Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.5.2.1. Sueroterapia

Inmunidad artificial pasiva: sueroterapia

La inmunidad artificial pasiva consiste en la introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados previamente por otro individuo. La sueroterapia consiste en introducir el antígeno correspondiente a un animal (normalmente se utilizaba el caballo), que sintetiza los anticuerpos contra una enfermedad determinada. Tras la extracción de la sangre del animal se aíslan y purifican los anticuerpos que van a ser inyectados a la persona infectada. También se pueden extraer de la sangre de otra persona que ha superado la infección.

Un suero es una preparación que genera inmunidad artificial pasiva contra una enfermedad, mediante el aporte de anticuerpos (el individuo no los sintetiza). Un suero contiene una concentración elevada de anticuerpos específicos dirigidos contra un agente infeccioso o una toxina.

Aunque se ha utilizado suero de caballo, gracias a la ingeniería genética, actualmente se pueden utilizar microorganismos modificados genéticamente que producen los anticuerpos específicos contra el patógeno.

Algunas de las ventajas de la sueroterapia son:

  • Proporciona una protección inmediata (a las pocas horas de su inyección), mientras que las vacunas requieren varios días para producir resistencia.
  • Es útil en personas con deficiencias en su sistema inmunitario, ya que no es necesario que sinteticen sus propios anticuerpos.

Algunos de los inconvenientes de la sueroterapia son:

  • La inmunidad sólo dura unos meses, por lo que es una duración limitada, que termina cuando los anticuerpos administrados desaparecen.
  • Cuando los anticuerpos proceden del suero de un animal se pueden producir reacciones de rechazo contra éste, por lo que actualmente se emplean anticuerpos monoclonales obtenidos por Biotecnología.

La sueroterapia se utiliza con fines curativos porque su acción es inmediata. Cuando se administra a una persona que ha sido infectada por un agente infeccioso, puede ayudar a neutralizar el agente y reducir la carga viral o bacteriana, ya que los anticuerpos actúan rápida y directamente contra estos agentes, sin esperar a que el organismo los sintetice.
No se puede utilizar con fines preventivos porque los anticuerpos administrados se degradan con el tiempo y no generan memoria inmune, por lo que esta defensa se pierde un tiempo después de haberse administrado la dosis.

Existen sueros contra enfermedades infecciosas que se desarrollan con rapidez, como el tétanos, la rabia y la difteria.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)