julio de 2023, pregunta 9.

El proyecto ULISES que tiene como objetivo desarrollar mediante el uso de nanopartículas una técnica que permita marcar a las células tumorales de forma que el sistema inmune del paciente sea capaz de identificarlas y las pueda eliminar. Esta estrategia terapéutica se llama inmunoterapia y es menos agresiva que la quimioterapia.

a. Identifica la imagen y explica qué relación tiene con lo explicado en el texto. (Calificación 0.5 puntos)
b. ¿Qué células producen la molécula de la imagen? (Calificación 0.5 puntos)
c. ¿Por qué no siempre el sistema inmune es capaz de reconocer directamente las células tumorales y es necesario buscar una técnica que las marque? (Calificación 0.5 puntos)
d. ¿Por qué el sistema inmune reacciona frente a las células de un órgano trasplantado? (Calificación 0.5 puntos)

Canarias, julio de 2023, pregunta 19.

Brigitte Askonas, ”Ita”, (1923-2013), investigadora sobre el sistema inmune; como resultado de sus estudios estableció algunos de los mecanismos y componentes básicos de la respuesta inmunológica. En honor a la contribución a la inmunología y su ayuda a muchos estudiantes, se estableció el Premio Ita Askonas para reconocer el trabajo de las inmunólogas en Europa.

a. Identifica la molécula representada en el dibujo adjunto.
b. Indica la naturaleza química de esta molécula.
c. Identifica las distintas regiones o fracciones indicadas (números: del 1 al 5) en el esquema de la estructura física de la molécula.
d. ¿Qué tipo de célula produce este tipo molécula?

Comunidad Valenciana, junio de 2024, pregunta 7.1.

Defina qué es un anticuerpo, qué estructura tiene, qué tipo de célula lo produce y cuál es su función.

Galicia, junio de 2024, pregunta 8

8.1. A) Explique qué tipo de molécula está representada en la figura 9 e indique sus partes.
B) ¿Qué están señalando las fechas A y B?
C) ¿A qué moléculas se une la molécula de la figura y por qué parte?


D) Explique, brevemente, cómo el complemento facilita la destrucción de los patógenos.
8.2. A) ¿Cuál es la diferencia entre los mecanismos específicos e inespecíficos de defensa?
B) Indique las diferencias entre la respuesta inmunitaria celular y humoral.

Murcia, junio de 2025, pregunta 8

En relación con el siguiente esquema:

A) Identifique la molécula representada y nombre las partes que señalan los números del 1 al 4 (0,5 p.).
B) Mencione el tipo de respuesta inmunitaria en la que está implicada la molécula (concrete lo máximo posible). ¿Qué función tienen las regiones marcadas con el número 1? (0,25 puntos).
C) Nombre las células que forman esta molécula y explique su procedencia (0,25 puntos).

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, julio de 2023, pregunta 10

Una de las técnicas para diagnosticar muchas enfermedades infecciosas son los test rápidos de anticuerpos. Se deposita una gota de sangre del paciente en el pocillo y se espera unos minutos. La presencia de la banda C es el control de que el test se ha realizado correctamente. La presencia de la banda G indica la presencia de IgG en sangre. La presencia de la banda M indica la presencia de IgM en la sangre. Se realiza esta prueba a cuatro personas (1, 2, 3 y 4). Basándose en la gráfica que representa la evolución de la presencia de anticuerpos ante una enfermedad vírica y las fases de esta, responda: (2 puntos)

Aragón, Junio de 2023, pregunta 10Aragón, Junio de 2023, pregunta 10

a) ¿Qué tipo de molécula son los anticuerpos? (0,2 puntos)
b) ¿En qué fase de la enfermedad se encontrará cada uno de los individuos? Razónelo. (0,8 puntos)
c) ¿Qué capacidad de contagiar tendrá cada uno de los individuos? Razónelo. (0,8 puntos)
d) Teniendo en cuenta sus respuestas, razone cuáles son las ventajas y las limitaciones de este tipo de test para conocer cómo evoluciona una infección y si existe riesgo de contagio. (0,2 puntos)

Aragón, septiembre de 2011, opción B. 1.

Tema de desarrollo corto. Anticuerpos: estructura, función y tipos. (3 puntos)

País Vasco, junio de 2018, opción B, cuestión 4.

Los anticuerpos (IgG);

a) Dibuja la estructura de una Inmunoglobulina G, indicando las partes o regiones de que consta. (0,5 puntos).

b) ¿Qué regiones del anticuerpo reconocen al antígeno? ¿Por qué estas regiones y no otras? Razona tu respuesta. (0,5 puntos).

c) Relaciona la acción de las vacunas con la reacción antígeno-anticuerpo. (0,5 puntos).

Murcia, julio de 2020, pregunta 4.8

Los anticuerpos:

a) Características estructurales: regiones de las moléculas. (0,5 puntos)
b) Clases de inmunoglobulinas: estructura y funciones que desempeñan. (0,5 puntos)

Navarra, junio de 2021, pregunta 20

A los empleados de una oficina, Ana, María y Juan, se les ha realizado un test de Covid, los resultados se muestran en la siguiente figura.

a) ¿Qué tipo de test se les ha realizado?

b) ¿Qué conclusiones se pueden sacar para cada empleado?

Comunidad Valenciana, julio de 2021, pregunta 8.1

a) Explica brevemente qué son las inmunoglobulinas, su estructura general e indica el tipo de células que las producen (2 puntos).

b) Cita dos tipos de inmunoglobulinas y explica brevemente las características de ellas (3 puntos).

Cantabria, junio de 2022, pregunta 8

Desarrolle un texto coherente de no más de 10 líneas en el que se relacionen los siguientes conceptos referentes a un determinado fenómeno biológico: IgG, antígeno, región variable, cadena pesada.

Navarra, julio de 2023, pregunta 20.

En los test de anticuerpos frente a COVID-19 es habitual encontrar un doble test frente a IgM e IgG.

a) Explica la diferencia entre estos dos tipos de anticuerpos.

b) Completa en la tabla el diagnóstico clínico para cada una de las situaciones que se indican.

IgM IgG No ha pasado la enfermedad Ha pasado la enfermedad recientemente Ha pasado la enfermedad hace tiempo
- -
+ -
+ +
- +

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)