Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.5.1.2.1. Preguntas sobre transcripcion en eucariotas

Actividad basada en Asturias, Junio de 2021, pregunta 3B, parte A. Madrid, Julio de 2024, pregunta B1

a) Identifique cada letra con su nombre correspondiente. (Calificación máxima 1,5 puntos)

El nombre de lo señalado en la figura es:

  • Letra a:
  • Letra b:
  • Letra c:
  • Letra d:
  • Letra e:
  • Letra f:

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Junio de 2024, pregunta 6.1.

a) Indique a que corresponden las moléculas 1, 2 y 3 y los procesos A, B y C que se observan en la imagen (3 puntos).


b) Defina el concepto de exón e intrón (2 puntos).

a) 1:

2:

3:

A:

B:

C:

b) Un exón es ...

Un intrón es ...

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Junio de 2024, pregunta 6.2

Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones justificando su respuesta.

Pregunta 1

La transcripción y la traducción en organismos procariotas y eucariotas se producen en el citoplasma.

Pregunta 2

En procariotas solo existe un tipo de ARN polimerasa para la síntesis de los tres tipos de ARN.

Pregunta 3

La ARN polimerasa III es la enzima que se encarga de la síntesis del ARNm.

Pregunta 4

Los fragmentos de Okazaki son fragmentos cortos de ARN que se sintetizan en la cadena retardada en el proceso de replicación del ARN.

Pregunta 5

El splicing alternativo es un proceso que permite a la célula obtener diferentes proteínas a partir de un único gen.

Actividad basada en Aragón, julio de 2024, pregunta 3. País Vasco, junio de 2025, opción 3A

El esquema adjunto representa varios procesos celulares: (2 puntos)

a) Cite el nombre de las estructuras señaladas con letras (A-F). (0,6 puntos)

A-
B-
C-
D-
E-
F-

b) Nombre el proceso que forma la molécula B, explicando brevemente las etapas principales del mismo. (0,7 puntos)

El proceso que forma la molécula B se llama . Sus principales etapas son:

  • : La enzima se une a regiones específicas del llamadas promotores, que señalan el inicio de un gen. Una vez unida, desenrolla la doble hélice de ADN para exponer la plantilla de ADN a ser transcrita.
  • : Tras la apertura de la doble hélice, la se desplaza a lo largo de la plantilla de ADN, sintetizando la molécula de nucleótido por nucleótido, siguiendo la dirección
    5' a 3'.
  • : La enzima continúa la síntesis hasta que alcanza una secuencia de terminación en el gen, momento en el cual la transcripción se detiene y el ARN recién sintetizado se libera.

c) Explique brevemente el papel del componente C. (0,2 puntos)

La es una enzima esencial en el proceso de , cuyo papel principal es sintetizar una molécula de ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), o ARN de transferencia (ARNt) a partir del , mediante la unión de nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster.

d) Explique brevemente el proceso señalado por el número 1. (0,4 puntos)

El proceso 1 es el de del ARNm, ocurre en eucariotas después de la inicial y antes de que el ARNm sea exportado al citoplasma para ser traducido en proteínas.
En este proceso, los o secuencias de ARN no codificantes, se eliminan del pre-ARNm y los o secuencias que sí codifican proteínas, se unen entre sí.

e) ¿Cómo se llama el proceso número 2? (0,1 puntos)

El proceso 2 se llama .

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Comunidad Valenciana, Julio de 2024, pregunta 5

Explique brevemente cuatro características del código genético (4 puntos).
En eucariotas, la región codificante de un gen está formada por cinco exones de 156, 198, 66, 36 y 93 nucleótidos y cuatro intrones, intercalados entre los exones, de 72, 45, 66 y 24 nucleótidos, respectivamente.
Indique de forma razonada:

a) ¿Cuántos nucleótidos tendrá el pre-ARNm? (2 puntos).
b) ¿Cuántos nucleótidos tendrá la región que se traducirá del ARNm maduro? (2 puntos).
c) ¿Cuántos aminoácidos tendrá el polipéptido codificado? (2 puntos).

Cuestión de reflexión

Asturias, junio de 2025, pregunta 2A

El esquema adjunto muestra los núcleos de dos células A y B que correspondes a dos tipos celulares distintos del mismo organismo y el esquema de un proceso de biosíntesis que tiene lugar dentro del núcleo.

