Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.6.2.1. La traduccion en eucariotas

La traducción en eucariotas

Aunque los procesos de traducción son muy similares en procariotas en eucariotas, presentan alguna diferencia:

  • En eucariotas, la membrana nuclear separa el lugar donde se desarrolla la transcripción (núcleo celular) y el de traducción (ribosomas citoplasmáticos).
  • Los ARNm de las eucariotas son monocistrónicos, cada uno de ellos sólo contiene información para una proteína. Los ARNm de las procariotas suelen ser policistrónicos.
  • El extremo 5' de los ARNm eucariótico tiene metilguanosina trifosfato para que pueda ser identificado por los ribosomas para comenzar la traducción.
  • Los ribosomas están formados por ARNr diferentes y su coeficiente de sedimentación es ligeramente distinto (80 S en células eucariotas y 70 S en procariotas).
  • En eucariotas, el primer ARNt no lleva unido formilmetionina, sino metionina.
  • Este primer ARNt se une a la subunidad ribosómica menor antes que al ARNm, al revés que en los procariotas.
  • Los factores de iniciación y de elongación difieren de los de los procariotas.

Animación: Iniciación de la traducción en eucariotas.

By Frank Starmer [CC BY 1.0], via Wikimedia Commons 

Actividad basada en Asturias, Julio de 2023, pregunta 6

El proteoma es el conjunto total de proteínas presentes en una célula. A diferencia del genoma, que es estable y común a todas las células de un organismo, el proteoma varía de unas células a otras del organismo y también en la misma célula. La síntesis de proteínas supone una transferencia de información genética desde el ADN. En la siguiente figura:

a. Indica qué señalan los números del 1 al 5. (Calificación 0.5 puntos)
b. Nombra los procesos señalados con los números del 2 al 4 y las principales enzimas implicadas en ellos. (Calificación 0.5 puntos)
c. Nombra el proceso que tiene lugar en los números señalados del 6 al 13 e indica qué señala cada número. (Calificación 0.5 puntos)
d. ¿Cómo se llaman los enzimas que catalizan el proceso señalado por los números 8-9-10? ¿Cuántos enzimas de este tipo diferentes hay en una célula? (Calificación 0.5 puntos)

Los números de la figura señalan:

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. .
  • 7. .
  • 8. .
  • 9. .
  • 10. .
  • 11. .
  • 12. .
  • 13. .

Los procesos señalados con los números del 2 al 4 son la Las enzimas implicadas son las y la ribonucleoproteína pequeña nuclear.

El proceso que tiene lugar en los números señalados del 6 al 13 es la .
Los enzimas que catalizan el proceso señalado por los números 8-9-10 son la . Estas enzimas son específicas para cada aminoácido, por lo que hay 20 aminoacil-ARNt-sintetasa, una para cada aminoácido.

Habilitar JavaScript

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Navarra, Junio de 2023, pregunta 10

Si una cadena de RNAm de 600 nucleótidos codifica para una proteína que se sintetiza en el hígado,

a) ¿podemos saber el número de aminoácidos que tendrá esa proteína? Razona la respuesta.

b) ¿Y si se trata de una RNAm bacteriano? Razona la respuesta.

Comunidad Valenciana, Junio de 2023, pregunta 6.2.

Responde sobre la traducción:

a) ¿Cuál es la función de estos elementos en dicho proceso?: Ribosoma, mRNA, tRNA, anticodón, sitio peptidilo (sitio P) (2,5 puntos).

b) ¿Cuáles son las fases de dicho proceso? (1,5 puntos).

c) ¿Todas las proteínas recién sintetizadas en eucariotas poseen metionina en su extremo N-terminal? Razona la respuesta (1 punto).

Navarra, Julio de 2023, pregunta 10

Establece cuatro relaciones de pares entre los distintos conceptos, sin repetir ninguna y explicando cómo están relacionados: cola de poli-A, triplete, m-RNA, DNA, metionina, promotor, codón, RNA-t.

Canarias, Julio de 2023, pregunta 9.

El esquema adjunto representa un proceso de gran importancia biológica.

a. Identifica las moléculas y orgánulos numerados que participan en el proceso.
b. ¿Cuál es la composición bioquímica de los componentes nº 2 y nº 3?
c. Indica la principal función del componente nº2.
d. Indica en qué organización y tipos celulares se realiza este proceso.

Asturias, Junio de 2024, Pregunta 4.

Tenemos dos tipos celulares, A y B. El tipo A es una célula con un ADN en el que todas las secuencias de bases que se transcriben se traducen posteriormente. Por el contrario, el tipo B es una célula con ADN en el que algunas secuencias de bases se transcriben, pero posteriormente no se traducen.

a. ¿A qué tipo de células corresponden las células A y B? (Calificación 0.5 puntos)
b. ¿Cómo se llaman esas secuencias del ADN que se transcriben, pero no se traducen posteriormente? (Calificación 0.5 puntos)
c. ¿Qué cambios químicos se producen en los extremos 5´ y 3´ del ARN transcrito primario de una célula eucariota y qué funciones tienen estos cambios en la molécula de ARNm? (Calificación 0.5 puntos)
d. En la transcripción se produce un porcentaje alto de errores, alrededor de 1 por cada 104 nucleótidos de ADN. Indica si estos cambios son mutaciones génicas, qué tipo de mutación (si realmente lo son) y qué efecto directo tienen estos errores. (Calificación 0.5 puntos)

Repasando la traducción en eucariotas

Pregunta

¿Cómo se caracterizan los ARNm de las eucariotas en comparación con los de las procariotas?

Respuestas

Monocistrónicos, cada uno codifica una proteína.

Policistrónicos, contienen información para varias proteínas.

Tricistrónicos, cada uno codifica tres proteínas.

Bicistrónicos, contienen información para dos proteínas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué aminoácido se encuentra unido al primer ARNt en eucariotas durante la traducción?

Respuestas

Formilmetionina.

Alanina.

Metionina.

Lisina.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)