  1. Explica cuál es la diferencia más evidente entre los núcleos que se muestran y cómo afecta esa diferencia al proceso que se muestra en el esquema. (Calificación 1 punto)
  2. Explica qué es un intrón y un exón e indica si las células A y B (del mismo organismo) tendrán el mismo o diferente número de intrones/exones. Justifica tu respuesta. (Calificación 1 punto)
  3. Si sabemos que una de las dos células se encuentra en fase S de interfase, esto es, duplicando su ADN, explica si podemos deducir cuál de las dos células sería, A o B. Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)

Cuestión de reflexión

Navarra, junio de 2025, pregunta 4

La siguiente secuencia de ADN corresponde a un fragmento del gen que expresa la proteína glutenina del trigo (Gluten):

5’- AGTTAAATGAACAAGGTACGT – 3’
3’- TCAATTTACTTGTTCCATGCA – 5’

a) Escriba la secuencia del ARNm correspondiente. (0.25 P)

b) Una vez formado el ARNm ¿Qué pasos debe de seguir hasta formarse la proteína? (0.5 P)

c) ¿Cómo podríamos obtener trigo sin gluten? (0.25 P)

Cuestión de reflexión

Galicia, junio de 2025, pregunta 3.2.1.

A) ¿Qué proceso está representado en la figura? Explique las diferencias más destacables de este proceso entre las células procariotas y las eucariotas.
B) Identifique las moléculas 1, 2 y 3 ¿Qué partes del proceso están indicadas con las letras A, B y C?

Cuestión de reflexión

Andalucía, julio de 2025, pregunta 3.2

En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones:

a) Identifique el tipo de organización de las células representadas en A y B [0,2].
b) Indique el nombre de las partes señaladas con 1, 2, 3 y 4 [0,4].
c) Explique una función de los orgánulos señalados con 2 y 3 [0,4].
d) Explique por qué en la célula A se pueden llevar a cabo procesos que requieren diferentes condiciones de pH [0,5].
e) Indique dos diferencias entre la transcripción que realizan las células A y B [0,5].

Cuestion de reflexión

Galicia, julio de 2025, pregunta 1

TEXTO: Víctor Ambros y Gary Ruvkun ganaron este lunes 7 de octubre de 2024 el Premio Nobel de Medicina.
Los dos científicos estadounidenses descubrieron los microARN, una nueva clase de diminutas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación de los genes. Su revolucionario descubrimiento, en el pequeño gusano C. elegans reveló un principio completamente nuevo de regulación genética, que resultó ser esencial para los organismos pluricelulares, incluido el ser humano.
Todas las células del cuerpo humano contienen la misma información genética en bruto, encerrada en nuestro ADN. Pero, a pesar de partir de la misma información genética, las células del cuerpo humano son muy diferentes en forma y función. Toda esta variedad puede surgir del mismo material de partida gracias a la expresión genética.
Los científicos estadounidenses fueron los primeros en descubrir los microARN, y cómo estes ejercen un control sobre la forma en laque los genes se expresande maneradiferente enlos distintos tejidos. Sin la capacidad de controlar la expresión génica, cada célula de un organismo sería idéntica, por lo que los microARN ayudaron a posibilitar la evolución de formas de vida complejas. La regulación anómala de los microARN puede contribuir a la aparición de enfermedades como ciertos tipos de cáncer o algunas enfermedades congénitas.
Adaptado de: BBC News Mundo, 7 de octubre de 2024.

1.1. A partir de la información del texto, indique la función de los microARN y señale dos posibles consecuencias de su regulación anómala.
1.2. Explique, brevemente, cómo se expresa la información genética. En la explicación deben aparecer los siguientes términos: ADN, ARNm, proteína(s), traducción y transcripción.
1.3. Identifique el proceso representado en la figura e indique lo que representan las letras a, b, c, d y e.
1.4. Explique por qué hay distintos tipos celulares en una persona pese a que todas sus células tienen la misma información genética.
1.5. Además del microARN, existen otros tipos de ARN. Cite tres de ellos.

Cuestión de reflexión

Navarra, julio de 2025, pregunta 4

Las vacunas de RNA mensajero contra la COVID-19 dan instrucciones a las células humanas para producir una proteína del virus favoreciendo la inmunización.

a) Utiliza un dibujo para presentar la estructura general del RNAm humano diferenciando las partes principales. (0.25 P)

b) Nombra el proceso que se encarga de producir la proteína del virus a partir del RNAm e indica qué orgánulos intervienen. (0.5 P)

c) ¿Podría modificar el RNAm de la vacuna el DNA de la persona vacunada? Razona la respuesta. (0.25 P)

Cuestión de reflexión

Extremadura, julio de 2025, Pregunta 2
Indique razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones (0.5 puntos cada una):

A. Una mutación en la ARN polimerasa III puede reducir la formación de ARNr en eucariotas.
B. Si hay una inhibición de la actividad de la poli-A polimerasa, la estabilidad del ARNm estará aumentada.
C. Si se inhibe la ARN polimerasa II en eucariotas disminuirá el ARNm.
D. La eliminación de intrones en el ARNm en procariotas se debe a la ARN polimerasa III.
E. La fosforilación oxidativa implica la participación de la ATPasa de las crestas mitocondriales.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Madrid, examen modelo 2020, pregunta B4

(2 puntos) En relación con el ARNm:

a) Indique la función del ARNm y las fases de su síntesis (1 punto).
b) Indique los principales eventos moleculares que tienen lugar en la maduración del ARNm de eucariotas (1 punto).

Asturias, junio de 2021, pregunta 3B

El esquema adjunto representa un importante proceso celular:

a) Identifique cada letra con su nombre correspondiente. (Calificación máxima 1,5 puntos)
b) Indique cómo se llama el proceso, cómo se llama la molécula obtenida, dónde se usa en la célula y para qué. (Calificación máxima 0,25 puntos)
c) ¿A qué tipo de organización celular pertenece esta célula y por qué? (Calificación máxima 0,25 puntos)

Castilla y León, junio de 2021, pregunta 9

Respecto a los mecanismos de expresión génica en eucariotas:

a) Escribir la secuencia de ARN sintetizada a partir de una cadena de ADN codificante que presenta la siguiente secuencia:

5´-ATCGTACCGTTACGATATAGT-3´.

Nombrar la enzima que realiza el proceso (0,75).
b) Si en un fragmento de ADN que codifica para una proteína se produce un cambio de una base adenina por una timina, explique qué tipo de modificación se produce (0,50).
c) Explique las posibles consecuencias que tendría la modificación del apartado anterior sobre la proteína codificada por este fragmento de ADN (0,75).

La síntesis del ARN se produce siempre en sentido 5'→3'. Por tanto, leerá en sentido de 3 a 5.

Esta cadena es codificante. Por tanto, se transcribe la cadena complementaria a esta cadena codificante.

Extremadura, junio de 2021, pregunta 5

En relación con la transcripción:

A. Define el proceso de transcripción e indique las fases de este proceso. (1 punto).
B. Indique los principales eventos moleculares que tienen lugar en la maduración del ARNm de eucariotas. (1 punto).

La Rioja, junio de 2021, pregunta 13

Concepto de transcripción y retrotranscripción. Cite las etapas y las enzimas implicadas en la transcripción del ARNm en eucariotas. Diferencias de la transcripción en eucariotas y procariotas.

Madrid, julio de 2021, pregunta B1

Respecto a la síntesis y características del ARN mensajero:

a) Relacione los conceptos de la columna izquierda con los de la columna derecha (1 punto).

(1) Monocistrónico.
(2) Helicasa.
(3) U en lugar de T.                     
(4) Sin caperuza en 5’.  
(5) Ligasa.
(6) Cola de poliadeninas.      
(7) Exones e intrones.
(8) Policistrónico.

(A) Procariota.

(B) Eucariota.

(C) Ambos.

(D) Ninguno.

b) Explique en qué consiste el “corte y empalme” o splicing del pre-ARN mensajero y en qué proceso ocurre. Indique en qué tipo de organismo sucede y en qué parte de la célula tiene lugar (1 punto).

Galicia, julio de 2021, pregunta 5

En la figura 5 se representa un importante proceso celular:

a) ¿cómo se llama el proceso?;

b) identifica los números de la figura 5;

c) ¿cómo se llama la molécula obtenida y en qué proceso posterior se emplea?;

d) indique cuáles serán los anticodones de los ARN transferentes correspondientes a la molécula de ARNm 5'-GUU-UUC-GCA-UGG-3';

e) indique la secuencia de ADN que sirvió de molde para este mismo ARN mensajero.

Castilla La Mancha, junio de 2022, pregunta 2.4

En el tratamiento contra determinadas enfermedades (víricas, oncológicas...) es interesante impedir la expresión de un gen inhibiendo los enzimas implicados en la transcripción. Algunos de los más utilizados son inhibidores competitivos: “falsos nucleótidos”, moléculas estructuralmente semejantes a los auténticos, que bloquean la transcripción.

a. ¿Qué es la transcripción y cuál es la principal enzima implicada en este proceso?
b. ¿Qué diferencia hay entre exones e intrones?
c. Distinga entre inhibición competitiva y no competitiva.

Madrid, junio de 2023, pregunta B1

Respecto a los mecanismos de transmisión de la información genética:

a) Relacione cada enzima de la columna izquierda con un solo proceso de la columna derecha (1,5 puntos).

(1) Primasa
(2) Aminoacil-ARNt sintetasa                
(3) Telomerasa                                       
(4) ARN polimerasa                                
(5) ADN ligasa
(6) ADN polimerasa I

(A) Transcripción del ADN

(B) Replicación del ADN

(C) Traducción del ARN

b) Describa brevemente en qué consiste el proceso de corte y empalme (splicing) dentro del proceso de maduración del ARNm en las células eucariotas. Indique en qué compartimento celular ocurre (0,5 puntos)

Navarra, julio de 2023, pregunta 14.

a) ¿Qué función tiene la ARN polimerasa?

b) Explica las diferencias entre procariotas y eucariotas en relación con esta biomolécula.

Canarias, julio de 2023, pregunta 16.

El esquema representa un importante proceso celular

a. ¿Cómo se llama este proceso?
b. Sustituye la numeración por el nombre correspondiente.
c. ¿Qué tipo de molécula se obtiene al final del proceso?
d. Indica dónde tiene lugar dicho proceso en una célula humana.

Galicia, julio de 2023, pregunta 6

La figura 4 se refiere a una célula eucariota. En relación a ella, conteste a las siguientes cuestiones:

A) ¿Qué moléculas son las representadas por los números 1, 2 y 3?

B) ¿Qué procesos son los representados por las letras A, B y C? ¿En qué lugar de la célula eucariota tiene lugar cada proceso?

C) Indique las enzimas responsables de llevar a cabo los procesos A y B.

D) En los eucariotas ¿La molécula 2 está lista para realizar el proceso C tal y como sale del proceso B? Desarrolle la respuesta

La Rioja, junio de 2024, pregunta 12

Los procesos de replicación, transcripción y traducción son básicos para el funcionamiento de todos los seres vivos existiendo claras diferencias entre lo que ocurre en células procariotas frente a las eucariotas.

a) Explica dónde se localizan estos tres procesos en ambos tipos de células. (0,5 puntos)
b) Explica dónde tiene lugar la maduración del ARN mensajero después de la transcripción y qué justifica que se realice en ese lugar. (0,5 puntos)

La Rioja, julio de 2024, pregunta 14

Cuando se habla de la estructura de los genes en procariotas y eucariotas se habla de la existencia de intrones y exones en los mismos.

a) ¿Qué son los intrones y los exones? (0,5 puntos)
b) ¿Están presentes en los genes de ambos tipos de células? Justifica la respuesta (0,2 puntos)
c) ¿Qué función tienen los intrones en los genes que los llevan? (0,3 puntos)

Madrid, julio de 2024, pregunta B.1.

Respecto a los mecanismos de expresión génica:

a) Nombre los procesos representados en el esquema adjunto con las letras “A” y “B” (0,5 puntos).
b) Indique el nombre de las moléculas, los componentes y los procesos numerados del “1” al “8” (1 punto).
c) Razone brevemente si la información genética del ADN y las proteínas expresadas en una célula epitelial y en una célula pancreática serán las mismas (0,5 puntos).

Murcia, julio de 2024, pregunta 3.2.2.

En relación con el esquema de la derecha:

A) Identifique el proceso celular que representa y los elementos marcados con los números 1 a 7 (1,2 puntos).
B) Indique la polaridad del elemento marcado con el número 2 y el sentido en el que se desplaza el elemento marcado con el número 1 (0,3 puntos).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)